VER INFORMACIóN FIRMA DESCARGAR XML IMPRIMIR


REPÚBLICA DE CHILE
COMISIÓN DE EVALUACIÓN
III REGIÓN DE ATACAMA

Califica Ambientalmente el proyecto "Modificación de la Localización y Dimensiones Proyecto Depósito de Relaves Espesados Planta Vallenar"

Resolución Exenta Nº 141

Copiapó, 31 de Julio de 2015



VISTOS:

1. La Declaración de Impacto Ambiental y sus Adendas, del Proyecto "Modificación de la Localización y Dimensiones Proyecto Depósito de Relaves Espesados Planta Vallenar", presentada por la Señora Viviana Ireland Cortés, en representación de EMPRESA NACIONAL DE MINERIA, con fecha 3 de Diciembre de 2013.

2. Las observaciones y pronunciamientos de los Órganos de la Administración del Estado que, sobre la base de sus facultades legales y atribuciones, participaron en la evaluación de la Declaración de Impacto Ambiental, las cuales se contienen en los siguientes documentos:

2.1 Síntesis Cronológica de las etapas de la evaluación de impacto ambiental.

Declaración de impacto ambiental (DIA) S/N

Por EMPRESA NACIONAL DE MINERIA, con fecha 03/12/2013

Test de admisión S/N

Por Servicio Evaluación Ambiental, III Región Atacama, con fecha 06/12/2013

Oficio solicitud de evaluación DIA Nº624

Por Servicio Evaluación Ambiental, III Región Atacama, con fecha 06/12/2013

Informe consolidado de solicitud de aclaraciones, rectificaciones y/o ampliaciones a la DIA (ICSARA) Nº12

Por Servicio Evaluación Ambiental, III Región Atacama, con fecha 13/01/2014

Adenda S/N

Por EMPRESA NACIONAL DE MINERIA, con fecha 06/03/2015

Solicitud de evaluación de adenda Nº102

Por Servicio Evaluación Ambiental, III Región Atacama, con fecha 06/03/2015

Adenda S/N

Por EMPRESA NACIONAL DE MINERIA, con fecha 24/06/2015

Solicitud de evaluación de adenda Nº195

Por Servicio Evaluación Ambiental, III Región Atacama, con fecha 24/06/2015

Resolución de ampliación de plazo Nº127

Por Servicio Evaluación Ambiental, III Región Atacama, con fecha 14/07/2015

2.2 Referencia a los informes de los organismos de la administración del Estado con competencia ambiental que participaron de la evaluación ambiental del Proyecto.

Oficio Nº12600/125 sobre la DIA, por Gobernación Marítima de Caldera, con fecha 16/12/2013; Oficio Nº1333 sobre la DIA, por Gobierno Regional, Región de Atacama, con fecha 20/12/2013; Oficio Nº2884 sobre la DIA, por Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, con fecha 23/12/2013; Oficio Nº905 sobre la DIA, por DGA, Región de Atacama, con fecha 23/12/2013; Oficio Nº947 sobre la DIA, por SEREMI MOP, Región de Atacama, con fecha 24/12/2013; Oficio Nº953 sobre la DIA, por SEREMI de Desarrollo Social, Región de Atacama, con fecha 23/12/2013; Oficio Nº380 sobre la DIA, por Servicio Nacional Turismo, Región de Atacama, con fecha 23/12/2013; Oficio Nº939 sobre la DIA, por SAG, Región de Atacama, con fecha 24/12/2013; Oficio Nº914 sobre la DIA, por DOH, Región de Atacama, con fecha 24/12/2013; Oficio Nº150EA/2013 sobre la DIA, por CONAF, Región de Atacama, con fecha 24/12/2013; Oficio Nº2960 sobre la DIA, por Ilustre Municipalidad de Vallenar, con fecha 24/12/2013; Oficio Nº1436 sobre la DIA, por SEREMI de Transportes y Telecomunicaciones, Región de Atacama, con fecha 26/12/2013; Oficio Nº961 sobre la DIA, por Superintendencia de Servicios Sanitarios, con fecha 26/12/2013; Oficio Nº12747 sobre la DIA, por SERNAGEOMIN, Región de Atacama, con fecha 24/12/2013; Oficio Nº000004 sobre la DIA, por SEREMI de Agricultura, Región de Atacama, con fecha 02/01/2014; Oficio Nº666 sobre la DIA, por SEREMI Medio Ambiente, Región de Atacama, con fecha 03/01/2014; Oficio Nº516 sobre la DIA, por SEREMI de Minería, Región de Atacama, con fecha 16/12/2013; Oficio Nº19 sobre la DIA, por CONADI, Región de Atacama, con fecha 06/01/2014; Oficio Nº282014 sobre la DIA, por SEREMI de Salud, Región de Atacama, con fecha 09/01/2014; Oficio Nº119 sobre la Adenda 1, por Superintendencia de Servicios Sanitarios, con fecha 17/03/2015; Oficio Nº77 sobre la Adenda 1, por Servicio Nacional Turismo, Región de Atacama, con fecha 19/03/2015; Oficio Nº193 sobre la Adenda 1, por DOH, Región de Atacama, con fecha 19/03/2015; Oficio Nº210 sobre la Adenda 1, por DGA, Región de Atacama, con fecha 20/03/2015; Oficio Nº210 sobre la Adenda 1, por SEREMI de Desarrollo Social, Región de Atacama, con fecha 19/03/2015; Oficio Nº (D.AC.) ORD. SEIA. Nº 142 sobre la Adenda 1, por Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, con fecha 20/03/2015; Oficio Nº181 sobre la Adenda 1, por SEREMI MOP, Región de Atacama, con fecha 20/03/2015; Oficio Nº256 sobre la Adenda 1, por SAG, Región de Atacama, con fecha 20/03/2015; Oficio Nº44EA/2015 sobre la Adenda 1, por CONAF, Región de Atacama, con fecha 22/03/2015; Oficio Nº2520 sobre la Adenda 1, por SERNAGEOMIN, Región de Atacama, con fecha 20/03/2015; Oficio Nº127 sobre la Adenda 1, por SEREMI Medio Ambiente, Región de Atacama, con fecha 23/03/2015; Oficio Nº5452015 sobre la Adenda 1, por SEREMI de Salud, Región de Atacama, con fecha 24/03/2015; Oficio Nº0575 sobre la Adenda 1, por Ilustre Municipalidad de Vallenar, con fecha 20/03/2015; Oficio Nº116 sobre la Adenda 1, por SEREMI de Agricultura, Región de Atacama, con fecha 24/03/2015; Oficio Nº393 sobre la Adenda 2, por DGA, Región de Atacama, con fecha 03/07/2015; Oficio Nº83EA/ 2015 sobre la Adenda 2, por CONAF, Región de Atacama, con fecha 03/07/2015; Oficio Nº456 sobre la Adenda 2, por SAG, Región de Atacama, con fecha 07/07/2015;

2.3 Constitución y funcionamiento del Comité Revisor.

En la Evaluación de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto 'Modificación de la Localización y Dimensiones Proyecto Depósito de Relaves Espesados Planta Vallenar', han sido invitados a participar, coordinados por la Servicio Evaluación Ambiental, III Región Atacama, los siguientes órganos de la administración del Estado, con competencia ambiental:

CONADI, Región de Atacama

CONAF, Región de Atacama

DGA, Región de Atacama

DOH, Región de Atacama

Gobernación Marítima de Caldera

Gobierno Regional, Región de Atacama

Ilustre Municipalidad de Vallenar

SAG, Región de Atacama

SEREMI MOP, Región de Atacama

SEREMI Medio Ambiente, Región de Atacama

SEREMI de Agricultura, Región de Atacama

SEREMI de Bienes Nacionales, Región de Atacama

SEREMI de Desarrollo Social, Región de Atacama

SEREMI de Energía, Región de Atacama

SEREMI de Minería, Región de Atacama

SEREMI de Salud, Región de Atacama

SEREMI de Transportes y Telecomunicaciones, Región de Atacama

SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Región de Atacama

SERNAGEOMIN, Región de Atacama

Servicio Nacional Turismo, Región de Atacama

Servicio Nacional de Pesca, Región de Atacama

Consejo de Monumentos Nacionales

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura

Superintendencia de Servicios Sanitarios

Se excluyeron de participar en la evaluación del Proyecto “Modificación de la Localización y Dimensiones Proyecto Depósito de Relaves Espesados Planta Vallenar”, realizando un oficio de no participación en la evaluación, los siguientes servicios:

Of. Ord. de no participación en la evaluación N° 97

Por SEREMI de Energía, Región de Atacama, con fecha 26.12.2013.

Of. Ord. de no participación en la evaluación N° 12600/125

Por Gobernación Marítima de Caldera, Región de Atacama, con fecha 26.12.2013.

3. El Acta del Comité Técnico N° 25, de fecha 28 de julio de 2015.

4. La Sesión de la Comisión de Evaluación de la III Región de Atacama, de fecha 29 de julio de 2015.

5. Los demás antecedentes que constan en el expediente de evaluación de impacto ambiental de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto "Modificación de la Localización y Dimensiones Proyecto Depósito de Relaves Espesados Planta Vallenar".

6. Lo dispuesto en la Ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, el artículo 2º del D.S. N°95/01 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, aprueba el texto refundido, coordinado y sistematizado del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental; la Ley N° 19.880 que establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los Órganos de la Administración del Estado; la Resolución Nº 1.600, de 2008, que fija texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Resolución Nº 55/92, ambas de la Contraloría General de la República, y las demás normas aplicables al proyecto.

 

CONSIDERANDO:

1. Que, el Servicio de Evaluación Ambiental debe velar por el cumplimiento de todos los requisitos ambientales aplicables al Proyecto "Modificación de la Localización y Dimensiones Proyecto Depósito de Relaves Espesados Planta Vallenar".

2. Que, el derecho de EMPRESA NACIONAL DE MINERIA a emprender actividades, está sujeto al cumplimiento estricto de todas aquellas normas jurídicas vigentes, referidas a la protección del medio ambiente y las condiciones bajo las cuales se satisfacen los requisitos aplicables a los permisos ambientales sectoriales que deben otorgar los Órganos de la Administración del Estado.

3. Que, según los antecedentes señalados en la Declaración de Impacto Ambiental respectiva, el proyecto "Modificación de la Localización y Dimensiones Proyecto Depósito de Relaves Espesados Planta Vallenar" consiste en:

3.1.1 Antecedentes del Titular

Tabla 1: Antecedentes del Titular

Titular

Empresa Nacional de Minería, ENAMI

Dirección

Mac Iver, Nº 459, Santiago

Representante Legal

Alejandro Diez Valencia

Dirección

Mac Iver, Nº 459, Santiago

Fuente: DIA.

3.1.2 Monto de Inversión

US$11.279.893

3.1.3 Vida útil

El Proyecto contempla una vida útil de 5 años.

3.1.4 Mano de Obra

La mano de obra contemplada para el Proyecto, corresponde a:

Tabla 2: Mano de Obra del Proyecto.

Actividad

Mano de Obra

Etapa de Construcción

80

Etapa de Operación

6

Etapa de Cierre

8

Fuente: Tabla 1.2, DIA.

3.1.5 Superficie

122.200 m2, equivalente a 12,22 ha.

3.1.6 Objetivo

Dado que el tranque de relaves que opera actualmente en la Planta Vallenar de ENAMI, se encuentra en su etapa final, es necesaria la construcción y operación de un nuevo Depósito de Relaves por el método TTD (Thickened Tailings Disposal) o Depósito de Relaves Espesado, con el objetivo de dar continuidad operativa a la Planta Vallenar.

3.1.7 Localización

El Proyecto se localiza en la Provincia de Huasco, Comuna de Vallenar, Región de Atacama, aproximadamente a 2,0 Km al Noreste de la ciudad de Vallenar, específicamente en el sector denominado Llanos de Marañón. Respecto de la ubicación específica de cada instalación y obra del Proyecto, desde las Tablas 7 a la 17 del Adenda N° 1, se presentan las coordenadas de todas las instalaciones y obras del Proyecto. Adicionalmente en el Anexo H del Adenda N° 1, se entregan los planos con la ubicación de las obras del Proyecto.

3.1.8 Vías de Acceso

El acceso al Proyecto es desde el cruce de la carretera a Alto del Carmen, desde la Ruta 5. Desde dicho cruce, la distancia a recorrer es de 3,4 km. por la ruta Alto del Carmen. El Proponente indica en Adenda N° 2, que la superficie ocupada por los caminos secundarios y principales corresponden a 2,95 ha.

3.2 Descripción del Proyecto

3.2.1 Situación sin Proyecto

Actualmente, la Planta Vallenar compra minerales de Cobre, Oro y Plata a pequeños mineros. La Planta cuenta con dos líneas de producción, la primera para procesar minerales sulfurados mediante flotación y la segunda para minerales oxidados vía lixiviación (LIX), extracción por Solvente (SX) y electroobtención (EW), generando con esto, concentrados y cátodos de cobre. Considerando que el procesamiento de minerales sulfurados requiere de un depósito de relaves y que la capacidad del actual tranque de relaves está por llegar a su fin, se propone la construcción y operación de un Depósito de Relaves Espesados.

3.2.1.1 Actividades en común para procesar minerales Sulfurados y Oxidados

a. Recepción de Minerales: Los camiones con minerales (de beneficio de alta ley o fundición directa) llegan a faena y se pesan en el sector de romana. La capacidad de la planta de flotación es de 22.000 ton/mes en promedio, en la actualidad la recepción promedio mensual es de 38.000 (TMS), de los cuales 26.000 toneladas de minerales corresponden a minerales de lixiviación y 12.000 toneladas de minerales sulfurados de cobre para flotación. Además, se reciben pequeñas cantidades de minerales de oro de concentración y minerales de fundición directa (500 TMS/mes).

b. Chancado: Los minerales de los lotes cerrados y previamente humectados en cancha, son reducidos de tamaño hasta alcanzar tamaños adecuados para los procesos de flotación o lixiviación. Así, los minerales aptos para el proceso de flotación son reducidos 100% 3/8”, almacenándose en los conos de mineral sulfurado. Los minerales de lixiviación se reducen como máximo hasta 90% 1/2”, almacenándose en el cono de alimentación del aglomerado. En la actualidad existen dos líneas de chancado, las que comprenden:

Línea Nº 1: Tiene una capacidad igual a 60 TMH/h y se compone de:

• Chancado Primario: Los minerales son conducidos vía correa transportadora hasta la parrilla Grizzly, donde el sobre tamaño pasa al Chancador Primario de mandíbula.

• Chancado Secundario: Los minerales provenientes del chancador primario, son alimentados al Harnero Secundario. La descarga se traslada junto con la descarga del Harnero Secundario, a través de correas transportadoras (Nº 4 y 5) al Harnero Terciario.

• Chancado Terciario: El mineral proveniente del Chancado Secundario, es alimentado al Harnero Terciario Vibratorio, donde la fracción de mayor tamaño es reducida de tamaño en el Chancador Terciario de cono, la descarga del chancador se traslada junto con la descarga del Harnero Terciario a través de la correa transportadora (Nº 6), hasta la Torre de Muestreo.

Línea Nº 2: Posee una capacidad igual a 40 TMH/h y se compone de:

• Procesamiento en circuito cerrado

• Tolva vibratoria de capacidad de 30 toneladas.

• Chancador de Mandíbula 600 x 900.

• Harnero Vibratorio 4.000 x 1.400; deck ¾ “ – 5/8 “ – 3/8”

• Chancador Symond 4 1/4” ft Short Head

3.2.1.2 Procesamiento de Minerales Sulfurados

a. Molienda: Los minerales sulfurados pasan al molino de bolas, a objeto de liberar las partículas minerales útiles. La producción de la línea de chancado se almacena en los conos Nº 1 y 2, que poseen un sistema de distribución con correas transportadoras.

b. Flotación: Comienza con una etapa previa de acondicionamiento de la pulpa proveniente del circuito de molienda con reactivos. El proceso de flotación se efectúa a través de tres circuitos de flotación, denominados Circuito Dorr Oliver – Wedag – Wemco y está dividida en flotación primaria o Rougher, que tiene por objetivo obtener una buena recuperación, en desmedro de la ley del concentrado; Flotación Scavenger, que tiene por objetivo aumentar la recuperación de la fracción no flotada en la etapa anterior y; Flotación Cleaner o de limpieza, que tiene por objetivo lograr un producto final de alta ley y que será conducido por intermedio de bombas hacia un espesador. El material que no tiene valor comercial es evacuado como relave y se dispone en el depósito de relaves.

c. Espesamiento y Filtración de Concentrados: Las pulpas de concentrado, se espesan y filtran en dos espesadores de concreto y dos filtros (discos y prensa), en los cuales se produce la separación sólido – líquido, obteniendo un sólido con una humedad de entre 6 – 10 %. Las aguas claras son colectadas para ser nuevamente utilizadas en los procesos.

3.2.1.3 Procesamiento de Minerales Oxidados

a. Aglomeración: Los minerales oxidados de cobre chancados con una granulometría de 90% ½”, son transportados al cono de aglomeración, desde la línea de chancado N°1, por correas transportadoras o en su defecto por el conjunto camión cargador. Desde el cono, los minerales son trasladados a un harnero donde se separa el material fino y el producto de mayor tamaño es alimentado a una correa transportadora y recibido en un tambor de aglomeración, en donde se produce la aglomeración de los minerales al mezclarlos con agua y ácido sulfúrico, generando un curado del mineral. El mineral aglomerado es depositado directamente sobre la tolva de un camión posicionado justo bajo el stacker, quien lo traslada posteriormente hacia la cancha para construir las pilas.

b. Lixiviación en Pilas: La lixiviación de los minerales se efectúa en las pilas primarias N°1 y N°2 de 1.800 toneladas aproximadamente cada una y 1,80 m de altura, que se construyen con los minerales aglomerados sobre una superficie impermeabilizada de 22.000 m2, con una pendiente de 2 3 grados y con una capacidad de tratamiento de 21.000 ton/mes. Las pilas formadas y reposadas son regadas mediante aspersores alimentados con solución intermedia (ILS) y luego con solución pobre (refino), a una tasa de riego de 10 l/m2h. Estas soluciones, son impulsadas por bombas desde los pozos de almacenamiento de soluciones, permitiendo un riego constante y uniforme en toda la superficie de la pila, por un periodo de 65 días aproximadamente, hasta que la recuperación de cobre sea superior a 78%.

c. Extracción por Solvente (SX): Esta operación consiste en dos etapas de extracción en serie, una etapa de extracción paralela, una etapa de reextracción y una etapa de lavado. Se considera una Planta de Tratamiento de Limpieza de Fase Orgánica y Tratamiento de CRUD. La SX recibe la solución acuosa rica en Cu+2 (PLS) proveniente de la lixiviación de Pilas Dinámicas, esta es puesta en contacto con el orgánico (fase orgánica conformada por extractante y solvente), mediante mezcladores decantadores. El ión cúprico es transferido al orgánico y a su vez esta última descarga protones de hidrógeno en la solución desprovista de cobre, enriqueciendo su acidez, solución (refino) que es recirculada a lixiviación. El orgánico cargado es pasado a través del TK de orgánico cargado que contiene un foso de acuoso, encargado de recolectar el acuoso arrastrado en el orgánico, luego es conducido a una etapa de limpieza con solución acidulada. Una vez que el orgánico esté limpio, es puesto en contacto con el electrolito pobre en cobre y rico en acidez en mezcladores decantadores, generando como producto electrolito rico en cobre y orgánico descargado. El electrolito es filtrado con el objetivo de disminuir el arrastre de orgánico en acuoso hacia las celdas de limpieza en Electroobtención. La capacidad de la Planta LIXSXEW es de 300 TMF/Mes, los parámetros de diseño son PLS [5,7 – 6,0] gpl Cu2, ley de mineral de [1,7 – 2,0] % Cu y recuperación del 80%.

d. Electroobtención (EW): El electrolito proveniente de la etapa anterior, es llevado a las celdas de Electroobtención, donde se aplica una corriente eléctrica continua que provoca que el cobre en la solución se electrodeposite en los cátodos permanentes de acero inoxidable. Finalmente se produce la cosecha de cátodos (cada 3 y 4 días), los que son lavado con agua RO a 70 °C y luego son enviados a las cubas de lavado con la finalidad de remover las impurezas (sulfato de cobre), siendo despegados de los cátodos permanentes, los cuales se reintegran al ciclo del proceso de electroobtención.

3.2.2 Situación con Proyecto

3.2.2.1 Definición de las Partes y Obras Físicas del Proyecto

El residuo de la flotación o relave crudo será trasladado, sin tratamiento previo, (pulpa con un 25% de Sólido app) por un ducto de 1.940 m de largo, cuyo recorrido utiliza terrenos de la planta, hasta arribar a la planta espesadora, en donde se disminuye el porcentaje de agua existente en la mezcla. La planta espesadora está compuesta por una planta de mezcla de floculante, bombas de desplazamiento positivo para bombear el producto de relave espesado a su destino final, tanques para agua recuperada, sala de control e instrumentación eléctrica y un espesador de 6 m de altura y 10 m de diámetro, el que genera un producto de 65% de sólido, 50 Pa de yield stress y 5% de pendiente de depositación, más una recuperación de agua de alrededor del 7580% del ingreso, que son enviadas vía ducto al proceso de la Planta Vallenar para su recuperación en los distintos procesos de la faena.

Por otro lado, el relave espesado será trasladado por ductos hasta el depósito de 12,2 ha, aledaño a la planta de espesados, cuya capacidad de almacenamiento es de 1.032.351 m3. Este depósito posee muros de 8,5 m de altura, siendo la máxima cota de los conos de relave de 14 m respecto del nivel de suelo, y la mínima de 3 m. La depositación del relave con 65% de sólidos o superior, será desde torres tipo spigot ubicadas en cinco puntos; yield stress de 50 Pa y pendiente igual 5% en promedio. Los muros del depósito estarán conformados de empréstito extraído y clasificado desde la misma área del depósito, permitiendo crear una cubeta de base pareja con pendiente de 2% para el escurrimiento de aguas del relave y aguas lluvia. Respecto a los muros de empréstito, éstos tendrán un factor de seguridad estático de 2,0, operacional de 1,5 y sísmico de 1,2 y una magnitud Richter de 8,8°. En consecuencia el Proyecto contempla un ducto de transporte de relaves en pulpa de 1.940 m al interior de la planta, una planta espesadora de relaves, tanques de traspaso de agua recuperada, sistema de transporte de relaves espesados a un depósito de relaves, depósito de releves espesados de 12,2 ha y 1.032.351 m3, postación eléctrica de media tensión al interior de la planta, sistema de conducción del agua recuperada a la planta de flotación, piscina de emergencia de 13.700 m3 y un sistema de drenaje de aguas lluvia al interior del depósito. A continuación se detallan las etapas que involucra el presente Proyecto:

3.2.3 Etapa de Construcción

El Proponente señala en la tabla 19 del Adenda N° 1, que el hito de inicio para esta etapa corresponde a las actividades de rescate de fauna terrestre y rescate de flora y vegetación, para lo cual, se enviará una carta de aviso a SERNAGEOMIN y Superintendencia del Medio Ambiente, ambos de la Región de Atacama, informando del inicio de la actividad indicada, asimismo se realizará la modificación del estado del Proyecto en sitio Web de SMA, según lo indicado en el D.S. 574/13 del MMA. Con todo, la presente etapa comprende:

a. Preparación del Terreno: Para la preparación del terreno, se contemplan las siguientes actividades:

i. Nivelación y replanteo topográfico: Se refiere a las distintas obras que involucran movimiento de tierras, tales como escarpes, excavaciones, rellenos, etc. y su replanteo topográfico respectivo. A su vez, se contempla la utilización inmediata del material estéril para la nivelación del depósito, construcción de muro de contención y en la medida que quede un excedente marginal, para la estabilización de caminos. Como acopios temporales del material excavado, el Proponente señala en Adenda N° 1, que se utilizarán dos sitios al interior del área del depósito de 100 m x 100 m, a fin de minimizar el traslado los que solo existirán durante la fase de construcción del Proyecto, ya que todo el material excavado será utilizado en la nivelación del depósito y en construcción de muro de confinamiento. Además, en la Figura 2 del Adenda N° 1, se presenta un plano georreferenciado en donde se muestra la ubicación de los sitios de acopio temporal y la ubicación del muro de confinamiento del depósito.

ii. Excavación cubeta: Corresponde a la excavación al interior del área del depósito, en donde el empréstito obtenido, se utilizará en la construcción del muro de confinamiento perimetral. En el Anexo E del Adenda N° 1, el Proponente entrega el Plano de la Cubeta “Plano 04_3803_IB_R0_02”. Respecto de los volúmenes de tierra a remover, en la Tabla 1 del Adenda N° 1, se detallan los movimientos de tierra asociados a la construcción del Proyecto, alcanzando un total de 374.797 m3.

b. Construcción Muro de Confinamiento: El Proyecto contempla la construcción de un muro de confinamiento en base a los empréstitos provenientes de la cubeta y considera una revancha de 1 m. Este muro será construido con un talud exterior H: V de 2:1 y uno interior de 1½:1, considerando un coronamiento igual a 3,0 m de ancho; tendrá una longitud total de 1.660 m y una altura máxima de 14 m, una mínima de 3 m y como 8.5 m promedio. Asimismo, la cara interior del muro estará cubierta con una carpeta impermeabilizante de HDPE de 1mm de espesor y la densidad de los rellenos del muro será de 2 t/m3. En el Anexo E del Adenda N° 1, el Proponente entrega un Plano del Muro del Depósito de Relaves “Plano 04_3803_IB_R0_02” con la ubicación del muro de contención del depósito. Respecto de los volúmenes de tierra a remover, en la Tabla 1 del Adenda N° 1, se detallan los movimientos de tierra asociados a la construcción del Proyecto, alcanzando un total de 374.797 m3.

c. Construcción de Sistema drenante en la cubeta: El Proyecto considera la implementación de un sistema de drenaje para retirar el agua lluvia precipitada en el interior del depósito, durante las primeras etapas de la vida útil, evitando de esta manera que el agua entre en contacto con el relave espesado e infiltre. Este sistema de drenes será de 1*1 m y considera un total de 2.457 m, será de HDPE revestido con geotextil y relleno con ripios, y estará dispuesto de manera continua y de forma tal, que las aguas infiltradas de las primeras capas de relave depositado, escurran aguas abajo con una pendiente del 2%. En el Anexo B “Planos” Depósito de Relaves Espesados – Sistema de Drenaje, Planta y Detalle “04_3803_IB_R0_33” de la DIA, se presentan mayores antecedentes respecto del sistema de drenaje.

d. Impermeabilización Interna del Muro de Confinamiento: La impermeabilización del muro, será mediante una capa de membrana de HDPE de 1 mm de espesor, la cual cumplirá la función de impermeabilización en los taludes aguas arriba de los muros del depósito (lado interno); ayudando en el control y manejo de aguas recolectadas. El sistema de drenaje recolecta el agua lluvia del depósito y lo traspasa mediante un ducto a una piscina de traspaso del agua recuperada.

e. Obras Auxiliares:

e.1. Camino Estación Eléctrica: Corresponde a un camino de 480 m de longitud que se extiende desde la estación eléctrica hasta el camino principal que rodea el muro de confinamiento. La función de este camino es la de conectar la actual operación de la Planta con la zona del depósito y posibilitar un tránsito permanente. La trayectoria de este camino cruza una pequeña quebrada, por ello se generará un cruce con perfilado para esta zona.

e.2. Camino Principal: Corresponde al camino perimetral al depósito de relaves, posee una longitud de 1415 m, presenta dos retornos y se extiende contiguo por las paredes con orientación norte, este y oeste. El ancho total de la carpeta de rodado para ambos caminos, corresponde a 7,0 m con una base granular de 0.2 m de espesor y una sub-base de 0.15 m.

e.3. Preparación de Terrenos para Planta de Espesado: La superficie que involucra la instalación de la planta de espesados es de 1.200 m2, con pendiente del terreno natural del 1%. Sobre ella se construirá una losa de transito de 0.25 m. La Planta de espesados con sus respectivas instalaciones anexas tales como subestación eléctrica, planta de floculantes y otras, presentan losas independientes.

e.4. Piscinas de Aguas Recuperadas: Se proyectan dos piscinas impermeabilizadas con HDPE para el manejo de aguas recuperadas del proceso de espesamiento, ambas tienen la capacidad de 1.800 m3 y se ubican al sur de la planta de espesado. Los cálculos para determinar la capacidad de las piscinas, se presenta en Adenda N° 1.

e.5. Piscinas de Emergencia para Evacuación de Relaves: Corresponde a una piscina con un volumen de 13.700 m3 y capacidad para 10 días o más de operación de la planta, para que en caso de ocurrencia de alguna contingencia, tal como el mal funcionamiento de la planta de espesado, el embancamiento del espesador o alguna falla en la cañería de transporte de relave, se depositen los relaves existente en el espesador directamente en esta piscina. Además, se contempla detener el proceso de ser necesario. Así, en caso que la falla sea en la sección de espesado (embancamiento, falla espesador), se detendrá la operación de los procesos de molienda y flotación, tanto el material que llegue al espesador y el relave de flotación contenido al interior de la tubería de transporte, se depositarán directamente en la piscina de emergencia, esto considerando un By pass al espesador. Si la falla ocurre en la cañería que va desde la planta de flotación a la planta de espesado, se considera que el relave sea depositado directamente en una descarga de emergencia cercana al tranque Nº 3.

e.6. Piscina de Drenaje: Corresponde a una piscina de drenaje de material granular (suelo) y hormigón para contener y traspasar a las piscinas de emergencia y al proceso, si fuese necesario, aguas en una precipitación máxima de 100 años. En el Anexo B “Planos”, plano “04_3803_IB_R0_35” de la DIA, se presenta la ubicación de la piscina de drenaje.

3.2.4 Etapa de Operación

El Proponente señala en la tabla 19 del Adenda N° 1, que el hito de inicio para esta etapa corresponde al inicio de las operaciones propias del Proyecto, tales como la impulsión permanente de relaves pulpa, el espesamiento de relave, la depositación de relaves espesados en forma continua y la recuperación de aguas claras y bombeo para su reutilización. Para esto, se enviará una carta de aviso a SERNAGEOMIN y a la Superintendencia del Medio Ambiente, ambos de la Región de Atacama, informando del inicio de la actividades operativas, asimismo se realizará la modificación del estado del Proyecto en sitio Web de SMA, según lo indicado en el D.S. 574/13 del MMA. Con todo, la presente etapa comprende:

a. Sistema de impulsión de relaves desde concentradora a planta de espesado: A continuación, se describe el sistema de impulsión:

a.1. Estación de Impulsión de Relaves: El sistema de impulsión de relaves, está configurado por dos sumideros unidos en la parte superior para permitir el cambio de bomba rápida y eficientemente de 450 l de capacidad. En la descarga de cada sumidero se instalará una bomba con una válvula de corte en la succión de cuchillo de 4” de diámetro, cada bomba tendrá un sistema de agua de sello y un variador de frecuencia. Esta bomba transportará el relave con un Cp de 25% por una tubería de 3” de HDPE a una distancia de 1.940 m, desde la planta de flotación al cajón de alimentación del espesador. Las características de los relaves que serán alimentados a la planta de espesado se presentan a continuación:

Tabla 3: Caracterización de relaves alimentados a Planta de Espesado.

Entradas

Densidad sólido

2.8

t/m3

Densidad líquido

1

t/m3

Toneladas mineral seco

22.000

tms

Cp in

25

%

pH

8

 

P80

105

µm

d50

30

µm

Características

MP

Tamaño característico d80 µm

95.75

Tamaño característico d50 µm

24.64

< # 200 (74 µm) (%)

72.25

< # 400 (38 µm) (%)

54.5

 Fuente: Tablas 2.2 y 2.3, DIA.

a.2. Bombas de impulsión de relaves: Son bombas centrífugas y poseen una capacidad de 62.1 HP, una se encontrará en operación y otra en Stand By. Se instalarán sobre un radier con canaleta de conducción de derrames, cada bomba cuenta con una válvula de corte en la succión, variador de frecuencia, manómetro en la descarga y agua de sello.

a.3. Tuberías de impulsión de relaves: Los relaves provenientes de la planta concentradora serán trasportados por una tubería de PE100 PN 16, de 1940 m de longitud, 160 mm de diámetro y un ancho de faja de tres metros. Esta tubería será enterrada en una canaleta protegida con acero de mayor diámetro. El material a utilizar en cubrir la canaleta o zanja será del mismo material de la excavación pero sin compactar, para así permitir la humectación y poder detectar cualquier posible fuga. La tubería se instalará con secciones desmontables para realizar controles de espesores.

b. Etapa de Espesamiento de Relave: Esta etapa se conforma por una planta que posee un espesador de 10 m de diámetro y 6 m de alto, con un torque de 289.000 Nm, un sistema de recirculación, una planta de preparación y dosificación de floculante y las bombas de descarga que enviarán el relave espesado al depósito. Esta planta estará al norponiente de la planta de beneficio, a una distancia de 1.040 m en línea recta, aguas arriba del depósito y en una plataforma de 1.200 m2. La plataforma de la planta de espesamiento estará instalada sobre un radier con canaleta de control para la recolección de derrames y lavados de pisos, para luego ser llevados a una cámara colectora en donde, mediante una bomba de pulpa, se transportarán estos derrames al interior de la cubeta del depósito o en su defecto a la piscina de emergencias para su decantación y recuperación. La planta contará con un sistema de control, para monitorear las condiciones operacionales de cada una de las etapas y poseerá densímetros, flujómetros, sensores de nivel, de cama, variador de frecuencia y válvulas con accionamiento neumático. Los datos generados por los sensores en la alimentación estarán enlazados directamente con la bomba de dosificación de floculante y en la etapa de descarga estarán enlazados el densímetro, flujómetro, control de torque, medidor de nivel de inter fase y medidor de altura de cama, a las bombas de descarga y al sistema de recirculación. Por consiguiente, la planta de espesado estará conformada por:

• 01 Espesador de alta tasa, de 10 m de diámetro y 6 m de alto.

• 01 Planta de preparación y dosificación de floculante.

• 02 Densímetros y 03 Flujómetros.

• 02 Bombas de descarga espesador.

• 01 Bomba recirculación espesador.

• 02 Bombas agua claras.

• 04 Bombas agua servicios, sello, agua floculante, agua a presión.

• 02 Bombas preparación floculante.

• 02 Bombas dosificación floculante. 

• 02 Piscinas de aguas claras.

• 01 Subestación eléctrica.

• 01 Oficina.

c. Depósito de Relaves

Se proyecta la construcción del depósito de relaves espesados sobre los terrenos del sector norponiente de la Planta en Operaciones, actualmente sin instalaciones y con una pendiente natural de terreno del 3,2%. En el Anexo B “Planos” 04_3803_IB_R0_01, se presenta un layout general de la obra. A continuación, se describen los parámetros de diseño de esta obra:

c.1. Diseño geométrico: Considerando que el terreno tiene poca pendiente y presenta una morfología casi plana, salvo las bajadas naturales de agua que lo limitan, se consideraron los siguientes parámetros de diseño:

Tabla 4: Parámetros de Diseño.

Pendiente de depositación del material espesado

5%

Área útil

12,1 ha

Volumen a depositar

1.032.351 m3

Geometría de los Muros externos (H:V)

2:1

Geometría de los Muros Internos (H:V)

1,5:1

Ancho de Coronamiento, Berma

3 m

Fuente: tabla 2.4, DIA y Adenda N° 1.

c.2. Capacidad volumétrica: Para determinar la capacidad volumétrica del depósito, se consideró la capacidad máxima de producción. Los valores resultantes se muestran a continuación:

Tabla 5: Descarga de Relaves

Descarga a depósito

Unidad

Sólidos

Agua

Pulpa

Toneladas por mes

t/mes

22.000

11.846

33.846

Toneladas por hora

tph

20,56

16,45

47,01

Vol./mes

m3/mes

7.857

11.846

19.703

Vol./h

m3/h

10,91

16,45

27,37

Densidad

t/m3

2,80

1,00

1,72

 Fuente: Tabla 2.5, DIA.

Tabla 6: Estimación de Producción 5 años

Contracción/Cp=73%

Sólidos

Agua

Espesado

5 años (t)

1,320,000

540,185

1,860,185

5 años (m3)

471,429

540,185

1,011,613

 Fuente: Tabla 2.6, DIA.

c.3. Plan de Crecimiento: Para el plan de crecimiento, se diseñaron once puntos de descargas principales, los cuales se muestran en el Anexo F del Adenda N° 1, Plano 04_3803_IB_RO_08_ESQUEMA. La descarga de relaves se realiza por medio de un spigot de descarga, consistente en una estructura de soporte metálica o de madera que eleva el ducto de descarga para así mantener a una pendiente constante de escurrimiento controlado de relave espesado al interior del depósito. Con todo, el espesado quedaría de la siguiente forma, considerando la vista en perfil tipo:

Tabla 7: Volumen y altura de cada cono.

N° Cono

Volumen m3

Cota

1

199.162

522.431

2

32.888

522.082

3

144.533

525.136

4

37.961

524.448

5

97.966

526.906

6

64.125

525.150

7

44.709

526.544

8

327.842

532.165

9

34.270

532.165

10

7.880

528.784

11

41.015

529.752

Total

1.032.351

529.752 

Fuente: Tabla 2.7, DIA.

A objeto de visualizar el proceso de espesado y disposición de relaves, el Proponente presenta en el Anexo B del Adenda N° 1, el Diagrama de Flujo del Proyecto.

3.2.5 Etapa de Cierre

El Proponente señala en la tabla 19 del Adenda N° 1, que el hito de inicio para esta etapa corresponde al cese de las actividades operativas, tales como la impulsión de relaves. Por lo anterior, una vez cumplida la capacidad del depósito, se enviará una carta de aviso a SERNAGEOMIN y a la Superintendencia del Medio Ambiente, ambos de la Región de Atacama, informando del inicio de la actividad indicada, asimismo se realizará la modificación del estado del Proyecto en el sitio Web de la Superintendencia del Medio Ambiente, según lo indicado en el D.S. 574/13 del MMA.

Por otra parte, en consideración a las propiedades físicas y químicas del depósito de relaves espesados, y a la baja permeabilidad estimada del depósito, no se requieren de medidas específicas orientadas al control de la estabilidad química del depósito de relave. No obstante lo anterior, al final de la vida útil, se realizará el cierre y abandono de faena, la cual considera utilizar las instalaciones, estructuras y maquinas en otras faenas de la empresa.

Sin embargo, de no existir un uso alternativo de las instalaciones desmontables y maquinarias, éstas se venderán. Así, la etapa de cierre contempla las siguientes acciones:

• Desenergización de instalaciones.

• Desmantelamiento de instalaciones y ductos de transporte de relaves.

• Mantención de canales perimetrales.

• Mantención y/o construcción del sistema de evacuación o desvíos de aguas lluvia.

• Cierre de accesos.

• Control de Estabilidad del Depósito.

• Señalizaciones.

• Instalación de sistemas de cortavientos (de ser necesario).

• Revisión de compactación de berma de coronamiento del muro de contención.

Los posibles residuos que se generen durante la etapa de cierre y abandono, serán clasificados según su peligrosidad y serán enviados a lugares autorizados. A modo de control en los primeros cinco años después del cierre del depósito y para prever eventuales complicaciones de las obras, se realizarán los siguientes controles:

• Control anual de geometría: Control de la geometría del depósito utilizando monolitos de control topográfico, de manera de verificar posibles asentamientos o deformaciones.

• Control anual del cubrimiento de la cubeta del depósito: Control del depósito de manera de verificar que no se encuentra expuesto a fenómenos erosivos del tipo eólico.

• Estado de los Sistemas Interceptores de Aguas Lluvias (zanjas y Piscina): Mantención periódica de los sistemas interceptores.

Estado de Cercos Perimetrales: Control del estado adecuado de la infraestructura de cierre y los sistemas de vigilancia establecidos para ello.

 

3.3. Principales Aspectos de la Evaluación

3.3.1. Emisiones Atmosféricas: Material Particulado

El Proponente presenta en los Anexos E y F de la DIA, una Estimación y Modelación de las Emisiones del Proyecto, los cuales son complementados por el Anexo I del Adenda N° 1.

a. Etapa de Construcción

Respecto de la Estimación de Emisiones, a continuación se presenta un resumen de las emisiones generadas durante la etapa de construcción del Proyecto:

Tabla 8: Emisiones totales anuales de MPS (ton/año), Etapa de Construcción.

Actividad

Factor Emisión

Unidad

Nivel de Actividad

Unidad

Abatimiento

Emisión

(t/año)

Escarpe

5,7

Kg/Km

0,60

Km/día

0%

0,93

Excavaciones

10,3

Kg/h

28,42

h/día

0%

106,86

Carga/descarga de material

0,00113

Kg/t

2641,2

t/día

0%

1,09

Tránsito Vehículos

3012,47

g/Km

97,7

Km

75%

27,68

Erosión de material en pila (Empréstito/botadero – Acopio temporal)

3,19

Kg/ha

8,30

ha

0%

9,65

TOTAL

146,21

Fuente: Tabla 2-13 Anexo I, Adenda N° 1.

Tabla 9: Emisiones totales anuales de MP10 (ton/año), Etapa de Construcción.

Actividad

Factor Emisión

Unidad

Nivel de Actividad

Unidad

Abatimiento

Emisión

(t/año)

Escarpe

5,7

Kg/Km

0,60

Km/día

0%

0,93

Excavaciones

2,32

Kg/h

28,42

h/día

0%

24,05

Carga/descarga de material

0,00053

Kg/t

2641,2

t/día

0%

0,52

Tránsito Vehículos

685,6

g/Km

97,7

Km

75%

7,91

Erosión de material en pila (Empréstito/botadero – Acopio temporal)

1,51

Kg/ha

8,30

ha/día

0%

4,57

Combustión de motores de maquinaria dentro del proyecto

Retroexcavadora

1,23

g/kW-h

157,83

kW-h/día

0%

0,07

Motoniveladora

1,10

g/kW-h

843,66

kW-h/día

0%

0,34

Cargador frontal

1,81

g/kW-h

690

kW-h/día

0%

0,46

Rodillo compactador

1,10

g/kW-h

440

kW-h/día

0%

0,18

Camión Tolva

0,41

g/Km

97,8

km/día

0%

0,01

Camioneta

0,04

g/Km

97,8

km/día

0%

0,0013

TOTAL

39,03

Fuente: Tabla 2-14 Anexo I, Adenda N° 1.

Tabla 10: Emisiones totales anuales de MP2.5 (ton/año), Etapa de Construcción.

  

Actividad

Factor Emisión

Unidad

Nivel de Actividad

Unidad

Abatimiento

Emisión

(t/año)

Escarpe

1,27

Kg/Km

0,60

Km/día

0%

0,21

Excavaciones

1,08

Kg/h

28,42

h/día

0%

11,22

Carga/descarga de material

0,00008

Kg/t

2641,2

t/día

0%

0,08

Tránsito Vehículos

68,56

g/Km

97,7

Km

75%

0,79

Erosión de material en pila (Empréstito/botadero)

0,23

Kg/ha

8,30

ha/día

0%

0,69

Combustión de motores de maquinaria dentro del proyecto

Retroexcavadora

1,19

g/kW-h

157,83

kW-h/día

0%

0,07

Motoniveladora

1,07

g/kW-h

843,66

kW-h/día

0%

0,34

Cargador frontal

1,81

g/kW-h

690

kW-h/día

0%

0,46

Rodillo compactador

1,07

g/kW-h

440

kW-h/día

0%

0,18

Camión Tolva

0,39

g/Km

97,8

km/día

0%

0,01

Camioneta

0,04

g/Km

97,8

km/día

0%

0,0013

TOTAL

14,03

Fuente: Tabla 2.15 Anexo I, Adenda N° 1.

b. Etapa de Operación

A continuación se presenta un resumen de las emisiones generadas en la etapa de operación del Proyecto:

Tabla 11: Emisiones totales anuales de MPS (ton/año), Etapa de Operación.

 

Actividad

Factor Emisión

Unidad

Nivel de Actividad

Unidad

Abatimiento

Emisión

(t/año)

Erosión de material en pila (depósito de relaves espesados)

3,19

kg/ha

12,1

ha

75%

3,52

Erosión de material en pila (Muro)

3,19

kg/ha

6,14

ha

75%

1,79

TOTAL

5,31

 

Fuente: Tabla 2.18 Anexo I, Adenda N° 1.

Tabla 12: Emisiones totales anuales de MP10 (ton/año), Etapa de Operación.

 

Actividad

Factor Emisión

Unidad

Nivel de Actividad

Unidad

Abatimiento

Emisión

(t/año)

Erosión de material en pila (depósito de relaves espesados)

1,51

kg/ha

12,1

ha

75%

1,67

Erosión de material en pila (Muro)

1,51

kg/ha

6,14

ha

75%

0,84

TOTAL

2,51

 Fuente: Tabla 2.19 Anexo I, Adenda N° 1.

Tabla 13: Emisiones totales anuales de MP2.5 (ton/año), Etapa de Operación.

Actividad

Factor Emisión

Unidad

Nivel de Actividad

Unidad

Abatimiento

Emisión

(t/año)

Erosión de material en pila (depósito de relaves espesados)

0,23

kg/ha

12,1

ha

75%

0,25

Erosión de material en pila (Muro)

0,23

kg/ha

6,14

ha

75%

0,13

TOTAL

0,38

 Fuente: Tabla 2.20 Anexo I, Adenda N° 1.

c. Etapa de Cierre

A continuación se presenta un resumen de las emisiones generadas en la etapa de cierre del Proyecto:

Tabla 14: Emisiones totales anuales de MPS (ton/año), Etapa de Cierre.

Actividad

Factor Emisión

Unidad

Nivel de Actividad

Unidad

Abatimiento

Emisión

(t/año)

Carga/descarga de material

0,0011

Kg/t

651,4

t/día

0%

0,27

Recubrimiento Depósito de relaves espesados

0,0011

Kg/t

283,9

t/día

0%

0,12

Tránsito Vehículos

2399,5

g/Km

22,8

Km

75%

6,46

Erosión de material en pila

3,19

Kg/ha

22,94

ha/día

0%

5,31

TOTAL

12,15

 Fuente: Tabla 2-21 Anexo I, Adenda N° 1.

Tabla 15: Emisiones totales anuales de MP10 (ton/año), Etapa de Cierre.

Actividad

Factor Emisión

Unidad

Nivel de Actividad

Unidad

Abatimiento

Emisión

(t/año)

Carga/descarga de material

0,00053

Kg/t

651,4

t/día

0%

0,13

Recubrimiento Depósito de relaves espesados

0,00053

Kg/t

283,9

t/día

0%

0,06

Tránsito Vehículos

685,6

g/Km

22,8

km

75%

1,85

Combustión Vehículos

0,41

g/Km

22,8

km

0%

0,003

Erosión de material en pila

1,51

Kg/ha

22,94

ha/día

0%

2,51

TOTAL

4,54

 Fuente: Tabla 2-22 Anexo I, Adenda N° 1.

Tabla 16: Emisiones totales anuales de MP2.5 (ton/año), Etapa de Cierre.

Actividad

Factor Emisión

Unidad

Nivel de Actividad

Unidad

Abatimiento

Emisión

(t/año)

Carga/descarga de material

0,00008

Kg/t

651,4

t/día

0%

0,02

Recubrimiento Depósito de relaves espesados

0,00008

Kg/t

283,9

t/día

0%

0,01

Tránsito Vehículos

68,56

g/Km

22,8

Km/día

75%

0,18

Combustión Vehículos

0,39

g/Km

22,8

km/día

0%

0,003

Erosión de material en pila

0,23

Kg/ha

22,94

ha/día

0%

0,38

TOTAL

0,60

 Fuente: Tabla 2-23 Anexo I, Adenda N° 1.

3.3.2. Modelación de Emisiones Atmosféricas: Material Particulado

Respecto de la Modelación de Emisiones, la información meteorológica de superficie utilizada para la modelación, corresponde a las mediciones registradas en la Estación Planta Vallenar durante el año 2012, ubicada a 1 Km al suroeste del área del proyecto, mientras que los datos meteorológicos de pronósticos utilizados, fueron los obtenidos del modelo WRF y el dominio de modelación considerado, corresponde a una grilla rectangular de 60 por 60 Km., compuesta por celdas de 4 Km. por lado.

Como receptores, se consideró la estación de la que se poseen registros de calidad del aire y que se han utilizado para la evaluación del impacto del Proyecto, además de un receptor específico para estimar el aporte de MPS en la zona agrícola más cercana. A continuación, se presentan los resultados del aporte del Proyecto a la calidad del aire en el receptor de interés para cada etapa del Proyecto:

a. Etapa de Construcción

Tabla 17: Concentraciones totales MP10 y MP2.5, Etapa de Construcción, Est Planta Vallenar.

Contaminante

Período

Norma (μg/m3N)

Concentración (μg/m3N)

Aumento de Línea de Base (%)

MP10

P98, 24 horas

150

78,22

2,68

Anual

50

44,06

0,82

MP2,5*

P98, 24 horas

50

0,90

-

Anual

20

1,30

-

* Al no contar con Línea de Base, se presenta la concentración de MP2.5 calculada por el modelo en los receptores de interés.

Fuente: Tabla 6-14 Anexo I, Adenda N° 1.

Tabla 18: Concentración MPS, Etapa de Construcción.

 

Contaminante

Período

Norma (mg/m2/día)

Concentración (mg/m2/día)

Estación Planta Vallenar

Receptor MPS

MPS

Media mensual

150

4,21E-01

5,80E-01

Anual

100

1,88E+00

1,87E+00

 

Fuente: Tabla 6-3 Anexo I, Adenda N° 1.

b. Etapa de Operación

Tabla 19: Concentraciones totales MP10 y MP2.5, Etapa de Operación, Est. Planta Vallenar.

 

Contaminante

Período

Norma (μg/m3N)

Concentración (μg/m3N)

Aumento de Línea de Base (%)

MP10

P98, 24 horas

150

76,66

0,63

Anual

50

43,90

0,45

MP2,5*

P98, 24 horas

50

0,07

-

Anual

20

0,03

-

* Al no contar con Línea de Base, se presenta la concentración de MP2.5 calculada por el modelo en los receptores de interés.

Fuente: Tabla 6-15 Anexo I, Adenda N° 1.

Tabla 20: Concentración MPS, Etapa de Operación.

 

Contaminante

Período

Norma (mg/m2/día)

Concentración (mg/m2/día)

Estación Planta Vallenar

Receptor MPS

MPS

Media mensual

150

4,21E-01

5,80E-01

Anual

100

1,88E+00

1,87E+00

 

Fuente: Tabla 6-7 Anexo I, Adenda N° 1.

c. Etapa de Cierre

Tabla 21: Concentraciones totales MP10 y MP2.5, Etapa de Cierre, Estación Planta Vallenar.

 

Contaminante

Período

Norma (μg/m3N)

Concentración (μg/m3N)

Aumento de Línea de Base (%)

MP10

P98, 24 horas

150

76,37

0,25

Anual

50

43,73

0,07

MP2,5*

P98, 24 horas

50

0,04

-

Anual

20

0,01

-

 

* Al no contar con Línea de Base, se presenta la concentración de MP2.5 calculada por el modelo en los receptores de interés

Fuente: Tabla 6-10 Anexo I, Adenda N° 1.

Tabla 22: Concentración MPS, Etapa de Cierre.

 

Contaminante

Período

Norma (mg/m2/día)

Concentración (mg/m2/día)

Estación Planta Vallenar

Receptor MPS

MPS

Media mensual

150

3,62E-02

5,23E-02

Anual

100

1,45E-01

1,50E-01

 

Fuente: Tabla 6-11 Anexo I, Adenda N° 1.

De acuerdo a los resultados entregados para la etapa de Construcción, con respecto a la concentración total de MP10 en el receptor Planta Vallenar, el percentil 98 de las concentraciones de 24 horas alcanzaría los 78,22 μg/m3N, siendo el aporte correspondiente al proyecto de un 2,7% de la Línea de Base medida (2,0 μg/m3N), mientras que el promedio anual alcanzaría los 44,1 μg/m3N, concentración a la que el proyecto aporta el equivalente al 0,8% de la Línea de Base medida (0,4 μg/m3N). Por su parte, en relación al MP2.5, el percentil 98 de las concentraciones de 24 horas en el receptor Planta Vallenar aportaría 0,9 μg/m3N, mientras que el promedio anual su aporte corresponde a 0,3 μg/m3N.

Respecto a la concentración de MP10 en el receptor Planta Vallenar para la etapa de operación, el percentil 98 de las concentraciones de 24 horas alcanzaría los 76,7 μg/m3N, siendo el aporte correspondiente al proyecto de un 0,6% de la Línea de Base (0,5 μg/m3N), mientras que el promedio anual alcanzaría los 44 μg/m3N, concentración en la que el aporte del proyecto es de 0,2 μg/m3N, que corresponde a un 0,5% de la Línea de Base. Por su parte, en relación al MP2.5, el percentil 98 de las concentraciones de 24 horas en el receptor Planta Vallenar aportaría 0,07 μg/m3N, mientras que el promedio anual corresponde a 0,03 μg/m3N.

En la etapa de Cierre, con respecto a la concentración total de MP10 en el receptor Planta Vallenar, el percentil 98 de las concentraciones de 24 horas alcanzaría los 76,4 μg/m3N, siendo el aporte correspondiente al proyecto de un 0,2% de la Línea de Base (0,2 μg/m3N), mientras que el promedio anual alcanzaría los 44 μg/m3N, concentración en la que el aporte del proyecto es de un 0,1% de la Línea de Base (0,03 μg/m3N). Por su parte, en relación al MP2.5, el percentil 98 de las concentraciones de 24 horas en el receptor Planta Vallenar aportaría 0,04 μg/m3N, mientras que el promedio anual su aporte corresponde a 0,01 μg/m3N.

Respecto de los valores de MPS asociados a las distintas etapas del Proyecto, éstos no sobrepasan los valores establecidos en la normativa vigente. No obstante, el Proponente señala que el Proyecto considera las siguientes medidas:

• Transportes de materiales de construcción en camiones encarpados.

• Humectación de caminos de tránsito y frentes de trabajo.

• Mantenimiento de la maquinaria utilizada en la obra para prevenir las emisiones de gases y material particulado. La mantención preventiva será programada y realizada fuera del área del Proyecto y de la planta, en talleres especializado para esta tarea.

• Regulación de velocidades de tránsito al interior de la faena.

• Vehículos con revisión técnica al día.

• Respecto de los sitios de acopio, se utilizará un sistema de abatimiento de polvo, por medio del uso de camiones aljibes que rociarán las canchas de acopio 1 o 2 veces al día.

3.3.3. Residuos

a. Residuos Sólidos: Serán almacenados en recipientes adecuados para su recolección y retirados dos veces por semana por una Empresa autorizada, junto con los residuos domésticos actuales de la faena de Planta Vallenar, para ser dispuestos en un sitio autorizado. Respecto de los residuos industriales, tales como despuntes, HDPE, trozos de tuberías y elementos menores, éstos serán retirados y dispuestos en un lugar autorizado por medio de una empresa autorizada. En relación a los residuos peligrosos, el Proponente indica en la DIA, que no se generarán este tipo de residuos durante la fase de construcción, dado que todas las mantenciones de maquinarias se realizarán fuera de las instalaciones.

Respecto de las características constructivas de las instalaciones de almacenaje de residuos Domésticos, Industriales no Peligrosos y Peligrosos, el Proponente indica en Adenda N° 1, que de acuerdo a lo señalado en Res. Ex. N° 2453/2010 de la SEREMI Salud, Región de Atacama, el sector de almacenamiento posee una superficie de 3*5 m, con base de radier de hormigón H30, cimiento de 30*30 cm, paredes laterales de malla de biscocho con altura superior a 1,80 m, pared posterior de zinc, puerta de acceso y pretil de contención. Los residuos son dispuestos en contenedores de 200 l sobre una bandeja de material no inflamable. En el Anexo W del Adenda N° 1, se entrega plano con la ubicación de las instalaciones de almacenaje de Residuos.

b. Residuos Líquidos: Los residuos líquidos generados en esta etapa corresponden a aguas servidas provenientes de los baños químicos, las cuales serán retiradas y transportadas a su disposición final por una empresa autorizada, 2 veces por semana. La cantidad de baños químicos a instalar en la faena se calculará en base a lo establecido en el artículo 23 y 24 del D.S. Nº 594/99 MINSAL. En este ámbito, la utilización de baños químicos no se extenderá por un período superior a seis meses y serán instalados a menos de 75 m de distancia del área de trabajo, mientras que durante la etapa de operación, se dará cumplimiento por medio de un servicio higiénico construido en el lugar.

De acuerdo a lo anterior, la instalación de faena contará con baños químicos mientras se realiza la construcción del baño en la planta espesadora y su conexión a la PTAS.

En complemento, el Proyecto no contempla la generación de residuos líquidos industriales, dado que el lavado de vehículos y/o equipos no se realizará dentro de la planta.

Finalmente, el Proponente señala en Adenda N° 1 una cuantificación y caracterización de los residuos a generar por la ejecución del Proyecto y que como parte del manejo de residuos, implementará un registro para cuantificar su generación, retiro y disposición final, el cual será acorde a lo indicado en la Tabla 67 del Adenda N° 1.

A continuación, se presenta una tabla en donde se resume la generación de residuos:

Tabla 23: Residuos generados en la etapa de construcción, operación y cierre del Proyecto.

Fuente: Tabla 68, Adenda N° 1.

3.3.4. Riesgos Naturales y Contingencia

El Proponente presenta en el Anexo C de la DIA, el Plan de Contingencia del Proyecto, el cual es complementado en Adenda N° 1, específicamente en las Figura 7, 8 y 9, en donde se presentan tres diagramas que identifican tres tipos de contingencias, ya sea frente a escapes, roturas y/o filtraciones de la línea de transporte al depósito (Figura 7), frente a desperfectos (Figura 8) y frente a condiciones de emergencia y/o eventos naturales extremos (Figura 9).

Además, el Proponente presenta en el Anexo J del Adenda N° 1, el cálculo de distancia peligrosa máxima (DPM), que corresponde a la longitud lineal en kilómetros que recorrería el relave ante un eventual colapso del depósito, debido a las consecuencias de un sismo con niveles de máximo en relación a los históricos de la región. Para el caso del presente Proyecto, se concluyó que el área que cubriría el relave espesado en caso de colapso corresponde a 37.463,27 m2, esto debido a que el comportamiento plástico del relave y las condiciones topográficas del sector, evitan que alcance grandes distancias, en el caso del presente Proyecto, la DPM no superaría los 161 m y sería detenido por una colina.

3.3.5. Flora y Vegetación

El Proponente presenta en el Anexo I de la DIA, la caracterización de Flora y Vegetación presente en el área del Proyecto, obtenida de la realización de una campaña de terreno en el área de estudio en el mes de octubre de 2013, la cual fue complementada por el Anexo L del Adenda N° 1, mediante una campaña de terreno realizada en marzo de 2014 y mediante los antecedentes presentados en el Adenda N° 2. En el área de estudio se encontraron 13 especies de flora vascular, de ellas 10 son endémicas (77%) y 3 son nativas (23%). La lista de las especies identificadas, se muestra en la siguiente Tabla:

Tabla 24: Flora Vascular del área de estudio.

Nombre Científico

Estado de Conservación

Austrocylindropuntia miquelii= Miqueliopuntia miquelii

Fuera de peligro*

Preocupación menor (LC)*****

Cumulopuntia sphaerica = Opuntia berteri

Fuera de peligro*

Preocupación menor (LC)**

Eriosyce crispa

Vulnerable*

Vulnerable (VU)****

Neoporteria napina

Fuera de peligro*

Vulnerable (VU)***

Casi amenazada (NT)**

Pleurophora pungens

Fuera de peligro*

Encelia canescens

Fuera de peligro*

Errazurizia multifoliolata

Fuera de peligro*

Ophyrosporus triangularis

Fuera de peligro*

Senecio crepidioides

Fuera de peligro*

Reyesia chilensis

Fuera de peligro*

Fagonia chilensis

Fuera de peligro*

Adesmia argenthea

Fuera de peligro*

Heliotropium myosotifolius

Fuera de peligro*

*Squeo et al 2008; ** DS 19/2012. 8° Proceso de clasificación de especies; *** Belmonte et al (1998); **** DS 33/2012 MMA. 5° Proceso de clasificación de especies; ***** DS 13/2013 MMA. 9° Proceso de clasificación de especies.

Fuente: Adaptado de Tabla 1, Adenda N° 2.

La distribución de las cactáceas Cumulopuntia sphaerica, Austrocylindropuntia miquelii, Eriosyce crispa y Neoporteria napina, se presenta en la tabla 2 del Anexo L del Adenda N° 1 y se visualiza en la Figura 2 del mencionado documento. Por otra parte, se distinguieron 3 unidades de vegetación las que representan a matorrales con suculentas, una en sectores planos y otras dos formaciones se encuentran en quebradas. En el Anexo M.2 del Adenda N° 1, se entrega un Plano, que da cuenta de la ubicación de las unidades vegetacionales y de la flora vascular (cactáceas), identificadas en las dos campañas de terreno realizadas, en conjunto con todas de obras del Proyecto (lineales y areales).

De lo anterior, el Proponente compromete y presenta en el Anexo M del Adenda N° 1, un programa de trasplante de las especies Eriosyce crispa, Neoporteria napina, Austrocylindropuntia miquelii y Cumulopuntia sphaerica. Dicho Programa comprende actividades de microruteo, rescate de especies, cercado con malla tipo ursus y no alambre púa, relocalización, monitoreo y seguimiento y, se enfocará en la totalidad de especies encontradas en alguna categoría de conservación intervenidas por el Proyecto. El Proponente indica en Adenda N° 1, que previo a la etapa de construcción realizará el microruteo y enviará el informe del mismo a CONAF, Región de Atacama, sin perjuicio de informar su cumplimiento a la Superintendencia del Medio Ambiente. En cuanto a la relocalización de las cactáceas, el sitio replica las condiciones de hábitat original y se ubica a 500 de éste. En la Tabla 5 del Adenda N° 2, se presentan las coordenadas en donde se realizará el trasplante de cactáceas, mientras que en la Figura 2 del Adenda N° 2, se entregan los límites del polígono donde se realizará la reubicación de las especies. 

El Proponente señala en Adenda N° 2, que el rescate de cactáceas, será considerado a nivel de especie, considerando cuatro variables para definir el protocolo: hábito de la especie, forma del cuerpo, sistema radicular y altura máxima y/o promedio para especies de forma columnar y diámetro máximo y/o promedio para especies de crecimiento en cojín. Sin embargo, se priorizará la extracción de ejemplares completos. De constatarse un prendimiento inferior al señalado se implementará un Plan de Contingencia que permita asegurar una correcta conservación de los ejemplares. En este sentido, el plan de Contingencia contemplará la reproducción de ejemplares de manera vegetativa, es decir, a partir de los ejemplares de cactáceas se extraerán vástagos o sub-ejemplares individuales para posteriormente propagarlos vegetativamente.

El método permitirá la generación de nuevas plantas a partir de los ejemplares más desarrollados sin dañarlos, luego de lo cual serán dispuestos en sectores bajo protección hasta que se constate la generación de nuevas raíces, que permitan su relocalización satisfactoria.

El detalle de las etapas y actividades a realizar, además de los porcentajes de éxito, se presentan en el Anexo M del Adenda N° 1, mientras que en Adenda N° 2, el Proponente se compromete a realizar el seguimiento de las especies trasplantadas, durante 3 años.

3.3.6. Fauna

El Proponente presenta en el Anexo K de la DIA, la caracterización de Fauna presente en el área del Proyecto, obtenida de la realización de una campaña de terreno en el mes de octubre de 2013, la cual fue complementada por el Anexo Ñ del Adenda N° 1, mediante una campaña de terreno realizada en marzo de 2014. En total, en el área de estudio se encontraron 12 especies, de ellas 9 corresponden a aves, 2 a mamíferos y 1 a reptil, de las cuales 2 especies se encuentran en alguna categoría de conservación. La lista de las especies identificadas, se muestra en la siguiente Tabla:

Tabla 25: Especies presentes en el área de estudio

 

 

Clase

Especie

Nombre

Origen

SAG (2012)

Norte

B

S

E

DS 33/2011

Aves

Cathartes aura

Jote de cabeza colorada

Nativa

 

B

 

 

 

Milvago chimango

Tiuque

 

B

 

E

 

Larus dominicanus

Gaviota dominicana

 

 

 

E

 

Vanellus chilensis

Queltehue

 

B

 

E

 

Geositta cunicularia

Minero

 

B

 

 

 

Pygochiledon cyanoleuca

Golondrina de dorso negro

 

B

 

E

 

Tachycineta leucopyga

Golondrina chilena

 

B

 

E

 

Zenaida Auriculata

Tórtola

*

 

 

 

 

Buteo polyosoma

Aguilucho

 

B

 

 

 

Mamíferos

Lycalopex sp.

Zorro

I

 

 

E

PC

Lepus capensis

Liebre

Introducida

*

 

 

 

 

Reptiles

Liolaemus platei

Lagartija de Plate

Endémica

R

 

 

E

 

 

Fuente: Adaptada de Tabla 5, Anexo K, DIA y Tabla 2 y Tabla 5, Anexo Ñ, Adenda N° 1.

Respecto de las aves, por su capacidad de desplazamiento, son menos vulnerables a los efectos negativos que puedan ocasionarse por la construcción u operación de una obra, ya que toleran con mayor facilidad los cambios ambientales, relacionados con el cambio en el uso del suelo, con la remoción o reemplazo de la vegetación natural y con la presencia de nuevos elementos hechos por el ser humano, como tranques, canales, casas, galpones, etc.

Así, a pesar de encontrar especies en categoría de conservación, los impactos sobre ellas son poco significativos, dado principalmente a que el área está intervenida, lo que se ve reflejado en la densidad poblacional de las especies en categoría de conservación. Además, se señala que para el caso específico del zorro culpeo, este no corresponde a una especie de baja movilidad, por tanto el impacto generado en él es menor. No obstante, el Proponente presenta en el Anexo P del Adenda N° 1, el Plan de Contingencia para Fauna Terrestre, que entrega lineamientos respecto de las acciones para el rescate, rehabilitación y reinserción de las especies de fauna terrestre que pudieran verse afectadas por la implementación del Proyecto, detallando además, los pasos a seguir frente al atropello de fauna. Respecto de este Plan, el Servicio Agrícola y Ganadero, Región de Atacama, mediante su Of. Ord. N° 494/2015, de fecha 15 de julio de 2015, señaló que es el Proponente el responsable de manera íntegra de la totalidad de sus etapas, por todos y cada uno de los incidentes que pudiesen originarse con fauna silvestre en el área de influencia del Proyecto, incluyendo los costos asociados.

En relación a la especie Liolaemus platei, el Proponente presenta en el Anexo R de la DIA, los antecedentes para realizar el Plan de Rescate y Relocalización de la mencionada especie, el cual es complementado por el Anexo O del Adenda N° 1 y Adenda N° 2, incorporando además, las especies Liolaemus nitidus, L. nigromaculatus, Callopistes palluma y Philodryas chamissonis, que si bien en las 2 campañas de terreno no se encontraron evidencias de dichas especies, su presencia fue mencionada como “potencial presencia” en “la caracterización de fauna presentada en la DIA. El Proponente indica en Adenda N° 2, que el área de relocalización de fauna, coincide con el área de relocalización de cactáceas, estableciéndose este sector, como un sitio de protección. El Polígono de relocalización se muestra en la Figura 1 del Adenda N° 2.

No obstante lo anterior, el Proponente señala en el Anexo Ñ del Adenda N° 1, que el Proyecto considera realizar capacitaciones al personal del Proyecto, con énfasis en la prohibición de cazar, alimentar, colectar o intervenir la fauna local, además de un plan de monitoreo estacional durante el primer año de operación de la obra, el cual permitirá evaluar la evolución de la comunidad de vertebrados, identificar los posibles impactos y proponer medidas de control, en caso de corresponder.

3.3.7. Hidrología

El Proponente presenta en el Anexo H de la DIA, los antecedentes de la hidrología superficial existente en el área del Proyecto, los cuales fueron complementados por los Anexos Q, G, R y S del Adenda N° 1 y Anexo B del Adenda N° 2. De lo presentado, se obtiene que los únicos elementos que cruzan las quebradas corresponde al camino, tuberías de aguas recuperadas y de relaves crudos, para lo cual presenta en Adenda N° 1 y Adenda N° 2, los antecedentes referidos al PAS Nº 101. A su vez, se concluyó que de existir una conexión entre el relleno bajo el depósito de relaves espesados y el acuífero asociado al río Huasco, ésta sería mínima. Dicha conexión se produciría a través del estrato de material más fino detectado en los pozos M1 y M2 (napa de muy bajo rendimiento e interés hidrogeológico), a una profundidad tal (más de 50 m) que no se verá afectado el acuífero del río Huasco. El Proponente indica que las eventuales filtraciones no percolarán hacia la napa profunda, puesto que el Proyecto contempla un sistema de monitoreo y control conformado por drenes, pozos y eventualmente un dren interceptor profundo, que permitirá detectar tempranamente, e interceptar las eventuales filtraciones desde el depósito, impidiendo que lleguen al acuífero asociado al río Huasco.

En consecuencia, la materialización del depósito de relaves espesados, no comprometería los recursos hídricos naturales que se generan por el escurrimiento natural desde la cuenca asociada a los cauces existentes en el sector del Proyecto, tanto en calidad como en cantidad, puesto que estos cauces tienen la capacidad de porteo suficiente, de tal manera que permiten que las aguas no sean contactadas con el depósito en cuestión.

Si como resultado de las inspecciones semanales a las conducciones de relaves o de agua recuperada, se detectase una descarga provocada por escapes o roturas de línea de transporte al depósito; o desperfectos en la impulsión de relave flotación, relave espesado o de agua recuperada hacia planta de flotación; se dará pie al Plan de Contingencia descrito en Anexo C de la DIA, complementado por Adenda N° 1. Esto será informado a la Superintendencia de Medio Ambiente en un plazo no superior a 24 horas de ocurrido el evento. Además, en el mismo informe se comunicará la razón por la cual se produjo la descarga, el tiempo de duración de ésta y el plazo en que se estima se dará solución definitiva al problema. No obstante lo indicado, el Proyecto considera realizar controles y monitoreos al nuevo depósito de relaves espesados, que contiene:

a. Control de infiltraciones: Contempla las siguientes medidas:

• Piezómetros tipo Casagrande: Según los antecedentes presentados por el Proponente en Adenda N° 1 y Adenda N° 2, con el objeto de medir el nivel freático en el entorno al depósito de relaves espesados, se contempla la instalación de piezómetros de monitoreo y remediación en los siguientes puntos:

Tabla 26: Coordenadas Pozos de Monitoreo.

 

Piezómetro

Coordenadas UTM (WGS84, 19S)

Tipo

Norte

Este

M1

6.839.642

329.410

Monitoreo

M2

6.839.740

329.140

Monitoreo

M3

6.839.660

329.270

Monitoreo

M4

6.839.917

329.358

Monitoreo

M5

6.840.008

328.909

Monitoreo

M1’

6.839.622

329.386

Remediación (Bombeo)

M2’

6.839.727

329.111

Remediación (Bombeo)

M5’

6.840.023

328.873

Remediación (Bombeo)

M6’

6.839.728

328.802

Eficiencia Remediación (Bombeo)

 

Fuente: Tabla 6, Adenda N° 2.

Los pozos M1 y M2 ya están perforados y tienen una profundidad de 120 m, mientras que los pozos M3, M4 y M5 se perforarán antes del inicio de la construcción del depósito de relaves espesados y sus obras anexas. El control se realizará por medio de una sonda eléctrica tipo y la frecuencia de medición de niveles, antes de la construcción y operación de la planta, será semanal; mientras que la calidad basal se definirá en base a mediciones mensuales según la norma de calidad de agua para riego NCh 1.333. Esas mediciones continuarán efectuándose durante la construcción y operación del Proyecto, y después de su cierre, para detectar eventuales filtraciones desde el depósito hacia el acuífero.

• Pozo aguas abajo del muro de confinamiento: A objeto de evaluar la calidad del agua, se tomarán muestras de agua trimestrales y se aplicarán los requisitos de la norma chilena NCh 1333 Of.78 en aquel parámetro que se encuentre en forma natural por bajo la norma mencionada. Aquellos parámetros que se encuentren en forma natural por sobre la norma no serán tomados en cuenta para dicho control, siendo monitoreados solo para efectos de análisis histórico. Para determinar lo anterior, en los puntos M3 y M4 se perforarán respectivamente, 3 pozos de monitoreo, uno de 10 m, otro de 20 m y el último de 30 m de profundidad, con el objeto de obtener muestras de agua para su análisis a distintas profundidades y de medir niveles del agua subterránea, en caso que se presentara agua en ellos, sea natural o por efecto de filtraciones de fluidos indeseables desde las instalaciones del proyecto. En el punto M5 se perforará un pozo de las mismas características que los pozos M1 y M2, es decir, de 120 m de profundidad.

• Pozos de remediación: En Adenda N° 2, el Proponente plantea la construcción de un sistema de 3 pozos de remediación, los cuales se localizarán a pocos metros aguas abajo de los pozos de monitoreo M1, M2 y M5, de modo que alcancen una profundidad hasta el basamento rocoso. Según los antecedentes geofísicos y los obtenidos en la construcción de los pozos exploratorios M1 y M2 el basamento rocoso estaría a una profundidad entre 100 y 120 m. Dichos pozos exploratorios pudieron bombear sólo hasta 4 l/s (Pozo M2). La ubicación de estos pozos, denominados M1’, M2’ y M5’, se presenta en la imagen de la Figura 3 del Adenda N° 2 y están separados por menos de 300 m a lo largo de la traza de la dirección del flujo natural de la napa, debido a lo cual, en caso que el radio de influencia de sus bombeos supere los 150 m, serán capaces de interceptar y captar la totalidad de los flujos que pudieran contener solutos indeseados, detectados en alguno de los pozos de monitoreo. El pozo de remediación M1’, operará si el soluto indeseable se detecta en M1, el pozo M2’ operará si este soluto se detecta en M2, en M3, en M4 o en cualquier combinación de ellos, y el pozo M5’, operará si el soluto se detecta en M4, en M5 o en ambos. Además, se propone construir el pozo M6’’ en la ubicación señalada en la Figura 3 del Adenda N° 2, sobre la franja de Vialidad de la Ruta C569, cuyo fin será analizar la eficiencia de la remediación.

Los pozos de monitoreo que aún no están construidos (M3, M4 y M5), se construirán inmediatamente luego de obtenida la aprobación ambiental del Proyecto, para así generar información de línea base. Los pozos de remediación (M1’, M2’ y M5’) estarán construidos y con sus equipos de bombeo instalados y operando, antes del inicio de las operaciones del presente Proyecto. Inmediatamente iniciadas las operaciones se construirá el pozo M6’’.

Dado que los nuevos pozos, se ubican en el mismo sector acuífero de la cuenca del río Huasco en donde opera el Proponente y, a pesar que se trata de un área de restricción para la constitución de derechos de aprovechamiento, se presentará a la Dirección General de Aguas, Región de Atacama, la solicitud de derechos, en la cual se especificará que el uso actual y futuro de las aguas de los pozos que abastecen las plantas de ENAMI del sector, es mucho menor que los derechos que posee. En efecto, de acuerdo con la Resolución DGA N° 608 de 9 de julio de 2002, se constituyeron derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas para 2 pozos del Proponente, por caudales de 16 l/s y 21 l/s, es decir, por un total de 37 l/s. De esos 37 l/s, se solicitará el traslado hasta los pozos de remediación de un caudal total de entre 10 y 15 l/s.

Así, en caso de requerirse el bombeo desde los pozos de remediación, esas aguas serán reutilizadas en la Planta, reduciendo las demandas a las fuentes actuales, en los mismos caudales que serían bombeados desde estos pozos de remediación.

En caso que como resultado del monitoreo que se efectúe durante la construcción y operación, se detecten filtraciones desde el depósito de relaves espesados, inmediatamente se activará un plan de acción, que consiste en la construcción de un dren de 12 m de profundidad, inmediatamente aguas abajo y a lo largo del borde más cercano al pozo que lo detectó. Este dren permitirá interceptar los flujos que pudieran estar escurriendo bajo el sistema de drenaje y que no sean captados por dicho sistema.

Además, el Proyecto contempla un sistema de control que consiste en una red de tuberías de drenaje que captarán cualquier filtración desde el depósito y la conducirán hacia una piscina de drenaje emplazada inmediatamente al poniente del depósito, desde la cual se impulsará el agua hacia una piscina de emergencia, para su evaporación. En la Figura 12 del Adenda N° 1 se presenta el sistema de drenaje propuesto para el depósito, mientras que en la Figura 13 del mencionado documento, se presenta un corte esquemático de dicho sistema. 

Tanto los pozos de monitoreo, remediación y eficiencia, como el sistema de drenaje, permanecerán operativos durante la etapa de cierre del Proyecto y el monitoreo de las aguas subterráneas se mantendrá durante toda la etapa de construcción y operación del mismo, además de cinco años durante la etapa de cierre/abandono, después de lo cual se reevaluará, en conjunto con la Autoridad pertinente, el plan de monitoreo.

b. Monitoreo y Control de aguas subterráneas: Se realizará un monitoreo de calidad de aguas subterráneas en un pozo de monitoreo que presente un nivel freático suficiente para la toma de muestras, de manera de identificar si existe algún grado de infiltración.

La medición de niveles de aguas subterráneas se hará de manera diaria, con sensores de presión instalados en los pozos o bien con piezómetro eléctrico, tipo Fisher o similar, con cable graduado al menos cada 1 cm. Los resultados del monitoreo diario (parámetros de campo y nivel estático) y mensual Tabla 63 Adenda1), serán informados a la autoridad ambiental correspondiente y a la Dirección General de Aguas, Región de Atacama, mediante reportes trimestrales, sin perjuicio de reportar su cumplimiento ante la Superintendencia del Medio Ambiente. A su vez, se implementará un Plan de Contingencia según lo señalado en el Anexo C de la DIA, actualizado en Adenda N° 1, realizando un monitoreo mensual, informando los resultados a la Superintendencia de Servicios Sanitarios y a la Superintendencia del Medio Ambiente.

Cada seis meses se generará un informe resumen de los muestreos previos, con el objetivo de evaluar la posible presencia de elementos no deseados, causada por infiltraciones de aguas desde el depósito sobre las aguas subterráneas. Tanto los reportes trimestrales como los informes resumen (semestrales), contendrán los datos recopilados de muestreo y análisis de calidad, los que serán presentados de una manera clara y precisa. En estos informes se desarrollará un análisis de la información recopilada, comparándola con los datos obtenidos en muestreos anteriores. Se incluirá en dichos informes un resumen y las conclusiones que se obtengan de los análisis efectuados.

El monitoreo de las aguas subterráneas deberá mantenerse durante toda la etapa de construcción y operación del Proyecto, además de cinco años durante la etapa de cierre/abandono, después de lo cual se reevaluará, en conjunto con la autoridad pertinente, el plan de monitoreo. De acuerdo a los resultados obtenidos, se revisará la necesidad de modificar el esquema inicial, ya sea reduciendo los parámetros que no han presentado problemas o disminuyendo la frecuencia de monitoreo.

c. Procedimiento de Monitoreo Calidad de Aguas Subterráneas: Los procedimientos a seguir para el monitoreo de aguas corresponden a lo indicado en la Norma Chilena Oficial NCh 411/2 Of 96, Calidad del agua Muestreo Parte 2: Guía sobre técnicas de muestreo; y Parte 3: Guía sobre la preservación y manejo de las muestras.

d. Parámetros de calidad de aguas a analizar: El análisis de calidad contempla los parámetros que indica la Norma chilena sobre requisitos de calidad para diferentes usos, NCh 1333/1978, además de los parámetros indicados en la Tabla 2.8. Parámetros de calidad de aguas a ser monitoreados, que no se indican en la NCh 1333. Así, el Proponente indica en Adenda N° 1, que los parámetros a monitorear corresponden a nivel freático, temperatura, conductividad eléctrica, arsénico total, aluminio total, cobre total, hierro total, pH, manganeso total, sulfatos y zinc total.

e. Control de Calidad del Agua: El Proponente indica en Adenda N° 1, que para realizar un seguimiento de la calidad del agua recuperada de las aguas lluvias, se contempla monitorear las aguas lluvias recolectadas por el sistema de drenaje del depósito, tras cada lluvia que logre acumular agua en el sistema de recolección, se controlará la piscina colectora del sistema de drenaje, se tomarán muestras y se evaluará su calidad según la NCh 1333. Esta piscina se encuentra en el extremo sur poniente del depósito. En caso de que las aguas recolectadas den cumplimiento con la norma mencionada, éstas serán descargadas en forma controlada hacia el canal existente ubicado inmediatamente al sur del depósito (Figura 30 del Adenda N° 1), que conduce las aguas a los cauces de escorrentía de agua naturales existentes en el lugar. Las coordenadas UTM, Datum WGS84 19S, del punto de descarga de estas aguas lluvias son 6.839.725 m Norte y 329.140 m Este. Esta descarga se producirá utilizando un equipo motobomba portátil, que será instalado a un costado de la piscina de drenaje. En el caso que esta norma no se cumpla, esta agua será conducida hacia la piscina de emergencia para ser recuperada como agua de proceso o evaporada en el lugar. Para cuantificar el caudal que será conducido a la piscina de emergencia, se instalará un medidor de caudal en la impulsión a la llegada a la piscina.

Además, las aguas lluvias que se generen en la cuenca aguas arriba del depósito de relaves, serán interceptadas por los canales de aguas lluvias emplazados junto al camino de contorno antes de que entren en contacto con el depósito, cuyas dimensiones se especifican en la Lámina Nº17 “Depósito de Relaves Espesado, Obras Viales Camino Perimetral Planta” de la DIA. Al respecto, cabe señalar que a partir de la caracterización hidrológica del área de estudio, incluida en el Anexo S del Adenda N° 1, se estimó el caudal máximo probable generado en la cuenca aportante al depósito, correspondiente a 73 l/s. Las dimensiones de los canales de contorno (1,2x1,2 m) son tales, que tienen una capacidad de porteo muy superior al caudal de diseño, por lo que evitarán el contacto de estas aguas con el depósito de relaves espesado. Asimismo, el agua que precipite directamente sobre el depósito de relaves espesados, cuya superficie aproximada es de 12 hectáreas, se mantendrá en éste hasta que se evapore.

Finalmente, respecto de la reposición, en caso de interceptarse aguas lluvias que requieran ser devueltas al proceso industrial, el caudal será compensado con una menor extracción de agua desde los pozos de ENAMI, en la misma proporción del caudal interceptado. Se enviará un registro a la Dirección General de Aguas, Región de Atacama, del caudal interceptado y del caudal extraído de los pozos a objeto de verificar la medida propuesta.

3.3.8. Medio Humano

Respecto de esta componente, en el Anexo U del Adenda N° 1, el Proponente presenta un plano georreferenciado, en donde se visualizan las distancias a los asentamientos humanos más cercanos a las obras del Proyecto. A continuación, se presenta una tabla con las distancias del Proyecto a los asentamientos cercanos:

Tabla 27: Distancias desde el área del Proyecto a localidades más cercanas.

 

Desde

Hasta

Distancias (m)

Área del Proyecto

Vallenar

2.605

Estación Buena Esperanza

4.500

Imperial Alto

7.900

Imperial Bajo

9.600

Los Perales

7.300

 

Fuente: Tabla 64, Adenda N° 1.

El área que cubriría el relave espesado, ante la eventualidad de un colapso, correspondería a 37.463,27 m2, esto debido a que el comportamiento plástico del relave sumado a las condiciones topográficas del sector evitan que el relave espesado alcance grandes distancias. En el caso del presente Proyecto, no se superarían los 161 m.

En cuanto a las medidas de prevención y control, ante la eventualidad de un derrame, se indica que el Proyecto cuenta con un Procedimiento de Contingencia, el cual fue incorporado en la DIA. De forma de aclarar las medidas que se tomarán ante los diferentes tipos de contingencias y los medios de verificación con los cuales se validará dicha medida, en la Figura 7 a la Figura 9 del Adenda N° 1 se entregan  3 diagramas que dan cuenta de dicho procedimiento.

3.3.9. Suministros y Maquinaria

a. Energía: Respecto de la energía requerida por el Proyecto, el Proponente indica en Adenda N° 1, que el Proyecto considera la instalación de 23 postes de alumbrado (hormigón) en los caminos de acceso y 13 postes de alumbrado (metálicos) en la planta de espesamiento. Adicional a las 23 luminarias que se instalarán en los caminos de acceso, se proyecta un tendido eléctrico aéreo de 13,2 KV con 10 luminarias de apoyo. Las características de diseño de la postación del Proyecto se muestran en la Figura 3 del Adenda N° 1. A su vez, en la Figura 4 del Adenda N° 1, se muestra la ubicación georreferenciada de las 23 luminarias en los caminos de acceso, mientras que en la Figura 5 del mencionado documento, se muestra la ubicación georreferenciada de los 13 postes de alumbrado del sector de espesamiento y en la Figura 6, se muestran las 10 luminarias de apoyo ubicadas en el camino de acceso desde la caseta eléctrica a la Planta de Espesado. Mayores antecedentes respecto del proyecto eléctrico, se presentan en el Anexo A del Adenda N° 1.

b. Áridos y Hormigón: Asimismo, el Proponente indica que la construcción del Proyecto no contempla la extracción de proveedores externos, los cuales contarán con los permisos correspondientes. En el caso del hormigón requerido para la etapa construcción, será obtenido por medio de proveedores autorizados, los cuales contarán con todos los permisos requeridos por la autoridad

c. Recurso Hídrico: El Proponente señala en Adenda N° 1, que el agua utilizada para la humectación de caminos y sitios de acopio, será provista desde los pozos del Proponente, los cuales poseen derechos de agua, otorgados mediante Res. Ex. N° 608/2002, que autoriza la extracción de 37 l/s en 2 pozos (21 l/s y 16 l/s), lo que equivale a 95.904 m3/mes para ser usado en los procesos productivos de la planta. El consumo de agua requerido durante las etapas de construcción, operación y cierre, se presentan en el Adenda N° 2 y son los indicados en la siguientes tablas.

Tabla 28: Consumo de agua, Etapa de Construcción.

 

Actividad

Consumo (l/d)

Consumo (m3/día)

Consumo m3/mes

Consumo total (5 años) m3

Consumo humano (agua potable)

8.000

8

240

14.400

Consumo humano (alcantarillado)

0

0

0

0

Humectación frentes de trabajo (movimientos de tierra)

128.000

128

3.840

138.240

TOTAL

132.000

132

3.960

152.640

 

Fuente: Tabla 2, Adenda N° 2.

Tabla 29: Consumo de agua, Etapa de Operación.

 

Actividad

Etapa

Consumo (l/d)

Consumo (m3/día)

Consumo m3/mes

Consumo total (5 años) m3

Agua industrial

Humectación canchas

64.000

64

1920

115.200

Agua industrial

Espesamiento del relave

394.870

394.8

11.846

540.185

Consumo humano

Agua potable

600

0.6

18

1.080

Consumo humano

Alcantarillado

Humectación de caminos

 

64.000

64

1.920

115.200

TOTAL

 

523.470

523,4

15.704

771.665

 

Fuente: Tabla 3, Adenda N° 2.

Tabla 30: Consumo de agua, Etapa de Cierre.

Actividad

Consumo (m3/d)

Consumo (m3/mes)

Consumo total (5 años) m3

Mantención de canales perimetrales, piscinas de emergencia

32

960

57.600

Consumo humano

0.8

24

1.440

Consumo humano

TOTAL

32.8

984

59.040

 

 

Fuente: Tabla 58, Adenda N° 1.

El Proponente indica en Adenda N° 1, que el Proyecto considera una recuperación entre 75%‐80% del agua contenida en relave que sale de la etapa de flotación, siendo éste reintegrado al proceso con lo cual se reducirá el uso de agua fresca proveniente de los pozos.

d. Maquinaria: Para la etapa de construcción, los equipos que serán utilizados en el movimiento de tierra son:

• Camión tolva, doble puente, 20 toneladas (12 m3).

• Camión Aljibe con regaderas.

• Retroexcavadora.

• Cargador Frontal.

• Motoniveladora.

• Rodillo Compactador.

Los equipos nuevos a instalar por el Proyecto, don los siguientes:

• 01 Espesador de alta tasa de 10 m de diámetro por 6 m de alto

• 01 Planta de preparación y dosificación de floculante

• 02 Bombas de descarga espesador

• 01 Bomba recirculación espesador

• 02 Bombas agua claras

• 04 Bombas agua servicios, sello, agua floculante, agua a presión.

• 02 Bombas preparación floculante

• 02 Bombas dosificación floculante

• 02 Estanques de aguas claras recuperadas

• 01 Subestación eléctrica

• 01 Oficina

Para la etapa de cierre, los equipos que serán utilizados en el movimiento de tierra son camión tolva, doble puente, 20 toneladas (12 m3), retroexcavadora, cargador frontal, motoniveladora, rodillo compactador.

3.3.10. Transporte

Para calcular el número de viajes diarios que realizarán los camiones por los caminos industriales durante la etapa de construcción, se consideró la capacidad de la tolva de los camiones a utilizar en el Proyecto. Al dividir la cantidad de material a transportar, por la capacidad de carga del camión, se obtiene el número de viajes de ida que se realizarán en el tramo cubeta‐muro y el tramo cubeta‐botadero. Dichos valores se deben multiplicar por 2 para obtener los viajes de ida y vuelta, obteniendo de esta forma el número total de viajes que realizarán los camiones por los caminos industriales a utilizar en el Proyecto. Así, a continuación se presenta el flujo vehicular para la etapa de construcción y operación del Proyecto:

Tabla 31: Flujo Vehicular, Etapa de Construcción.

Actividad

Ruta

Volumen a transportar

Valor

Unidad

Número de Viajes

Circulación vehículos livianos y pesados (considerando ida y regreso)

Cubeta-botadero

Volumen a transportar

160.045

m3

21.340

Capacidad Camión

15

m3

Largo Ruta

1

Km

Empréstito – muro

Volumen a transportar

160.045

m3

21.340

Capacidad Camión

15

m3

Largo Ruta

1

Km

Cubeta-muro

Volumen a transportar

73.022

m3

7.107

Capacidad Camión

15

m3

Largo Ruta

0.73

Km

 

Fuente: Tabla 65, Adenda N° 1.

Tabla 32: Flujo Vehicular, Etapa de Operación.

Tipo de Transporte

N° de viajes diarios

Origen

Destino

N° de viajes mensuales

N° de viajes anuales

Insumos (floculante)

0

Ruta 5 Norte

Área del Proyecto

1 (547 Kg/mes)

12

Personal

1

Vallenar

Área del Proyecto

30

365

Combustible

No requiere

Vallenar

Área del Proyecto

No requiere

No requiere

Residuos peligrosos, aceites.

 

 

Patio Transitorio de RESPEL en Planta

 

22.04 ton

Residuos no peligrosos

80 Kg/día (0.5 viaje/día)

 

 

15 viajes al mes

355 kg/mes

180 viajes al año

 

 

Fuente: Tabla 66, Adenda N° 1.

Si bien el Proyecto no contempla la construcción e implementación de accesos a caminos públicos en la Ruta C‐569 o cualquier otra que se encuentre en el área de emplazamiento del Proyecto, ante la eventualidad que la implementación del Proyecto llegase a considerar dichas obras, el Proponente se compromete en Adenda N° 1, a presentar el Proyecto de acceso a las instalaciones, a la Dirección de Vialidad de la Región de Atacama, para su tramitación sectorial.

3.3.11. Paisaje

Respecto de la componente paisaje, el Proponente presenta en el Anexo M de la DIA, la caracterización de esta componente, siendo complementado por el Anexo V del Adenda N° 1, análisis de visibilidad del Proyecto, considerando 4 puntos de observación. Dicho documento determina que el presente Proyecto, no es visible desde las rutas públicas, debido a las interrupciones de vistas producto de la zona industrial existente, la que ya presenta una intensiva actividad antrópica, lo que produce el efecto de pantalla, interrumpiendo las vistas.

Para otros puntos de observación, que tienen vistas directas hacia las áreas a intervenir solo se presentarán intervenciones horizontales, esto hace que sean poco visibles para observadores comunes, aunque se encuentren dentro del límite de alcance visual donde el detalle es perceptible.

Por esto y otros motivos se considera que la vulnerabilidad, concepto relacionado a la fragilidad del paisaje, es medio, ya que el territorio es capaz, en cierta medida de absorber nuevas intervenciones sin mayor afectación de su calidad basal. Aún con vistas en dirección al proyecto la alteración es casi imperceptible visualmente. La alteración al componente es, por tanto, muy poco perceptible, y las características del paisaje desde rutas cercanas se ven afectadas en forma menor.

No obstante, el Proponente aclara en Adenda N° 1, que incorporará dentro de su proceso constructivo el manejo de taludes, de manera de alterar lo menos posible en su estructura la geomorfología del lugar. Cabe destacar que la clasificación de paisaje permite establecer un rango de intervención al que puede someterse el paisaje, relacionado al grado de restricción que presenta frente a futuras intervenciones. En este caso en particular, tal como lo establecen las características de un paisaje Clase III y uno de Clase IV, el territorio evaluado permite nuevas intervenciones, pero de mediana o baja magnitud e intensidad. Al respecto, se considera que el Proyecto responde a estas características, ya que se emplaza en un área cuya condición basal no cambiaría producto del establecimiento de las obras.

3.3.12. Patrimonio Cultural

Por efecto de la ejecución del Proyecto, se realizó una campaña de prospección arqueológica el día 3 de octubre de 2013, previa revisión bibliográfica de los antecedentes para la componente en el área de estudio, cuyos resultados se adjuntan en el Anexo L del Adenda N° 1. Al respecto, se determinó que el área de emplazamiento del Proyecto presenta bienes patrimoniales tangibles del tipo arqueológico, cuyos restos artefactuales son visibles a nivel de superficie; sin embargo, el área presenta huellas de afectación previa por actividad antrópica que ha ocasionado la remoción de suelo y eventual redepositación de los artefactos, como consecuencia del tránsito de vehículos pesados o maquinaria, la excavación de escarpes o intervenciones para mejorar el acceso a la quebrada, la extracción de sedimentos; así como la asociación espacial con restos de basura actual como envases plásticos y metálicos, vidrio, papeles, restos de materiales de construcción, por mencionar algunos. Por esto no es posible establecer con certeza que los bienes patrimoniales detectados hayan formado un conjunto o contexto superficial que permita caracterizar las actividades y/u ocupación humana en el área.

En virtud de lo anterior, si bien se reconocieron restos artefactuales en superficie, no es posible establecer con certeza científica que estos corresponden a un contexto superficial debido a las sucesivas intervenciones antrópicas en el área de influencia del Proyecto, por lo que a la luz de los resultados no se afectarán sitios arqueológicos o monumentos nacionales en ninguna de sus categorías. No obstante, el Proponente indica en Adenda N° 1, que realizará la identificación, registro y descripción sistemática de cada artefacto y ecofacto patrimonial presente a nivel de superficie, en instrumento de registro (protocolo y estándar SITUS), con coordenadas UTM y fotografías in situ, sin recolectar los materiales registrados; además de la supervisión arqueológica de las faenas con excavación o remoción de sedimentos, de acuerdo a estándares de procedimientos establecidos y acordados en conjunto con el Consejo de Monumentos Nacionales. La duración y permanencia de esta actividad está determinada por la extensión temporal de las obras con excavaciones y /o remoción de sedimentos (preparación de taludes, escarpes, excavación para zanjas, preparación de caminos, entre otras).

4. Que, en relación con el cumplimiento de la normativa ambiental aplicable al Proyecto "Modificación de la Localización y Dimensiones Proyecto Depósito de Relaves Espesados Planta Vallenar" y sobre la base de los antecedentes que constan en el expediente de evaluación, debe indicarse que la ejecución del Proyecto "Modificación de la Localización y Dimensiones Proyecto Depósito de Relaves Espesados Planta Vallenar" cumple con:

4.1 D.S. N° 248/2007, Reglamento para la Aprobación de Proyectos de Diseño, Construcción, Operación y Cierre de Tranque de Relaves, Ministerio de Minería.

Forma de Cumplimiento: El Proyecto consiste en construir un depósito de relaves espesados en Planta Vallenar, el cual fue diseñado y será construido y operado dando cabal cumplimiento a las disposiciones de Diseño, Construcción, Operación y Cierre de tranques de relave establecidos en este Reglamento.

4.2 Decreto Ley N° 3.557/1981, Modificado por el D.L. N° 20.308/2008. Establece Disposiciones sobre Protección Agrícola, Ministerio de Agricultura.

Forma de Cumplimiento: El Proponente indica que por efecto de la ejecución del Proyecto, no se generarán emisiones de material particulado a la atmósfera por sobre las ya existentes, por tanto en ningún caso perjudican la salud de los habitantes, se alteran las condiciones agrícolas de los suelos o se causa daño a la salud, vida, integridad o desarrollo de los vegetales o animales, ya que es un proyecto que se realizará en un terreno intervenido que con capacidad de Uso Agrícola clasificado como VIII, además de ser una zona industrial.

4.3 D.S. N° 38/2012. Norma de Emisión de Ruidos Generados por Fuentes que indica, elaborada a partir de la revisión del D.S. N° 146/1997, Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Forma de Cumplimiento: No se requieren de medidas de control para las emisiones sonoras del Proyecto, ya que no se superan los límites máximos permisibles en las zonas con receptores potencialmente sensibles.

4.4 D.S. N° 686/1999. Establece Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica, Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Forma de Cumplimiento: Las instalaciones de alumbrado necesarias para toda la planta darán cumplimiento a la presente normativa y al DS N°43 que lo reemplaza. El Proponente señala en la DIA, que presentará los certificados de control luminométrico a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles previo a las actividades de construcción. Además, todo el alumbrado nuevo contará con una pantalla direccional que enfocará el haz de luz hacia el suelo y las lámparas y luminarias nuevas serán instaladas al interior del cono o pantalla, en un ángulo tal que asegure que no se sobrepasarán los porcentajes máximos de emisión al cielo.

4.5 Ley N° 17.288/1970 y D.S. N° 484/1990. Ley sobre Monumentos Nacionales y su Reglamento, Ministerio de Educación.

Forma de Cumplimiento: El Proponente señala que realizará la identificación, registro y descripción sistemática de cada uno de los artefactos y ecofactos patrimoniales presentes a nivel de superficie, con coordenadas UTM y fotografías in situ, sin recolectar los materiales registrados. Además, se realizará una supervisión arqueológica de las faenas y ante el hallazgo fortuito de restos culturales, se detendrá inmediatamente el frente de trabajo en donde se produjo el hallazgo y se dará aviso al Consejo de Monumento Nacionales; resguardando el área circundante y los restos patrimoniales tal y como fueron encontrados; minimizando el riesgo de daño o alteración a través del cercado provisorio de dicho frente y hasta que la autoridad lo determine, según lo indicado en el artículo 26 de la Ley Nº 17.288, sobre Monumentos Nacionales.

4.6 D.F.L N° 725/1968. Código Sanitario, Ministerio de Salud.

Forma de Cumplimiento: Durante la fase de construcción, se abastecerá de agua potable envasada mediante dispensadores y se dispondrá de baños químicos en el frente de trabajo, con un adecuado programa de mantención, provistos por empresas autorizadas. Durante la operación, no se contempla un aumento significativo en la dotación de personal, por lo que los servicios sanitarios son capaces de absorber la contratación de las 6 personas requeridas. En este ámbito, la utilización de baños químicos no se extenderá por un período superior a seis meses y serán instalados a menos de 75 m de distancia del área de trabajo, mientras que durante la etapa de operación, se dará cumplimiento por medio de un servicio higiénico construido en el lugar. Todos los residuos generados por el Proyecto, serán manejados según la legislación vigente y serán dispuestos en los sitios debidamente autorizados.

4.7 D.S. N° 148/2004. Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos. Ministerio de Salud.

Forma de Cumplimiento: Todos los residuos serán manejados según la legislación vigente. Los residuos peligrosos se almacenarán por un periodo de 6 meses, en sitios de acopio temporal acondicionados para tal efecto, estos serán almacenados en contenedores y rotulados de acuerdo a lo indicado en el Reglamento de Residuos Peligrosos, almacenándolos en la Bodega de almacenamiento Transitorio y/o en el Sitio de Acopio Temporal, aprobada por la Autoridad Sanitaria, mediante Res. Ex. N° 2142/2007 y Res. Ex. N° 1982/2007. Además, el Proponente indica en Adenda N° 1, que realizará el registro en línea de los tipos y cantidades de residuos peligrosos generados por la empresa, mediante el Sistema Establecido por la autoridad, sea este el SIDREP o aquel que lo reemplace en su momento, específicamente el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC).

4.8 D.S. N° 133. Reglamento sobre Autorizaciones para Instalaciones Radiactivas o Equipos Generadores de radiaciones ionizantes, personal que se desempeña en ella u opere tales equipos y otras actividades afines.

Forma de Cumplimiento: El Proponente indica en la DIA, que se adoptarán todas las medidas establecidas en este decreto, a fin de proteger la salud del personal que realice labores con equipos de radiaciones ionizantes.

4.9 D.S. N° 594/2000, modificado por el D.S N° 57/2003. Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.

Forma de Cumplimiento: Para dar cumplimiento a la presente normativa, el Proponente indica en la DIA, que las instalaciones contarán con agua potable para el consumo humano; el personal contará con protección auditiva; la cantidad de baños químicos será acorde a lo indicado en la presente normativa, los cuales serán instalados y mantenidos por una empresa autorizada. En este ámbito, la utilización de baños químicos no se extenderá por un período superior a seis meses y serán instalados a menos de 75 m de distancia del área de trabajo, mientras que durante la etapa de operación, se dará cumplimiento por medio de un servicio higiénico construido en el lugar. Además, los lugares de trabajo se mantendrán limpios de residuos u olores que afecten la salud o pongan en riesgo la seguridad de los trabajadores; los residuos generados, serán manejados según lo indica la normativa.

4.10 D.F.L N° 01/1990. Reglamento sobre Determinación de Materias que requieren Autorización Sanitaria Expresa. Ministerio de Salud.

Forma de Cumplimiento: Para dar cumplimiento a la citada normativa, los residuos generados por el Proyecto, serán manejados según la normativa y dispuestos en un sitio autorizado.

4.11 D.S. Nº 4/1994. Norma de emisión de contaminantes aplicables a los vehículos motorizados y fija los procedimientos para su control, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.

Forma de Cumplimiento: Los motores de camiones y maquinarias de uso permanente en el Proyecto contarán con la revisión técnica y certificados de gases al día.

4.12 Ley 20.551/2011. Regula el Cierre de Instalaciones y Faenas Mineras. Ministerio de Minería.

Forma de Cumplimiento: El Proponente señala en la DIA que para dar cumplimiento a la normativa citada, presentará al SERNAGEOMIN, Región de Atacama, el respectivo Plan de Cierre, el cual será elaborado de acuerdo a los requerimientos establecidos en la citada Ley.

4.13 D.S. N° 138/2005. Establece Obligación de Declarar Emisiones que Indica y sus modificaciones mediante el D.S. N° 90/2010, Ministerio de Salud.

Forma de Cumplimiento: El Proponente señala en Adenda N° 1, que ante la eventualidad de utilizar equipos electrógenos, para abastecer de electricidad a las instalaciones del Proyecto, se efectuará la declaración de emisiones anual en cumplimiento con el D.S. Nº138/05 y a sus posteriores modificaciones mediante el D.S. Nº90/10 del MINSAL.

5. Que, sobre la base de los antecedentes que constan en el expediente de evaluación, debe indicarse que la ejecución del proyecto "Modificación de la Localización y Dimensiones Proyecto Depósito de Relaves Espesados Planta Vallenar" requiere de los permisos ambientales sectoriales contemplados en los artículos (mencionar los que proceden) de los artículos 68 al 106 del D.S. Nº95/01 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

5.1. Artículo N° 84: Permiso para emprender la construcción de tranques de relave, a que se refiere el artículo 47 del D.S. Nº 86/70 del Ministerio de Minería, Reglamento de Construcción y Operación de Tranques de Relaves.

Los requisitos y contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, se presentan en el Anexo O de la DIA, siendo complementados por el Adenda N° 1.

Al respecto, el SERNAGEOMIN, Región de Atacama, mediante su Of. Ord. N° 2520, de fecha 20 de marzo de 2015, no presenta observaciones ambientales respecto del presente permiso e indica en lo medular, que no realizará más observaciones en la evaluación ambiental, ya que su pronunciamiento definitivo sólo lo realizará en la evaluación sectorial, una vez concluida la evaluación ambiental y cuando el Proponente presente el Proyecto Técnico según el DS. N° 248/2006.

5.2. Artículo N° 91: Permiso para la construcción, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües y aguas servidas de cualquier naturaleza, a que se refiere el artículo 71 letra b) del D.F.L. Nº 725/67, Código Sanitario.

Los requisitos y contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, se presentan en el Anexo Y del Adenda N° 1. 

Al respecto, la SEREMI de Salud, Región de Atacama, mediante su Of. Ord. N° 5452015, de fecha 23 de marzo de 2015, se pronunció conforme.

5.3. Artículo N° 93: Permiso para la construcción, modificación y ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase; o para la instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase, a que se refieren los artículos 79 y 80 del D.F.L. Nº 725/67, Código Sanitario.

Los requisitos y contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, se presentan en el Anexo P de la DIA, siendo complementados en el Adenda N° 1, en donde el Proponente señala que de acuerdo a lo establecido en el artículo 23 del DS N° 148/2004, los relaves que provengan de las operaciones de extracción, beneficio o procesamiento de minerales no serán considerados peligrosos. No obstante, señala que una vez que el Proyecto entre en operación, se realizará el test ABA y Test TCLP e informará de sus resultados a la SEREMI de Salud, Región de Atacama, sin perjuicio de reportar su cumplimiento a la Superintendencia del Medio Ambiente.

Al respecto, la SEREMI de Salud, Región de Atacama, mediante su Of. Ord. N° 5452015, de fecha 23 de marzo de 2015, se pronunció conforme.

5.4. Artículo N° 94: Calificación de los establecimientos industriales o de bodegaje a que se refiere el artículo 4.14.2. del D.S. Nº47/92, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

Los requisitos y contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, se presentan en la DIA, siendo complementados en el Adenda N° 1 y Adenda N° 2. 

Al respecto, la SEREMI de Salud, Región de Atacama, mediante su Of. Ord. N° 5452015, de fecha 23 de marzo de 2015, se pronunció conforme, calificando la actividad como molesta.

5.5. Artículo N° 96: Permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales para complementar alguna actividad industrial con viviendas, dotar de equipamiento a algún sector rural, o habilitar un balneario o campamento turístico; o para las construcciones industriales, de equipamiento, turismo y poblaciones, fuera de los límites urbanos, a que se refieren los incisos 3º y 4º del artículo 55 del D.F.L. Nº 458/75 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Los requisitos y contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, se presentan el Anexo Q de la DIA. Al respecto, la SEREMI de Agricultura, Región de Atacama, mediante su Of. Ord. N° 116, de fecha 24 de marzo de 2015, se pronunció conforme.

5.6. Artículo N° 99: Permiso para la caza o captura de los ejemplares de animales de las especies protegidas, a que se refiere el artículo 9º de la Ley Nº 4.601, sobre Caza.

Los requisitos y contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, se presentan el Anexo R de la DIA, siendo complementado por el Anexo O del Adenda N° 1 y Adenda N° 2. Al respecto, el Servicio Agrícola y Ganadero, Región de Atacama, mediante su Of. Ord. N° 494/2015, de fecha 15 de julio de 2015, se pronunció conforme.

5.7. Artículo N° 101: Permiso para la construcción de las obras a que se refiere el artículo 294 del D.F.L. Nº 1.122 de 1981, del Ministerio de Justicia, Código de Aguas.

Los requisitos y contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento, se presentan el Anexo Z del Adenda N° 1, siendo complementado por el Anexo B del Adenda N° 2. Al respecto, la Dirección General de Aguas, Región de Atacama, mediante su Of. Ord. N° 393, de fecha 03 de julio de 2015, se pronunció conforme.

6. Que, en lo relativo a los efectos, características y circunstancias señalados en el artículo 11 de la Ley Nº 19.300, y sobre la base de los antecedentes que constan en el expediente de evaluación, debe indicarse que el proyecto "Modificación de la Localización y Dimensiones Proyecto Depósito de Relaves Espesados Planta Vallenar" no genera ni presenta ninguno de tales efectos, características y circunstancias.

a. Letra a: Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos.

En el Anexo U del Adenda N° 1, el Proponente presenta un plano georreferenciado, en donde se visualizan las distancias a los asentamientos humanos más cercanos a las obras del Proyecto. La localidad más cercana corresponde a Vallenar, ubicada a aproximadamente 2.605 m de distancia. En caso de derrame frente a un evento sísmico, el área que cubriría el relave espesado, ante la eventualidad de un colapso, correspondería a 37.463,27 m2, esto debido a que el comportamiento plástico del relave sumado a las condiciones topográficas del sector evitan que relave espesado alcance grandes distancias. En el caso del presente Proyecto, no se superarían los 161 m, por lo cual no existiría una afectación directa sobre la Comuna de Vallenar. En complemento, el Proponente presenta un Plan de Contingencia que considera derrames y fugas, además de un programa de monitoreo de la calidad del agua subterránea, que permite identificar de manera temprana, posibles infiltraciones.

El Proponente presenta en los Anexos E y F de la DIA, una Estimación y Modelación de las Emisiones asociadas al Proyecto, los cuales son complementados por el Anexo I del Adenda N° 1. Para la etapa de construcción, los valores corresponden a 14.03 ton/año de MP2.5; 39.03 ton/año de MP10 y 146.21 ton/año de MPS; para la etapa de operación, los valores son 0.38 ton/año de MP2.5; 2.51 ton/año de MP10 y 5.31 ton/año de MPS; y para la etapa de cierre, los valores son 0.6 ton/año de MP2.5;4.54 ton/año de MP10 y 12.15 ton/año de MPS.

De acuerdo a los resultados entregados para la etapa de Construcción, con respecto a la concentración total de MP10 en el receptor Planta Vallenar, el percentil 98 de las concentraciones de 24 horas alcanzaría los 78,22 μg/m3N, siendo el aporte correspondiente al proyecto de un 2,7% de la Línea de Base medida (2,0 μg/m3N), mientras que el promedio anual alcanzaría los 44,1 μg/m3N, concentración a la que el proyecto aporta el equivalente al 0,8% de la Línea de Base medida (0,4 μg/m3N). Por su parte, en relación al MP2.5, el percentil 98 de las concentraciones de 24 horas en el receptor Planta Vallenar aportaría 0,9 μg/m3N, mientras que el promedio anual su aporte corresponde a 0,3 μg/m3N.

Respecto a la concentración de MP10 en el receptor Planta Vallenar para la etapa de operación, el percentil 98 de las concentraciones de 24 horas alcanzaría los 76,7 μg/m3N, siendo el aporte correspondiente al proyecto de un 0,6% de la Línea de Base (0,5 μg/m3N), mientras que el promedio anual alcanzaría los 44 μg/m3N, concentración en la que el aporte del proyecto es de 0,2 μg/m3N, que corresponde a un 0,5% de la Línea de Base. Por su parte, en relación al MP2.5, el percentil 98 de las concentraciones de 24 horas en el receptor Planta Vallenar aportaría 0,07 μg/m3N, mientras que el promedio anual corresponde a 0,03 μg/m3N.

En la etapa de Cierre, con respecto a la concentración total de MP10 en el receptor Planta Vallenar, el percentil 98 de las concentraciones de 24 horas alcanzaría los 76,4 μg/m3N, siendo el aporte correspondiente al proyecto de un 0,2% de la Línea de Base (0,2 μg/m3N), mientras que el promedio anual alcanzaría los 44 μg/m3N, concentración en la que el aporte del proyecto es de un 0,1% de la Línea de Base (0,03 μg/m3N). Por su parte, en relación al MP2.5, el percentil 98 de las concentraciones de 24 horas en el receptor Planta Vallenar aportaría 0,04 μg/m3N, mientras que el promedio anual su aporte corresponde a 0,01 μg/m3N.

Respecto de los valores de MPS asociados a las distintas etapas del Proyecto, éstos no sobrepasan los valores establecidos en la normativa vigente. No obstante, el Proponente señala que el Proyecto considera las siguientes acciones:

• Transportes de materiales de construcción en camiones encarpados o con carga cubierta.

• Humectación de caminos de tránsito y frentes de trabajo,

• Mantenimiento de la maquinaria utilizada en la obra para prevenir las emisiones de gases y material particulado. La mantención preventiva será programada y realizada fuera del área del Proyecto y de la planta, en talleres especializado para esta tarea.

• Regulación de velocidades de tránsito al interior de la faena.

• Vehículos con revisión técnica al día.

• Respecto de los sitios de acopio, se utilizará un sistema de abatimiento de polvo, por medio del uso de camiones aljibes que rociarán las canchas de acopio 1 o 2 veces al día.

Éstos, serán almacenados en contenedores cerrados acorde a la normativa vigente, mientras que el transporte y disposición final será realizado en un sitio autorizado.

Conclusión: Por lo anterior, y de acuerdo a los antecedentes evaluados, es posible señalar que el Proyecto no presenta los efectos y características del literal a) del art. 11 de la Ley 19.300.

b. Letra b: Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire.

El Proponente presenta en los Anexos E y F de la DIA, una Estimación y Modelación de las Emisiones asociadas al Proyecto, los cuales son complementados por el Anexo I del Adenda N° 1. Las emisiones atmosféricas no son susceptibles de generar efectos adversos significativos para los recursos naturales renovables, debido a su composición, peligrosidad, cantidad y concentración.

Respecto, de los residuos generados por el Proyecto, el Proponente presenta una caracterización y cuantificación de los residuos a generar por la ejecución del Proyecto. Éstos, serán almacenados en contenedores cerrados acorde a la normativa vigente, mientras que el transporte y disposición final será realizado en un sitio autorizado.

A su vez, el Proyecto contempla la realización de controles y monitoreos para el nuevo depósito de relaves espesados que considera control de infiltraciones en base a la implementación de 5 pozos de monitoreo, en donde se monitoreará el nivel freático, la temperatura, conductividad eléctrica, arsénico total, aluminio total, cobre total, hierro total, pH, manganeso total, sulfatos y zinc total, de manera de identificar si existe algún grado de infiltración.

Todos los pozos se perforarán antes del inicio de la construcción del depósito de relaves y sus obras anexas, de tal manera de comenzar la medición de parámetros con antelación (al menos 6 meses antes del inicio de la operación del depósito) y de esta forma conocer la calidad basal del agua del acuífero y su profundidad.

Respecto de la componente Flora y Vegetación, se presentó en el Anexo I de la DIA, la caracterización de Flora y Vegetación presente en el área del Proyecto, complementada por el Anexo L del Adenda N° 1 y Adenda N° 2. En el área de estudio se encontraron 13 especies de flora vascular, de ellas 10 son endémicas (77%) y 3 son nativas (23%). Las especies identificadas corresponden a Austrocylindropuntia miquelii= Miqueliopuntia miquelii, Cumulopuntia sphaerica = Opuntia berteri, Eriosyce crispa, Neoporteria napina, Pleurophora pungens, Encelia canescens, Errazurizia multifoliolata, Ophyrosporus triangularis, Senecio crepidioides, Reyesia chilensis, Fagonia chilensis, Adesmia argenthea, Heliotropium myosotifolius. De lo anterior, el Proponente compromete y presenta en el Anexo M del Adenda N° 1, un programa de trasplante de las especies Eriosyce crispa, Neoporteria napina, Austrocylindropuntia miquelii y Cumulopuntia sphaerica, el cual es complementado en el Adenda N° 2.

En relación a la componente fauna, se presentó en el Anexo K de la DIA, la caracterización de Fauna presente en el área del Proyecto, la cual fue complementada por el Anexo Ñ del Adenda N° 1. En el área de estudio se encontraron 12 especies, de ellas 9 corresponden a aves, 2 a mamíferos y 1 a reptil, de las cuales 2 especies se encuentran en alguna categoría de conservación y corresponden a Liolaemus platei y Lycalopex sp.

Para el caso específico del zorro culpeo, este no corresponde a una especie de baja movilidad, por tanto el impacto generado en él es menor. No obstante, el Proponente presenta en el Anexo P del Adenda N° 1, el Plan de Contingencia para Fauna Terrestre, que entrega lineamientos respecto de las acciones para el rescate, rehabilitación y reinserción de las especies de fauna terrestre que pudieran verse afectadas por la implementación del Proyecto, detallando además, los pasos a seguir frente al atropello de fauna. Respecto de este Plan, el Servicio Agrícola y Ganadero, Región de Atacama, mediante su Of. Ord. N° 494/2015, de fecha 15 de julio de 2015, señaló que es el Proponente el responsable de manera íntegra de la totalidad de sus etapas, por todos y cada uno de los incidentes que pudiesen originarse con fauna silvestre en el área de influencia del Proyecto, incluyendo los costos asociados.

En relación a la especie Liolaemus platei, el Proponente presenta en el Anexo R de la DIA, los antecedentes para realizar el Plan de Rescate y Relocalización de la mencionada especie, el cual es complementado por el Anexo O del Adenda N° 1 y Adenda N° 2, incorporando además, las especies Liolaemus nitidus, L. nigromaculatus, Callopistes palluma y Philodryas chamissonis, que si bien en las 2 campañas de terreno no se encontraron evidencias de dichas especies, su presencia fue mencionada como “potencial presencia” en “la caracterización de fauna presentada en la DIA.

Conclusión: Por lo anterior, y de acuerdo a los antecedentes proporcionados por el Titular, es posible señalar que el Proyecto no presenta los efectos y características del literal b) del art. 11 de la Ley 19.300.

c. Letra c: Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos.

En el Anexo U del Adenda N° 1, el Proponente presenta un plano georreferenciado, en donde se visualizan las distancias a los asentamientos humanos más cercanos a las obras del Proyecto. La localidad más cercana corresponde a Vallenar, ubicada a aproximadamente 2.605 m de distancia. En caso de derrame frente a un evento sísmico, el área que cubriría el relave espesado, ante la eventualidad de un colapso, correspondería a 37.463,27 m2, esto debido a que el comportamiento plástico del relave sumado a las condiciones topográficas del sector evitan que relave espesado alcance grandes distancias. En el caso del presente Proyecto, no se superarían los 161 m, por lo cual no existiría una afectación directa sobre la Comuna de Vallenar.

En complemento, el Proponente presenta un Plan de Contingencia que considera derrames y fugas, además de un programa de monitoreo de la calidad del agua subterránea, que permite identificar de manera temprana, posibles infiltraciones.

Conclusión: De acuerdo a los antecedentes presentes en el proceso de evaluación es posible señalar que el Proyecto no presenta los efectos y características del literal c) del art. 11 de la Ley 19.300.

d. Letra d: Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar.

Si bien el Proyecto se desarrollará sobre el Sitio Prioritario Desierto Florido definido en la Estrategia Regional de Biodiversidad del año 2002 y actualizada en el 2009 mediante Resolución Exenta Nº 323 de COREMA, el área del Proyecto, respecto de los sitios Protegidos se encuentra distante alrededor de 100 km aproximadamente del sector Llanos de Travesía y a 60 km del sector Los Pajaritos.

Respecto de la Flora y Vegetación, si bien el Proyecto se emplaza en un sitio intervenido de manera antrópica, se considera un Plan de Relocalización de cactáceas para las especies Eriosyce crispa, Neoporteria napina, Austrocylindropuntia miquelii y Cumulopuntia sphaerica. Basándose en lo anterior, es posible asegurar que el Proyecto no generará alteración alguna sobre estas áreas bajo protección oficial.

En el área de emplazamiento del Proyecto, no existen comunidades humanas protegidas por leyes especiales. Respecto del territorio de la Comunidad Indígena Chipasse Ashpa, el Proyecto se emplaza a más de dos kilómetros, por lo que considerando la distancia peligrosa máxima correspondiente a 161 m, la baja probabilidad de infiltraciones del depósito de relaves y el programa de monitoreo de las aguas subterráneas, no existe una afectación sobre dicha Comunidad.

Conclusión: De acuerdo a los antecedentes que obran en el presente proceso de evaluación, es posible señalar que el Proyecto no presenta los efectos y características del literal d) del art. 11 de la Ley 19.300.

e. Letra e: Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona.

Se presentó en el Anexo M de la DIA, la caracterización de la componente paisaje, siendo complementado por el Anexo V del Adenda N° 1, mediante un análisis de visibilidad del Proyecto, considerando 4 puntos de observación. Dicho documento determina que el presente Proyecto, no es visible desde las rutas públicas, debido a la zona industrial existente. Por lo anterior, se considera que la vulnerabilidad del paisaje es media, ya que el territorio es capaz, en cierta medida de absorber nuevas intervenciones sin mayor afectación de su calidad basal. La alteración al componente es, por tanto, muy poco perceptible, y las características del paisaje desde rutas cercanas se ven afectadas en forma menor.

En complemento, el Proyecto no afectará ninguna zona o centro de interés turístico nacional. El Proyecto no se relaciona con elementos bajo protección oficial. Sin embargo, cuenta con algunos elementos de interés, como el caso de un área prioritaria y dos circuitos turísticos, los que en ningún caso se verían afectados en su condición original por las obras del Proyecto.

No obstante, el Proponente aclara en Adenda N° 1, que incorporará dentro de su proceso constructivo el manejo de taludes, de manera de alterar lo menos posible en su estructura la geomorfología del lugar.

Conclusión: Por lo anterior, y de acuerdo a los antecedentes proporcionados por el Proponente el Proyecto no presenta los efectos y características del literal e) del art. 11 de la Ley 19.300.

f. Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultura.

El Proponente realizó una campaña de prospección en el área de emplazamiento del Proyecto, cuyos antecedentes se adjuntan en el Anexo L de la DIA y en dicho documento se señala que por efecto de la prospección realizada, se detectaron bienes patrimoniales tangibles, que corresponden a un evento de talla lítica en materia prima silícea de dispersión espacial discreta, sin detectarse instrumentos o herramientas en asociación espacial o modificación en los bordes de las piezas identificadas in situ; un sendero simple o huella de tránsito de trazado lineal con aproximadamente 200 m de extensión lineal en sentido Norte Sur, un área de concentración de material lítico mineral correspondiente a desechos de talla de hematita especular o hierro oligisto, en forma de espículas y lascas pequeñas, concentradas espacialmente en torno a una roca de dimensiones app 50x40x20 cm y una matriz unifacial, probablemente descartada antes de finalizar el proceso de elaboración de instrumento (fases de reducción). Estos bienes patrimoniales se concentran en el sector ESTE del polígono, a excepción del sendero de orientación Norte Sur. Si bien se reconocieron restos artefactuales en superficie, no es posible establecer con certeza que estos corresponden a un contexto superficial debido a las sucesivas intervenciones antrópicas en el área de influencia, por lo que no se afectarán sitios arqueológicos o monumentos nacionales en ninguna de sus categorías No obstante lo anterior, el Proyecto considera la identificación, registro y descripción sistemática de cada uno de los artefactos y ecofactos patrimoniales presentes a nivel de superficie, en instrumento de registro (protocolo y estándar SITUS), con coordenadas UTM y fotografías in situ, sin recolectar los materiales registrados y la supervisión arqueológica de las faenas con excavación o remoción de sedimentos.

Conclusión: Por lo anterior, y de acuerdo a los antecedentes proporcionados por el Proponente el Proyecto no presenta los efectos y características del literal f) del art. 11 de la Ley 19.300.

7. Que, en el proceso de evaluación del proyecto, el cual consta en el expediente respectivo, el titular se ha comprometido voluntariamente a lo siguiente:

Tabla 32: Compromisos asociados al proyecto.

 

Etapa

Compromiso ambiental

Objetivo

Descripción del Compromiso

Justificación

Lugar, forma de ejecución y oportunidad de implementación

Duración

Medio de Verificación

Indicador de Cumplimiento

Construcción y Cierre

Humectar caminos

Reducir las emisiones de material particulado por efecto del tránsito de vehículos.

Humectación de caminos con la finalidad de reducir los contaminantes emitidos (MPS, MP10, MP2,5,) debido al tránsito vehicular por efecto de la construcción y cierre del Proyecto.

Se minimizarán las emisiones de material particulado por efecto del tránsito de vehículos.

Lugar: Camino.

Forma: Se utilizarán 2 camiones aljibe

con regaderas (4 veces al día)

Oportunidad de Implementación: Cuando se dé inicio a la Etapa de Construcción y Cierre del Proyecto.

Durante todo el periodo contemplado para la construcción y cierre del Proyecto.

Registro de los horarios en que se realiza la humectación de caminos.

Revisión periódica de los registros realizados (medios de verificación) verificando el cumplimiento del compromiso.

Construcción

Instalación de baños químicos (no superior a 6 meses). Se usarán mientras se realiza la construcción del baño en la planta espesadora conectada a la

PTAS.

Otorgar las condiciones sanitarias para los trabajadores dando cumplimiento al D.S Nº 594/2011 MINSAL y realizar el correcto manejo y disposición de las aguas servidas provenientes de los baños químicos.

Instalación de baños químicos en cumplimiento a lo exigido por el D.S Nº 594/2011 MINSAL. Los baños químicos serán instalados a menos de 75 m de distancia del área de trabajo. Asimismo se contempla el manejo de aguas residuales generadas mediante una empresa autorizada.

Realizando la instalación de baños químicos se proveerá a los trabajadores de servicios higiénicos suficientes para su uso particular. Asimismo se realizará el correcto manejo y disposición de las aguas residuales.

Lugar: Instalación de faena.

Forma: Se instalarán baños químicos con lavamanos conforme a lo establecido en los artículos 23 y 24 del D.S. Nº 594/99.

Oportunidad de Implementación: Inicio a la Etapa de Construcción del Proyecto.

Por período no superior a 6 meses, solo se utilizarán mientras se realiza la construcción del baño en la planta baño en la planta

espesadora conectada a la PTAS.

Registro con las guías de despacho de producto de la mantención de los baños químicos.

Asimismo se solicitará a la empresa el certificado del lugar de tratamiento y disposición autorizado.

Revisión periódica de los registros realizados (medios de verificación) verificando el cumplimiento del compromiso.

Construcción Operación y Cierre

Disposición de Residuos Sólidos Domiciliarios

En contenedores tapados y

posterior envió a relleno sanitario

Correcto manejo y disposición de residuos sólidos domiciliarios.

Se dispondrán los residuos sólidos domiciliarios en contenedores con tapa, los cuales se encontrarán debidamente identificados.

Al instalar contenedores con tapa se realiza el correcto manejo y disposición de residuos sólidos domiciliarios.

Lugar: instalación de faena

Forma: Se instalarán contenedores con tapa debidamente identificados.

Oportunidad de Implementación:

Inicio Etapa de Construcción y Cierre del Proyecto.

Durante todo el periodo contemplado para la construcción y cierre del Proyecto.

Inspecciones visuales y registro fotográficos 1 vez al mes, para corroborar la instalación y mantención de los contenedores. En cuanto al retiro y disposición de los residuos en rellenos sanitarios, se indica que se mantendrá un registro con las guías de despacho de dichos residuos.

Revisión periódica de los registros realizados (medios de verificación) verificando el cumplimiento del compromiso.

Construcción y Cierre del Proyecto

Acopio temporal de Residuos Industriales Peligrosos en bodega de almacenamiento temporal y/o de acopio autorizados por Res. Ex. Nº 2142/2007 y Res. Ex. Nº 1982/2007 respectivamente.

Correcto manejo y disposición de Residuos

Industriales Peligrosos.

Los residuos serán trasladados inmediatamente a las bodegas de residuos peligrosos autorizadas mediante Res. Ex. Nº 2142/2007 y Res. Ex. Nº 1982/2007. El acopio y retiro de RESPEL será realizado en cumplimiento con el Reglamento Sanitario Sobre el Manejo de Residuos Peligrosos (D.S. Nº148/03 del MINSAL), realizando el registro en línea en el Sistema de Ventanilla Única de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC).

Los RESPEL Serán trasladados inmediatamente a la bodega de residuos peligrosos. La frecuencia de retiro será realizada de acuerdo a lo establecido en Plan de Manejo

de Residuos Peligrosos, con un tope de 1 vez cada 6 meses.

Lugar: Bodega de acopio temporal de

residuos peligros

Forma: Los RESPEL Serán trasladados inmediatamente en la bodega de residuos peligrosos. La frecuencia de retiro será de acuerdo a lo establecido en Plan de Manejo de Residuos Peligrosos, con un tope de 1 vez cada 6 meses. Su disposición final será realizada en un sitio autorizado.

Oportunidad de Implementación:

Cuando se dé inicio a la Etapa de Construcción y Cierre del Proyecto.

Durante todo el periodo contemplado para la construcción y cierre del Proyecto.

Registro interno del retiro y disposición de este tipo de residuos. Adicionalmente, se realizará un registro en línea de los tipos y cantidades de residuos peligrosos generados por la empresa, mediante el Sistema Establecido por la autoridad (RETC).

Revisión periódica de los registros realizados (medios De verificación) verificando el cumplimiento del compromiso.

Previo a la etapa de construcción del Proyecto.

Rescate y relocalización de especies de fauna.

Rescate, Relocalización y Seguimiento de aquellos ejemplares de especies de fauna vertebrada terrestre en categoría de conservación que presenten una baja movilidad.

El Rescate y relocalización se realizará para las siguientes especies:

 

Liolaemus platei

Liolaemus nitidus,

Liolaemus nigromaculatus,

Callopistes palluma y

Philodryas chamissonis

Se minimizan los efectos que pudiese tener la construcción del Proyecto sobre las mismas.

Lugar: En el área de construcción del Proyecto y su relocalización será realizada en el sitio indicado y georreferenciado en el presente documento.

Forma: Capturas durante 3 días y se proponen campañas de monitoreo de corto plazo (a los 15, 30 y 60 días) que permitan definir el éxito de la medida y para el resto de las especies, un plan de monitoreo estacional durante el primer año de operación de la obra.

Oportunidad de Implementación:

Previo al inicio de la Etapa de

Construcción del Proyecto.

El rescate durará 3días

Campañas de monitoreo de corto plazo (a los 15, 30 y 60 días) que permitan definir el éxito de la medida y para el resto de las especies, un plan de monitoreo estacional durante el primer año de operación de la obra. Los registros se mantendrán en la planta en caso de una eventual fiscalización.

Revisión de los registros realizados (medios de verificación), previo al inicio de la etapa de construcción del Proyecto, con el fin de verificar el cumplimiento del compromiso.

Previo a la etapa de construcción del

Proyecto.

Rescate y trasplante de cactáceas de acuerdo al “Plan de Preservación” del presente documento, comprende un microruteo, rescate, relocalización y posterior monitoreo para las especies de Cactáceas en categoría de conservación.

Rescate y trasplante de especies con algún grado de conservación, específicamente especies suculentas (cactáceas).

Se realizará un rescate, relocalización y posterior monitoreo de las especies con algún grado de conservación, en este caso específico Cactáceas.

Control de los efectos que pudiese tener la construcción del Proyecto sobre las mismas.

Lugar: En el área de construcción del Proyecto y su relocalización será realizada en el sitio indicado y georreferenciado en el presente documento.

Forma: Microruteo en las áreas de intervención, previo al rescate y relocalización. Será realizado en época de floración, en años en donde precipiten más de 25 mm durante la estación de otoñoinvierno, con el objetivo de identificar la mayor cantidad de especies anuales presentes en el área a intervención. Posteriormente se realizará el rescate y relocalización de ellas.

Oportunidad de Implementación: Previo al inicio de la Etapa de Construcción del Proyecto.

La duración del rescate y trasplante se definirá previo a su ejecución.

Monitoreo de acuerdo al hábito de vida y fenología de cada especie, registrando la tasa de sobrevivencia de las especies rescatadas y otros indicadores. Los registros se mantendrán en la planta en caso de una eventual fiscalización.

Revisión de los registros realizados (medios de verificación), previo al inicio de la etapa de construcción del Proyecto, con el fin de verificar el cumplimiento del compromiso.

Construcción del

Proyecto.

Supervisión arqueológica de las faenas con excavación o remoción de sedimentos.

Identificación, Registro y Descripción sistemática de cada uno de los artefactos y ecofactos patrimoniales presentes a nivel de superficie.

Identificación, Registro y

Descripción sistemática de cada uno de los artefactos y ecofactos patrimoniales presentes a nivel de superficie. No obstante ante el hallazgo fortuito de restos culturales de significancia, detendrá inmediatamente el frente de trabajo en donde se produjo el hallazgo y dará aviso al Consejo de Monumento Nacionales

Supervisión arqueológica de las faenas con excavación o remoción de sedimentos, de acuerdo a estándares de procedimientos establecidos y acordados en conjunto con Consejo de Monumentos Nacionales. De forma paralela Realizar una Identificación, Registro y Descripción sistemática de cada uno de los artefactos y ecofactos patrimoniales presentes a nivel de superficie.

Al realizar una supervisión arqueológica y de forma paralela una identificación de artefactos se minimizan los efectos que pudiese tener la construcción del Proyecto.

Lugar: En el área de construcción del Proyecto.

Forma: Supervisión arqueológica en las faenas de excavación, de forma paralela se realizará un registro de los artefactos encontrados.

Oportunidad de Implementación: Durante Etapa de Construcción del Proyecto.

La duración de la supervisión y registro eventual de artefactos se extenderá por el periodo en que se extienda la etapa de construcción del proyecto.

Registro de las actividades realizadas en la supervisión y eventuales artefactos que se puedan encontrar en el área de emplazamiento del proyecto, de forma que la autoridad tenga fácil acceso a en el caso de eventuales inspecciones.

Revisión periódica de los registros realizados (medios de verificación) verificando el cumplimiento del compromiso.

Construcción

Capacitaciones a los trabajadores, con énfasis en la prohibición de cazar, alimentar, colectar o intervenir la fauna local.

Evitar impactos en las especies de mamíferos en categoría de conservación como el zorro culpeo, siguiendo lo establecido en el Plan de Contingencia evaluado en el presente proceso.

Se capacitarán a los trabajadores, con énfasis en la prohibición de cazar, alimentar, colectar o intervenir la fauna local.

Debido a que los impactos sobre el zorro son la domesticación y las fuentes de alimento no comunes que se pueden generar por la presencia de personas, , capacitará a los

trabajadores de la Planta ENAMI

Vallenar, con énfasis en la prohibición de cazar, alimentar, colectar o intervenir la fauna.

Lugar: Instalaciones de Faena.

Forma: Capacitación a cada trabajador que ingrese a la faena. Sin perjuicio de lo anterior, se realizará una capacitación por mes para concientizar a los trabajadores respecto de la fauna existente.

Oportunidad de Implementación:

Durante la etapa de construcción del Proyecto.

Una vez que ingrese el trabajador a la instalación de faena y posteriormente una vez al mes.

Registro interno de la asistencia de los trabajadores a las capacitaciones.

Revisión periódica de los registros realizados (medios de verificación) verificando el cumplimiento del compromiso.

Construcción y Operación del Proyecto

Instalación de pozos de monitoreo, remediación y verificación de la eficiencia de los pozos de remediación y zanja de control de infiltraciones.

Monitorear eventuales filtraciones en la napa y controlar los efectos de la presencia de esos fluidos y evitar que se movilicen por la napa hasta sectores que sean afectados por la calidad del agua. En cuanto a la zanja de control su objetivo es interceptar cualquier filtración que pudiera producirse desde el depósito.

Monitoreo de eventuales filtraciones mediante la perforación de pozos de monitoreo, remediación y eficiencia, que permitirán detectar la presencia de eventuales fluidos indeseables en la napa a través de la medición de sus niveles y de la calidad del agua.

La instalación de los pozos de monitoreo (M1, M2, M3, M4, M5, M1’, M2’ y M5’) permitirán detectar la presencia de

eventuales fluidos indeseables en la napa a través de la medición de sus niveles y de la calidad del agua.

Lugar: Al poniente y al sur del depósito, según lo indicado en este documento.

Forma: Todos los pozos serán perforados antes del inicio de la construcción del depósito de relaves espesados y sus obras anexas, de tal manera de comenzar la medición de parámetros con antelación y de esta forma establecer una Línea Base que permita definir las acciones a seguir.

Oportunidad de Implementación: Etapa de operación del Proyecto.

Todos los pozos se perforarán antes del inicio de la construcción del depósito de relaves espesados y sus obras anexas, de tal manera de comenzar la medición de parámetros con antelación y de esta forma establecer una Línea Base que permita definir las acciones a seguir, según el escenario que pudiera ocurrir durante la construcción, operación y cierre de la planta.

Se realizaran monitoreos continuos de los piezómetros.

Dichos registros serán enviados periódicamente a la autoridad. Adicionalmente se encontraran disponibles en la planta en caso de inspecciones de la autoridad.

Revisión periódica de los registros realizados (medios de verificación) verificando el cumplimiento del compromiso.

Etapa Cierre y PostCierre

Todas las medidas asociadas a cierre y post cierre serán

detalladas en el Plan de Cierre a presentar conforme

la Ley de Cierre de Faenas Mineras Nº 20.551.

Además de las actividades a presentar en el Plan de Cierre, se contempla la des-energización, desmantelamiento, cierre de accesos, señalética, manejo de residuos y mantenciones de los sistemas colectores.

Además de las actividades a presentar en el Plan de Cierre, se contempla la des-energización, desmantelamiento, cierre de accesos, señalética, manejo de residuos y mantenciones de los sistemas colectores.

El desmantelamiento, des-energización y manejo de residuos, busca propender a volver a las condiciones originales del terreno.

Lugar: En el área del Proyecto.

Forma: Desmantelamiento, des-energización y manejo de residuos.

Oportunidad de Implementación: Durante Etapa de Cierre y Post Cierre del Proyecto.

Durante Etapa de Cierre y Post Cierre del Proyecto.

 

Revisión periódica de los registros realizados (medios de verificación) verificando el cumplimiento del compromiso.

Fuente: Adaptado de Tabla 72, Adenda N° 1 y Adenda N° 2.

8. Respecto de la relación del Proyecto con la Estrategia de Desarrollo Regional de Atacama, el Proyecto se relaciona con el Lineamiento Implementación y Consolidación de un Modelo de Desarrollo que Garantice el Uso Eficiente y Sustentable del Recurso Hídrico, por cuanto la implementación de la tecnología de depósito de relaves espesado trae consigo el beneficio asociado al incremento en la recuperación de agua desde los relaves descartados (recuperación del 82% del agua para recircular al proceso).

9. Respecto de la relación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Comunal de Vallenar, el Proyecto se relaciona con los lineamientos de Desarrollo Territorial y Desarrollo Económico, Encadenamiento Productivo y Fortalecimiento del Empleo, dado que genera un menor impacto en comparación a las tecnologías convencionales, disminuyendo potenciales conflictos ambientales derivados de su operación, debido a que la planta poseerá tecnología de innovación; promueve el empleo a través de acciones y programas de desarrollo productivo, con énfasis en las pequeñas unidades productivas, capacitación e intermediación laboral y; el Proyecto permitirá mantener y aumentar el nivel productivo de la pequeña y mediana minería.

10. Respecto de la compatibilidad de territorial del Proyecto, el Proponente presenta en el Anexo X del Adenda N° 1, el límite urbano del Plan Regulador Comunal de Vallenar, en relación a las obras del Proyecto. Al respecto, el Proyecto se encuentra fuera de los límites urbanos, por lo que el Proyecto es compatible con los usos permitidos en los distintos instrumentos de planificación territorial aplicables al área de influencia del Proyecto.

11. Que, el Titular deberá remitir a la Superintendencia del Medio Ambiente la información respecto de las condiciones, compromisos o medidas, ya sea por medio de monitoreos, mediciones, reportes, análisis, informes de emisiones, estudios, auditorías, cumplimiento de metas o plazos, y en general cualquier otra información destinada al seguimiento ambiental del Proyecto, según las obligaciones establecidas en la presente Resolución de Calificación Ambiental y las Resoluciones Exentas que al respecto dicte la Superintendencia del Medio Ambiente. De igual forma, y a objeto de conformar el Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental (SNIFA), el Registro Público de Resoluciones de Calificación Ambiental y registrar los domicilios de los sujetos sometidos a su fiscalización en conformidad con la ley, el Titular deberá remitir en tiempo y forma toda aquella información que sea requerida por la Superintendencia del Medio Ambiente a través de las Resoluciones Exentas que al respecto ésta dicte.

12. Que, el Titular deberá informar a la Superintendencia del Medio Ambiente la realización de la gestión, acto o faena mínima que da cuenta del inicio de la ejecución de obras, a que se refiere el Considerando 4° de la presente Resolución.

13. Que, con el objeto de dar adecuado seguimiento a la ejecución del Proyecto, el Titular deberá informar a la Superintendencia del Medio Ambiente, al menos con una semana de anticipación, el inicio de cada una de las fases del Proyecto, de acuerdo a lo indicado en la descripción del mismo.

14. Que, para que el Proyecto "Modificación de la Localización y Dimensiones Proyecto Depósito de Relaves Espesados Planta Vallenar" pueda ejecutarse, necesariamente deberá cumplir con todas las normas vigentes que le sean aplicables.

15. Que, el Titular del proyecto deberá informar inmediatamente a la Comisión de Evaluación de Región de Atacama, la ocurrencia de impactos ambientales no previstos en la Declaración de Impacto Ambiental, asumiendo inmediatamente las acciones necesarias para abordarlos.

16. Que, el Titular del Proyecto deberá comunicar inmediatamente y por escrito a la Comisión de Evaluación de la Región de Atacama, la individualización de cambios de titularidad, representante legal, domicilio y correo electrónico.

17. Que, se hace presente al Titular que cualquier modificación al Proyecto que constituya un cambio de consideración en los términos definidos en el artículo 2° letra d) del RSEIA, deberá someterse al SEIA.

18. Que todas las medidas, condiciones, exigencias y disposiciones establecidas en la presente Resolución, son de responsabilidad del Titular del proyecto, sean implementadas por éste directamente o, a través de un tercero.

19. Que en razón de todo lo indicado precedentemente, la Comisión de Evaluación de la III Región de Atacama

 

RESUELVE:

1. CALIFICAR FAVORABLEMENTE el proyecto "Modificación de la Localización y Dimensiones Proyecto Depósito de Relaves Espesados Planta Vallenar".
 
2. CERTIFICAR que se cumplen con todos los requisitos ambientales aplicables, y que el proyecto "Modificación de la Localización y Dimensiones Proyecto Depósito de Relaves Espesados Planta Vallenar" cumple con la normativa de carácter ambiental, (mantener lo siguiente sólo si le son aplicables PAS) incluidos los requisitos de carácter ambiental contenidos en los permisos ambientales sectoriales que se señalan en los artículos (indicar número de los artículos) del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
 
3. Hacer presente que procede en contra de la presente Resolución, el recurso de reclamación, ante la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental. El plazo para interponer este recurso es de treinta días contados desde la notificación del presente acto. Lo anterior, sin perjuicio de que el titular pueda ejercer cualquier otro recurso que estime oportuno.
 

Notifíquese y Archívese





Miguel Vargas Correa
Intendente
Presidente Comisión de Evaluación Ambiental de la
Región de Atacama




Marco Antonio Cabello Montecinos
Director Regional del Servicio de Evaluación Ambiental
Secretario Comisión de Evaluación
Región de Atacama




MCM/VOP/DGB

Distribución:
  • Viviana Ireland Cortés
  • Superintendencia del Medio Ambiente
  • CONADI, Región de Atacama
  • CONAF, Región de Atacama
  • DGA, Región de Atacama
  • DOH, Región de Atacama
  • Gobernación Marítima de Caldera
  • Gobierno Regional, Región de Atacama
  • Ilustre Municipalidad de Vallenar
  • SAG, Región de Atacama
  • SEREMI de Agricultura, Región de Atacama
  • SEREMI de Bienes Nacionales, Región de Atacama
  • SEREMI de Desarrollo Social, Región de Atacama
  • SEREMI de Energía, Región de Atacama
  • SEREMI de Minería, Región de Atacama
  • SEREMI de Salud, Región de Atacama
  • SEREMI de Transportes y Telecomunicaciones, Región de Atacama
  • SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Región de Atacama
  • SEREMI Medio Ambiente, Región de Atacama
  • SEREMI MOP, Región de Atacama
  • SERNAGEOMIN, Región de Atacama
  • Servicio Nacional de Pesca, Región de Atacama
  • Servicio Nacional Turismo, Región de Atacama
  • Consejo de Monumentos Nacionales
  • Subsecretaría de Pesca y Acuicultura
  • Superintendencia de Servicios Sanitarios
C/c:
  • Encargada de Participación Ciudadana
  • Expediente del Proyecto "Modificación de la Localización y Dimensiones Proyecto Depósito de Relaves Espesados Planta Vallenar"
  • Archivo Servicio Evaluación Ambiental, III Región Atacama

Firmas Electrónicas:

El documento original está disponible en la siguiente dirección url: https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=f0/04/3aa660e442b0c7179d9d6cd3f165fc8bddbb


VER INFORMACIóN FIRMA DESCARGAR XML IMPRIMIR