VER INFORMACIóN FIRMA DESCARGAR XML IMPRIMIR


REPÚBLICA DE CHILE
COMISIÓN DE EVALUACIÓN
X REGIÓN DE LOS LAGOS

Califica Ambientalmente el proyecto "Ampliación Planta Industrial de Molienda de Cemento"

Resolución Exenta Nº 470

Puerto Montt, 13 de noviembre de 2017



VISTOS:

 

1.-Lo dispuesto en la Ley Nº 19.300, Sobre Bases Generales del Medio Ambiente; el D.S. Nº 40, de 2012, del Ministerio del Medio Ambiente, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Reglamento del SEIA); la Ley N° 19.880, que Establece Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado; la Ley N° 18.575, Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado;la Resolución Nº 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la República.

2.-La Declaración de Impacto Ambiental (DIA), y su Adenda, del proyecto “Ampliación Planta Industrial de Molienda de Cemento”, presentado por  Melón S.A. con fecha 22 de mayo de 2017. 

3.-Los pronunciamientos y observaciones de los órganos de la administración del Estado que, sobre la base de sus facultades legales y atribuciones, participaron en la evaluación de la DIA, y que se detallan en el Capítulo II del Informe Consolidado de Evaluación (ICE) de la DIA del proyecto “Ampliación Planta Industrial de Molienda de Cemento”.

4.-El Acta de Evaluación N°2-11/2017 del 2 de noviembre de 2017, del Comité Técnico de la Región de Los Lagos.

5.-El ICE de la DIA del proyecto “Ampliación Planta Industrial de Molienda de Cemento”  de fecha 3 de noviembre de 2017.

6.-El acuerdo de la Sesión de la Comisión de Evaluación de la Región de Los Lagos de fecha 13 de noviembre de 2017.

7.- Los demás antecedentes que constan en el expediente de evaluación de impacto ambiental de la DIA del proyecto “Ampliación Planta Industrial de Molienda de Cemento”. 

CONSIDERANDO:

1.- Que, Melón S.A. (en adelante, el Titular), ha sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) la DIA del proyecto Ampliación Planta Industrial de Molienda de Cemento (en adelante, el Proyecto). Los antecedentes del Titular son los siguientes:

Tabla 1. Antecedentes del titular

Nombre o razón social

Melón S.A.

Rut

76.109.779-2

Domicilio

Av. Isidora Goyenechea 2.800, Piso 13, comuna de Las Condes, Santiago

Teléfono

(56-2) 2280 00 00

Correo electrónico del titular

ivan.marinado@meloncementos.cl

Nombre del representante legal

Iván Marinado Felipos

Rut del representante legal

12.181.294-0

Domicilio del representante legal

Av. Isidora Goyenechea 2.800, Piso 13, comuna de Las Condes, Santiago

Teléfono del representante legal

(56-2) 2280 00 00

Correo electrónico del representante legal

ivan.marinado@meloncementos.cl

2.- Que, conforme se indica en el ICE de fecha 3 de noviembre de 2017, el Director Regional de la Región de Los Lagos ha recomendado aprobar el Proyecto, por cuanto El titular ha resuelto las observaciones de los servicios que participaron del proceso de evaluación, cumple con la normativa ambiental aplicable,  cumple con los requisitos de los  permisos ambientales sectoriales  de los artículo 138 y 140  del  DS 40/2012, y no requiere de un Estudio de Impacto Ambiental.

3.- Que, en sesión de 13 de noviembre  de 2017, la Comisión de Evaluación de la Región de Los Lagos acordó calificar favorablemente el proyecto Ampliación Planta Industrial de Molienda de Cemento, revisando  el contenido del ICE de fecha 13 de noviembre de 2017, el que forma parte integrante de la presente Resolución. Por lo tanto, conforme a lo indicado en el artículo 60 inciso segundo del Reglamento del SEIA, se excluyen de la presente Resolución las consideraciones técnicas en que se fundamenta.

En consecuencia, el ICE forma parte integrante de la presente Resolución con excepción de las consideraciones señaladas.

4.- Que, según lo señalado en la DIA y sus anexos,  y en su Adenda, los cuales forman parte integrante de la presente Resolución, la descripción del Proyecto es la que a continuación se indica:

4.1 Antecedentes Generales

 

Tabla 4.1. Antecedentes generales del proyecto o actividad

Objetivo general

Construcción y operación de una línea de molienda adicional que permita ampliar la capacidad de producción de cemento en 300.000 ton/año,  para poder producir un total de 600.000 ton/año

Tipología principal, así como las aplicables a sus partes, obras o acciones

Letra k) Instalaciones fabriles, tales como metalúrgicas, químicas, textiles, productoras de materiales para la construcción, de equipos y productos metálicos y curtiembres, de dimensiones industriales. Se entenderá que estos proyectos o actividades son de dimensiones industriales cuando se trate de: 

Letra k.1) Instalaciones fabriles cuya potencia instalada sea igual o superior a dos mil kilovoltios-ampere (2.000 KVA), determinada por la suma de las capacidades de los transformadores de un establecimiento industrial.

Tratándose de instalaciones fabriles en que se utilice más de un tipo de energía y/o combustibles, el límite de dos mil kilovol­tios-ampere (2.000 KVA) considerará la suma equivalente de los distintos tipos de energía y/o combustibles utilizados. 

Vida útil

50 años

Monto de inversión

US$ 25.000.000

Gestión, acto o faena mínima que da cuenta del inicio de la ejecución

La faena mínima será la instalación de la infraestructura de la Instalación de faenas.

Proyecto o actividad se desarrolla por etapas

Si

No

 

 

[X]

Proyecto o actividad modifica un proyecto o actividad existente

Si

No

El proyecto corresponde a una modificación del proyecto actual en operación.

[X]

 

Proyecto modifica otra(s) RCA

 

Si

 

No

Mediante la RCA N°568/2005 se calificó favorablemente en lo ambiental la DIA del proyecto denominado “Planta Industrial de Molienda de Cemento, Puerto Montt, X Región”, el cual se encuentra actualmente en fase de operación y considera una capacidad productiva de 300.000 ton/año de cemento.

[X]

 

 

4.2.- Ubicación del proyecto

Tabla 4.2 Ubicación del proyecto o actividad

División político-administrativa

Región de Los Lagos, Provincia de Llanquihue, Comuna de Puerto Montt

Justificación de la localización

El emplazamiento del presente Proyecto se justifica dado que se trata de una ampliación de la planta de molienda de cemento ya existente y en operación, por lo cual el lugar en el cual se ejecutará corresponde a un predio ya intervenido, evitando con ellos utilizar otros lugares no intervenidos dentro de la misma comuna. Además, mediante la RCA N°568/2005 se otorgó el Permiso Ambiental Sectorial del artículo 96 del D.S N°95/2001, de MINSEGPRES, que fijó el texto refundido del D.S N°30 de 1997, del mismo Ministerio, que establecía el antiguo Reglamento del SEIA para toda superficie del predio en el cual se ejecutará el Proyecto. Además, a nivel sectorial se obtuvo la Resolución Exenta N°007 de enero del 2006, de la SEREMI de Agricultura que aprueba cambio de uso de suelo por la totalidad del terreno, o sea, las 10,62 hectáreas.

Por otra parte, el área del proyecto cuenta con una buena accesibilidad, ya que inmediatamente al lado de su ingreso, se encuentra la Ruta 5 Sur, en el Km. 1.039 y un cruce sobre nivel de esta misma ruta se encuentra a 3 kilómetros hacia Pargua, que cumple con todas las necesidades para realizar maniobras de ingreso y salida del proyecto en ambos sentidos de tránsito, y con total seguridad. 

Superficie

De un predio de 10,62 hectáreas, la superficie de la ampliación es de 0,4867 hectáreas.

Coordenadas UTM en Datum WGS84

 

Coordenadas de los vértices del proyecto

Coordenadas

Vértice 1

5.400.249  S (long WGS 84)

655.773 W (lat WGS 84)

Vértice 2

5.400.418  S (long WGS 84)

656.054 W (lat WGS 84)

Vértice 3

5.400.114   S (long WGS 84)

656.233  W (lat WGS 84)

Vértice 4

5.400.037  S (long WGS 84)

655.888  W (lat WGS 84)

Caminos de acceso

Ruta 5 sur Km 1039

Referencia al expediente de evaluación de los mapas, georreferenciación e información complementaria sobre la localización de sus partes, obras y acciones

Figura 1, página 5 de la DIA

 

4.3- Fases del Proyecto o Actividad

El proyecto “Ampliación Planta Industrial Molienda de Cemento” (en adelante el proyecto), cuyo titular es Melón S.A., y que, como su nombre lo indica, corresponde a la ampliación de la actual planta industrial de molienda de cemento ubicada en la Ruta 5 Sur a la altura de Trapén, incorporando una nueva línea de molienda que permitirá aumentar la capacidad de producción de cemento en 300.000 ton/año, quedando por tanto la planta, con una capacidad de producción 600.000 ton/año. Actualmente, la planta se encuentra en etapa de operación, con una producción de 280.000 ton/año.

Actualmente, la planta de molienda de cemento está conformada por un molino  de bolas (cilindro rotatorio metálico), dos tolvas cerradas de almacenamiento de materias primas (yeso y puzolana), un silo de clinker, una bodega de materias primas, una bodega de envasado, tres silos de cemento, sala de compresores, casino, edificios de oficinas, romana, laboratorio, grupo electrógeno, bodega de residuos peligrosos, planta de tratamiento de aguas servidas, sistema de almacenaje y alimentación de combustible para el secado de materias primas y una bodega de almacenamiento de maxi-sacos y otros insumos.

Esta ampliación del proyecto, contempla una nueva línea de molienda, la que incluye: 1 molino de bolas (cilindro rotatorio metálico), tres tolvas cerradas de almacenamiento de materias primas (yeso, puzolana y ceniza), un silo de clinker, y bodega de almacenamiento de clinker y otras materias primas. Además, se considera la ampliación de la planta de tratamiento de aguas servidas y la optimización del sistema de manejo de combustible para el secado de materias primas. La implementación de la planta original más la ampliación permitirá producir un total de 600.000 ton/año de cemento. Por tratarse de un proyecto en operación, la instalación ya cuenta con agua potable, planta potabilizadora de agua, servicios higiénicos, bodegas de residuos peligrosos, casino y oficinas para el personal. Además, cuenta con un cierre perimetral y con un acceso controlado a través de una barrera.

4.3.1 Etapa de construcción

-Partes y Obras físicas

Tabla 4.3.1 Partes y obras del proyecto

Nombre

Descripción

Carácter

Instalación de faenas

La fase de construcción contempla la instalación de faenas como establecimiento provisorio. Todas las obras serán realizadas dentro de los límites prediales. Así mismo, durante la instalación de faenas se prevé la identificación de zonas destinadas al acopio de materiales de construcción y desechos.

Temporal

Silo de almacenamiento de Clinker.

El Proyecto considera la construcción de un silo de hormigón armado de una superficie de 79m2, para el almacenamiento de hasta 1.500 toneladas de clinker. El nuevo silo de clinker estará conectado al existente a través de una cinta transportadora cubierta

permanente

Tolvas cerradas de materias primas

El Proyecto contempla la construcción de una instalación para alojar las tolvas de materias primas, es decir yeso, puzolana que permiten la alimentación continua del molino de cemento. Estas instalaciones de alrededor de 172 m2, se desarrollarán sobre la base de una estructura metálica, donde se alojan estas tolvas metálicas cerradas. La alimentación de las tolvas de puzolana y yeso se produce mediante una cinta transportadora cubierta la cual conecta el edificio de tolvas existente con el proyectado.

 

permanente

Edificio de molienda.

El Proyecto considera la instalación de un molino de bolas con su sistema de clasificación de partículas, recirculación y filtrado de gases y aire, así como el transporte de producto terminado a silos de cemento. El edificio de molienda de alrededor de 360mconsta de una estructura metálica cerrada, en varios niveles. Tanto el cerramiento vertical como la techumbre están diseñados en plancha de acero y/o hormigón. El complejo considera una chimenea para la liberación de gases previamente filtrados. El transporte de cemento a silos se ejecuta a través de aerodeslizadores, o transporte neumático, es decir, conductos metálicos cerrados por donde circula el cemento, que van montados sobre una estructura metálica.

El molino de bolas consiste en un cilindro rotatorio metálico cuyas paredes interiores están reforzadas con planchas de acero de alta dureza. Estas molduras van apernadas al casco del molino. Los molinos para cemento son de dos cámaras, las que se encuentran separadas por un diafragma intermedio. La primera cámara permite la reducción de los materiales alimentados hasta un tamaño de 6 a 8 mm, para lo cual se utilizan bolas de acero de gran tamaño. La segunda cámara se encarga de la refinación de la mezcla de materiales, usando para ello una carga de bolas de acero de inferior tamaño. El molino gira y la molienda se realiza por efecto de las bolas de acero, que, al girar con el molino, son levantadas por las ondulaciones de las molduras a una altura determinada, desde donde caen pulverizando el material por efecto del impacto. De esta forma, las materias primas dentro del molino se muelen y mezclan, cuando se adquiere el tamaño de partícula necesario, el material va saliendo por efecto de un flujo de aire forzado que barre el interior del cilindro. El molino contará con un generador de gases calientes que tiene por finalidad secar las materias primas hasta el grado de humedad requerido para obtener el producto final. Este generador de gases puede funcionar con Petróleo Diésel o Gas (GNL o GLP). El material que abandona la etapa de molienda se conducirá por medio de elevadores de capachos y aerodeslizadores sellados, hasta el separador de alta eficiencia que separará el producto terminado (cemento) del que aún no cumple la fineza requerida, el que será recirculado al molino para alcanzar la calidad requerida.

permanente

Sala eléctrica y control.

El proyecto incluye la construcción de un edificio de alrededor de 29m2 para sala eléctrica, cuyo propósito es alojar de manera segura los sistemas de control de cada uno de los motores eléctricos incluidos en el Proyecto, así como también los sistemas de control y los transformadores de baja tensión. Se considera asimismo del refuerzo de la acometida eléctrica existente a objeto de conducir la nueva potencia que se instalará. El edificio está proyectado en acero y estructura metálica, con losa de hormigón.

permanente

Silo almacenamiento de cemento.

El Proyecto considera la construcción de un silo de hormigón armado o metálico de una superficie de 185m2, para el almacenamiento de 2.000 toneladas de cemento. El silo de cemento es alimentado por un elevador de capachos cerrado que descarga a un aerodeslizador cerrado el cual descarga al interior de silo. El silo es un volumen hermético que está equipado con filtros de despolvamiento tanto para su llenado en la sección superior del silo, como también para la carga de camiones en la zona inferior.

permanente

Sala de compresores.

El proyecto incluye la construcción de un edificio de alrededor de 66 m2 para el emplazamiento de equipos compresores de aire y su sistema de secado de aire. El edificio está contemplado en hormigón y estructura metálica. Asimismo, se considera la construcción de una red de aire comprimido para el servicio de la planta.

permanente

Sala de control de bombas de agua.

El proyecto incluye la construcción de un edificio de alrededor de 45m2 para el emplazamiento de los sistemas de control de las bombas de agua y demás equipos que conforman los utilities. El edificio está contemplado en estructura metálica y revestido en plancha metálica del tipo PV6

permanente

Sala de bombas.

El proyecto incluye la construcción de un edificio de alrededor de 38 m2 para el emplazamiento de las bombas del sistema de agua industrial junto con las torres de enfriamiento de agua.  El edificio está contemplado en estructura metálica y revestido en plancha metálica del tipo PV6. Se incluye también la extensión de la red de agua industrial necesaria para la operación del nuevo molino, así como la capacidad de enfriamiento de agua, manteniendo la condición de circuito cerrado donde no se producen RILES, sino que perdidas por evaporación que deben ser repuestas.

permanente

Área almacenamiento temporal, equipos, estructuras y canchas de acopio de yeso.

El proyecto considera un área de 2.000 m2 para el acopio de los equipos y estructuras que serán montados, así como las instalaciones de faenas de los contratistas. Una vez concluida la construcción se considera este espacio como futura cancha de almacenamiento de yeso.

 

permanente

Bodega de Acopio de Materias Primas.

El proyecto considera una bodega techada y cerrada de 1.550 m2 para el almacenamiento de materias primas, es decir, clinker, puzolana y yeso, de manera de aumentar la autonomía de la planta de cemento. Esta instalación está considerada con muros de hormigón armado y techumbre de estructura metálica y forro del tipo PV6

permanente

Estanque de Petróleo.

El proyecto considera un estanque de 50m3 de capacidad para el almacenamiento de petróleo diesel, combustible necesario para la operación del generador de calor de los molinos. Incluye pretil de contención de hormigón armado de 100m2 para contener eventuales derrames, así como techumbre para evitar el ingreso de agua lluvia.

permanente

Tolvas cerradas de materias primas.

El Proyecto contempla la construcción de una instalación para alojar las tolvas de materias primas, es decir cenizas que permiten la alimentación continua del molino de cemento. Estas instalaciones de alrededor de 120m2, se desarrollarán sobre la base de una estructura metálica, donde se alojan estas tolvas metálicas cerradas. La alimentación de las tolvas de ceniza, se hará a través de transporte neumático.

permanente

Obras ampliación de Planta de Tratamiento de aguas servidas. 

Se considera la instalación de una segunda Planta de Tratamiento de aguas servidas.

permanente

Subestación Eléctrica:

La planta actualmente cuenta con dos líneas de 2.000 KVA cada una. La ampliación de la planta requerirá de una ampliación en 5.000 KVA, por lo que se construirá una subestación eléctrica para la instalación del transformador de media tensión, las celdas respectivas y el banco de condensadores. La estructura será de hormigón armado y estructura metálica.

permanente

 

4.3.2 Acciones

Tabla 4.3.2 Acciones

Nombre

Fase

Preparación del terreno

La primera actividad será la preparación del terreno para la posterior ejecución de las excavaciones para construir las fundaciones de las instalaciones proyectadas. Dichas faenas serán ejecutadas por retroexcavadoras y el material granular en exceso, serán trasladados en camiones tolva debidamente encarpados para ser dispuesto en un lugar autorizado.

Forman parte también de esta actividad todos los movimientos de tierra, la habilitación de drenajes de aguas lluvias, el retiro de tierra y reemplazo por material de relleno y nivelación del terreno. En cuanto a las excavaciones, se retirarán 5.129 m3 y para el relleno, se utilizarán 5.041 m3

Construcción

Pruebas y puesta en marcha

Una vez terminados los trabajos de montaje de los equipos de proceso directo antes mencionados, se comenzará con la energización de equipos (transformadores, etc.), para luego comenzar con la etapa de pruebas en vacío, primero por motor, luego por máquina, por grupos y finalmente con las pruebas de conjunto.

Construcción

Desmovilización

Una vez completados los montajes tanto estructurales, como mecánicos y eléctricos se inicia alrededor del mes 18 de construcción, la desmovilización. Este proceso empieza con el retiro de equipos móviles tales como grúas y alza hombres, posteriormente se desmontan las instalaciones de faenas las que se despachan a los talleres de las empresas contratistas. Se deja para el final el retiro de baños. En esa etapa quienes levanten los baños, utilizarán los baños y el casino, de la planta de cemento. Los residuos industriales no peligrosos que hasta ese momento existan en la instalación de faenas serán retirados a un lugar autorizado. El terreno quedará limpio y despejado.

Construcción

 

4.3.2 Fase de construcción

4.3.2.1. Partes, obras y acciones

4.3.2.1.1. Partes y obras

Tabla 4.3.2.1.1 Partes y obras

Nombre

Fundaciones y obras estructurales

Una vez habilitado el terreno comenzará la etapa de fundaciones y obras estructurales de los edificios mayores tales como galpones y edificio de molienda. En esta faena los moldajes serán preferentemente metálicos de rehúso y, los hormigones a usar, serán premezclados. Para el caso de las obras estructurales metálicas, los suministros serán nacionales y/o internacionales.

A medida que los trabajos avancen en altura, cada faena tendrá su propio sistema de andamios que serán del tipo metálico pre-armado, de proveedores autorizados y que en cada caso estarán especificados de acuerdo a la naturaleza y envergadura de la faena. 

Durante esta etapa se deben ejecutar los primeros trabajos eléctricos definitivos, como son el empalme a las líneas de media tensión y la instalación de los transformadores respectivos de media y baja tensión.

Montaje mecánico y eléctrico

Una vez terminados los galpones se comenzarán a recibir los diferentes equipamientos mecánicos que se guardarán bajo techo y en zonas habilitadas y demarcadas provisoriamente para tales efectos.

En esta etapa se deben agregar a la faena grúas de aproximadamente 200, 90 y 25 toneladas de capacidad de levante. 

Con el término de las obras estructurales principales se comenzarán los montajes mecánicos de los equipos mayores y paralelamente se continuará con las obras estructurales secundarias como, torres de transferencias, salas de compresores, subestación, etc.

Luego que empiecen a quedar terminados los trabajos de montaje mayor y una vez habilitados los accesos y plataformas necesarios para el tránsito normal peatonal se comenzará con los montajes eléctricos, el tendido de bandejas y tendido de cables.

Instrumentación y control.

La última etapa de montaje contempla una serie de trabajos en paralelo fundamentalmente formada por el término de los montajes mecánicos o equipos menores, los trabajos de conexionado y tendido eléctrico y la faena de instrumentación. 

La faena de control, a diferencia de las mencionadas, y aunque también se desarrolla en forma paralela, se concentra en las estaciones de supervisión y control. 

 

4.3.2.2 Acciones

Tabla 4.3.2.2 Acciones

Nombre

Descripción

Pruebas y puesta en marcha

Una vez terminados los trabajos de montaje de los equipos de proceso directo antes mencionados, se comenzará con la energización de equipos (transformadores, etc.), para luego comenzar con la etapa de pruebas en vacío, primero por motor, luego por máquina, por grupos y finalmente con las pruebas de conjunto.

Desmovilización

Una vez completados los montajes tanto estructurales, como mecánicos y eléctricos se inicia alrededor del mes 18 de construcción, la desmovilización. Este proceso empieza con el retiro de equipos móviles tales como grúas y alza hombres, posteriormente se desmontan las instalaciones de faenas las que se despachan a los talleres de las empresas contratistas. Se deja para el final el retiro de baños. En esa etapa quienes levanten los baños, utilizarán los baños y el casino, de la planta de cemento. Los residuos industriales no peligrosos que hasta ese momento existan en la instalación de faenas serán retirados a un lugar autorizado. El terreno quedará limpio y despejado.

 

4.3.3. Suministros básicos

Tabla 4.3.3 Suministros básicos

Nombre

Descripción

Agua Potable

Para el abastecimiento de agua potable, existirán dispensadores de agua purificada que proveen empresas externas autorizadas, mediante bidones cada uno para el consumo de todos los trabajadores y visitas a la planta. Los bidones serán reemplazados de acuerdo a las necesidades de la construcción.

El titular dará cumplimiento a los requerimientos de calidad y cantidad de agua potable establecidos en la NCh 409 Of. 84 sobre Calidad de Agua para Uso Potable y en el Art. 15 del D.S Nº594/99, que exige una dotación mínima de 100 litros diarios por trabajador.

Servicios Higiénicos

Montaje de la instalación de faenas: La primera actividad dentro del desarrollo de la faena será la instalación de baños químicos y bidones de agua potable para el personal de esta actividad. Esta instalación, tendrá el carácter de provisoria a objeto de cubrir sólo los requerimientos durante la habilitación de la instalación de faenas definitiva, y por tanto será por un período aproximado de 2 a 3 semanas.

Fase de construcción: En esta actividad se instalará una red de agua potable abastecida desde la planta de agua potable existente, para abastecer contenedores para vestidores, duchas y baños que contará con un estanque acumulador de aguas servidas. Estas aguas serán retiradas por una empresa autorizada para realizar este tipo de faenas y disponer dichos residuos.

En ambos casos, el agua para consumo humano será suministrada mediante bidones dispensadores de proveedores locales autorizados

Energía Eléctrica

La energía eléctrica requerida para la etapa de construcción se obtendrá de la conexión eléctrica actual que posee la planta de molienda, la cual proviene de la empresa de distribución de electricidad.

No obstante lo anterior se considera como apoyo puntual mientras se instala el empalme provisorio un grupo electrógeno de 150 KVA. Este grupo utiliza petróleo Diésel como combustible y se estima que estará en obra por un período de 5 meses con un consumo estimado de 900 l/mes. 

Alimentación

Se habilitará un comedor que permita brindar un espacio para que los trabajadores puedan almorzar. Cada trabajador deberá llevar su comida lista a la instalación de faena. Igualmente, existirá la posibilidad que los trabajadores puedan almorzar en pensiones y/o restoranes ubicados en los alrededores de la planta. Cabe señalar que el comedor cumplirá con las condiciones sanitarias y ambientales básicas establecidas en el D.S. Nº 594/1999 MINSAL. 

Requerimiento de combustible

Para el movimiento de tierra, excavaciones, construcción de estructuras y bodegas e instalación de equipos durante la etapa de construcción se proyecta el uso de 60.000 l/mes de combustible, para lo cual se contará con los servicios de una empresa contratista. Este servicio incluirá la carga de combustible necesaria para el funcionamiento de las máquinas, cambios de aceite y repuestos, los que se realizarán fuera del área del proyecto

Requerimientos viales

Se estima la fase de construcción para la segunda etapa del proyecto tendrá una duración de 18 meses aproximadamente, a partir de septiembre del año 2017. Se generarán viajes diarios de buses para el traslado de trabajadores, los que se estiman en 300 personas/día durante el periodo peak. Se contempla una capacidad de 44 pasajeros/bus, lo que da como resultado 7 buses diarios, considerando 14 viajes diarios (7 viajes de ida y 7 viajes de regreso). También se generarán viajes diarios en vehículos livianos para el traslado de contratistas, los que se estiman en 4 vehículos días  (2 vehículos ingresan y 2 salen). 

Requerimientos de hormigón

El hormigón será abastecido por una empresa externa que cuenten con los permisos necesarios para funcionar

4.3.4. Recursos naturales a extraer, explotar o utilizar

Descripción

El proyecto no considera la explotación de ningún recurso natural renovable en la etapa de construcción del proyecto.

 

4.3.5. Emisiones y efluentes

4.3.5.1. Emisiones a la atmósfera:

Tabla 4.3.5.1 Emisiones a la atmósfera

Nombre

Descripción

Emisiones atmosféricas (Material particulado y CO)

Durante la etapa de construcción del Proyecto, se estima que las emisiones atmosféricas corresponden principalmente a material particulado proveniente de excavaciones, transferencias de material, tránsito de camiones por camino pavimentados y combustión de motores de camiones pesados a diésel.

De acuerdo a los resultados de la estimación y modelación  de emisiones atmosféricas del proyecto, tanto para la etapa de construcción como de operación, se consideraron las emisiones de base de la planta que actualmente se encuentra en funcionamiento. Así, las emisiones para la fase de construcción consideran aquellas propias de la faena constructiva más las emisiones actuales correspondientes a la operación de la planta actual. Es decir, emisiones planta actual + emisiones actividades de construcción de  la ampliación de la misma.

La fase de construcción tendrá una duración de 18 meses por lo que se calcularon sus emisiones por mes de acuerdo a las distintas etapas de la construcción. La operación se supone constante en el tiempo, de manera que de las emisiones año, se calculará las emisiones mes.

 

Generación de Olores

 

No se considera la generación de olores durante  la etapa de construcción del Proyecto

4.3.5.2.  Emisiones líquidas o efluentes:

Tabla 4.3.5.2 Emisiones líquidas

Nombre

Descripción

Residuos líquidos

Los efluentes líquidos que se generarán durante la etapa de instalación da la faena, en  donde se utilizarán sólo baños químicos, serán retirados por una empresa contratista, debidamente autorizada por la Autoridad Sanitaria.

Para la disposición de las aguas servidas provenientes de duchas y baños durante la etapa de construcción, serán retirados por una empresa contratista, debidamente autorizada por la Autoridad Sanitaria.

Se estima que se generarán 100 litros/persona/día de aguas servidas domésticas. Considerando un número total máximo de trescientas (300) personas en la planta, se estima que la generación máxima de aguas servidas durante la etapa de construcción es de 30 m3/día.

Riles

El proyecto no produce Riles

4.3.5.3. Emisiones de Ruido

Tabla 4.3.5.3 Ruido

Nombre

Descripción

Generación de Ruido

Para efectos del análisis acústico fueron consideradas aquellas faenas que generarán un nivel de inmisión sonora significativo sobre los puntos receptores representativos considerados. En este sentido, fue imprescindible conocer el despliegue de maquinaria en cada actividad, así como su extensión en el tiempo y simultaneidad o no en la ejecución de las faenas. Además, y según lo indicado por el titular, la operación de la planta actual no se verá interrumpida. Por lo tanto, se consideró para la evaluación de esta fase, la operación actual de la planta y las faenas constructivas consideradas logrando de esta forma representar el escenario más desfavorable

La etapa de construcción considera 5 faenas distintas, las cuales fueron evaluadas de manera separada.

1. Faena 1. Instalación da faenas

2. Faena 2. Construcción bodega de Materias Primas

3. Faena 3. Construcción obras varias

4. Faena 4. Montaje estructural segunda línea

5. Faena 5. Montaje eléctrico

4.3.5.4. Otras emisiones

Tabla 4.3.5.4 Otras emisiones

Nombre

Descripción

No hay

No hay otras emisiones asociadas a esta etapa

4.3.6. Residuos

4.3.6.1. Residuos no peligrosos

Tabla 4.3.6.1 Residuos no peligrosos

Nombre

Descripción

Residuos sólidos industriales no peligrosos

Como resultados de la faena de construcción se desecharán papel, madera y plástico de embalaje de los equipos, material de empaque, escombros, materiales de hormigón, despuntes metálicos, paneles, etc., los cuales serán manejados en un patio para su segregación. Aquellos residuos que no serán reutilizados en la construcción, serán retirados y dispuestos por un transportista y en lugar autorizado. Se estima que se enviarán a lugar autorizado, como máximo 5 ton/mes de estos residuos.

Residuos sólidos domiciliarios y/o asimilables a domiciliarios

El Proyecto durante la etapa de construcción generará residuos sólidos. Los residuos asimilables a domiciliarios y/o domiciliarios serán acopiados en un contenedor, retirados por una empresa autorizada y dispuestos en un lugar autorizado.

Los residuos sólidos domésticos y/o asimilables a domésticos que se generarán en la etapa de construcción del Proyecto, se estiman en 0,5kg/día por persona, y dado que se estima una mano de obra de aproximadamente 300 personas en su peak para esta fase, se espera que se generen unos 150 kg/día de residuos sólidos domésticos y/o asimilables a domésticos. 

 

4.3.6.2. Residuos peligrosos

Tabla 4.3.6.2  Residuos peligrosos

Nombre

Descripción

Grasas, aceites y paños contaminados con hidrocarburos y/o lubricantes provenientes de la instalación y puesta en marcha de equipos.

Grasas, aceites y paños contaminados con hidrocarburos y/o lubricantes provenientes de la instalación y puesta en marcha de equipos.

Serán almacenados en bodega autorizada para tal efecto, para luego ser dispuesto en sitio autorizado, se espera generar 0.1 ton/mes.

4.3.6.3. Productos químicos y otras sustancias que puedan afectar el medio ambiente

Tabla 4.3.6.3 Productos químicos y otras sustancias que puedan afectar el medio ambiente

Nombre

Descripción

Productos químicos

Melón no utilizará productos químicos en la etapa de construcción. De ser necesario, serán manejadas y almacenadas tal y como se estipula en el D.S. N°43/2016 del Ministerio de Salud, que establece el “Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas”.

 

4.4. Fase de operación

El Proyecto considera una nueva línea de molienda con sus respectivos silos, tolvas y bodegas de almacenamiento de materias primas. Una vez terminado el proceso se almacena el cemento en silos el cual se distribuye en los distintos formatos de producto terminado que vende la planta; camión a granel, maxi-sacos y/o bolsas.

4.4.1. Partes obras y acciones

4.4.1.1. Partes y obras

Tabla 4.4.1.1 Partes y obras

Nombre

Recepción de materias primas.

Las materias primas que se utilizarán son: Clinker, puzolana, cenizas y yeso. Todas estas materias primas, necesarias para la fabricación del cemento, se recibirán en camión y se almacenarán en sus respectivos stocks. Los materiales, en general no necesitan ningún tipo de tratamiento previo al acopio.

El clinker se recibe en el sistema de alimentación del silo de clinker, el cual cuenta con un sistema de despolvamiento. En caso de necesidad operacional, también podrá ser almacenado en bodega cerrada para su posterior traslado al silo.

El yeso y la puzolana en su condición natural, vienen húmedos desde el origen. Éstos se almacenan en bodega cerrada y luego son transportados mediante cinta transportadora cerrada, a las tolvas cerradas.

Las cenizas que se reciben en camión granelero, son descargadas directamente a tolvas cerradas por medio de un sistema neumático que cuenta con sistema de desempolvamiento.

Tanto el clinker, las cenizas, la puzolana y el yeso serán suministrados a la planta utilizando la ruta 5 Sur, pudiendo llegar desde la zona sur y/o  norte del país.

Secado de materias primas

El proceso de secado se produce al interior del molino por un flujo de gases a alta temperatura proveniente de un generador de calor que puede funcionar con gas (GNL o GLP) o petróleo Diésel, dependiendo de la disponibilidad y precio de los combustibles.

El barrido de gases y el movimiento del molino producen la transferencia de calor necesaria para secar los pequeños granos de materias primas y retirar el vapor de agua a través del circuito de molienda.

Molienda

Las materias primas son extraídas de sus respectivos stocks por medio de dosificadores dedicados y calibrados, uno para cada una de ellas. Estos dosificadores tienen como objeto manejar en forma precisa el porcentaje de mezcla entre las materias primas para así garantizar la calidad final del producto.

Como el producto final es el cemento, la tarea de la mezcla es dada y controlada permanentemente desde la sala de control por el operador a cargo.

Este operador maneja en forma conjunta, con los adecuados sistemas de control, el proceso desde los niveles de los silos de cada stock, la molienda y el transporte de cemento a sus stocks respectivos y los niveles de cada silo.

Se contemplan sistema de despolvamiento tanto en la extracción de material del silo de Clinker y de cemento, como también en los chutes de transferencia en el recorrido hasta el ingreso al molino.

Luego de conseguidas las proporciones necesarias en los dosificadores, el material se deposita en una cinta transportadora común y cerrada, que lleva el material a la boca de admisión del molino. Las materias primas dentro de él se muelen y mezclan y a medida que adquieren el tamaño necesario van saliendo de él por efecto de un flujo de aire forzado que barre el interior del cilindro. En la boca de salida del molino se separan las corrientes de gases y material. Los gases son conducidos a un filtro que los limpia de partículas antes de salir al ambiente, y éstas deben volver al proceso. Por otra parte el material es conducido a un separador de partículas que selecciona por tamaño y lo que ya están listo como producto final lo deposita en el aerodeslizador que transporta el cemento hacia el silo, mientras las partículas que aún están de tamaño mayor deben regresar al molino para recorrer nuevamente el circuito.

Enfriamiento y almacenamiento de producto terminado

El producto terminado a la salida del separador de partículas, es enviado mediante un transporte combinado entre aerodeslizadores y elevador de capachos a un intercambiador de calor, que permite reducir la temperatura del cemento bajo 70°C. Posteriormente al enfriamiento, el cemento es transportado mediante aerodeslizadores, elevadores de capachos y transporte neumático hasta su silo respectivo. Todos los puntos de transferencia incluida la llegada a su punto de stock del producto final, contemplan los adecuados sistemas de despolvamiento. Se considera, en la ampliación de este Proyecto, un silo adicional, para el cemento. El almacenamiento es hermético a la humedad y a la polución, y estará próximo al edificio de molienda y a un costado de la bodega actual de materias primas. El transporte en el circuito será mediante elevador de capachos, aerodeslizadores  y transporte neumático, todas con tecnologías cerradas, es decir donde el cemento no escapa del sistema.

Empaque y despacho de cemento

La línea de empaque y despacho es existente, y está en operación. El empaque existente, considera una máquina envasadora y una paletizadora; cuyas capacidades actuales, permiten aumentar la producción, sin realizar inversiones adicionales. El único sistema de despacho nuevo considerado en el proyecto es un sistema de dos puntos de carguío de camiones graneleros, ubicados debajo del nuevo silo de cemento. Esto permitirá aumentar la capacidad de despacho de cemento en formato granel en un 100%, pues la planta cuenta actualmente con dos puntos de carguío.

Para el caso del despacho de cemento ensacado, se contempla mantener, lo aprobado por la RCA N°568/2005, el cual contempla tener stock temporal en bolsas de 42.5 kg y/o 25 kg., o lo que la Autoridad determine de acuerdo a la normativa vigente.

El peso de los camiones para el despacho se controla en las romanas de pesaje antes de que el camión salga de la planta.

Sistema de desempolvamiento

Los sistemas de despolvamiento propuestos consisten en Filtros de Manga del tipo Jet Pulse, los que estarán asociados principalmente  al ducto de material particulado que presenta el proyecto, que corresponde al de ventilación del molino. En cada uno de ellos la emisión máxima será de 20 mg/m3.

Los filtros de mangas son considerados como los equipos más representativos de la separación sólido-gas mediante un medio poroso. Su función consiste en recoger las partículas sólidas que arrastra una corriente gaseosa, esto se consigue haciendo pasar dicha corriente a través de un tejido.

Los filtros de mangas constan de una serie de bolsas con forma de mangas, normalmente de fibra sintética o natural, colocadas en unos soportes para darles consistencia y encerrados en una carcasa de forma y dimensiones muy similares a las de una casa. El flujo cargado de partículas (aire sucio), al entrar al equipo, fluye por el espacio que está debajo de la placa a la que se encuentran sujetas las mangas y hacia arriba para introducirse en las mangas.

A continuación el gas fluye hacia afuera de las mangas dejando atrás los sólidos. El gas limpio fluye por el espacio exterior de las mangas y se lleva por una serie de conductos hacia la chimenea de escape.

Contienen además una serie de paneles para redireccionar el aire, dispositivos para la limpieza de las mangas y una tolva de recolección de partículas.

La característica principal que posee este tipo de filtro de mangas es que es de operación continua y la limpieza se realiza sin que cese el paso del aire por el filtro.

El mecanismo habitual de limpieza consiste en la introducción, en contracorriente y durante un breve periodo de tiempo de un chorro de aire a alta presión mediante una tobera conectada a una red de aire comprimido. Es posible tratar altas concentraciones de polvo con elevadas eficacias. Este mecanismo de limpieza se denomina también de “chorros pulsantes” o “jet pulse”.

Funcionamiento de los filtros de mangas

La separación del sólido se efectúa haciendo pasar el aire con partículas en suspensión mediante un ventilador, a través de la tela que forma la bolsa, de esa forma las partículas quedan retenidas entre los intersticios de la tela formando una torta filtrante. De esta manera la torta va engrosando con lo que aumenta la pérdida de carga del sistema. Para evitar disminuciones en el caudal se procede a efectuar una limpieza periódica de las mangas con pulsos de aire.

Operación de filtración

ü Una corriente de gas cargado de polvo entra al equipo, choca contra una serie de paneles y se divide en varias corrientes.

ü Las partículas más gruesas se depositan directamente en el fondo de la tolva cuando chocan contra dichos paneles.

ü Las partículas finas se depositan en la superficie del tejido cuando el gas pasa a través de la manga.

ü Una vez que el gas ha sido filtrado, éste fluye (ya limpio) a través de la salida y se descarga a la atmósfera por medio de un ventilador.

Operación de limpieza de los filtros de manga

ü Las partículas depositadas en la superficie de la manga se sacuden durante un breve periodo de tiempo por medio de aire comprimido inyectado desde una tobera hacia la manga.

ü El chorro de propulsión actúa periódicamente mediante un controlador automático de secuencia.

ü El polvo recolectado en el fondo de la tolva se descarga mediante un transportador de tornillo helicoidal y una válvula rotatoria.

4.4.1.2. Acciones

Tabla 4.4.1.2 Acciones

Nombre

Descripción

Actividades de mantención y conservación

 

Las actividades de mantención que se realizarán en la planta, corresponden a las requeridas por los equipos y estructuras en el proceso productivo de la planta, cuya actividad estará dada por las características propias de cada uno de ellos. Una de las mantenciones importantes en la planta son las de los filtros de manga. Se debe aclarar que lo que se reemplaza son las mangas de los filtros.

Como parte del programa de mantención, el proyecto considera la eventual incorporación de nuevas tecnologías, en la medida que estas se vayan desarrollando y estén al alcance económico de la empresa. Para efectos de ir incorporando mejoras tecnológicas al proyecto,  y que la Resolución de aprobación tenga la flexibilidad necesaria para permitir ello, el titular las podrá  incorporar previa consulta de pertinencia, si ello es necesario.

4.4.2. Suministros básicos

Tabla 4.4.2 Suministros básicos

Nombre

Descripción

Agua potable

El agua potable de la etapa de operación de la planta provendrá de un pozo profundo que luego es potabilizada mediante equipo de cloración el cual posee un estanque de regulación de 10m3. Este sistema de potabilización del agua obtenida del pozo, es existente en la actualidad en la Planta, y se encuentra autorizado mediante el Ord. N°1.189 del 16 de octubre del 2008 de la SEREMI de Salud de la Región de Los Lagos. Además, respecto de dicho pozo, cuenta con un derecho de aprovechamiento de agua subterránea, otorgado mediante Resolución DGA N°781/1997 por un caudal de 16 l/s. Esta cantidad de agua se estima suficiente para cubrir las necesidades del consumo de agua potable producto del aumento de personal por causa del Proyecto, dándose cumplimiento a los requerimientos de calidad y cantidad establecidos en la NCh 409 Of. 84 sobre Calidad de Agua para Uso Potable y en el Art. 15 del D.S Nº594/99, que exige una dotación mínima de 100 litros diarios por trabajador. Esta cantidad se estima en 7 m3 diarios (consumo actual de las 35 personas más el consumo de la ampliación del Proyecto  a que suman en total, 70 personas). En Anexo I se adjunta inscripción de derecho de agua en Catastro Público de Aguas (CPA) y Ordinario Nº1.189 de la SEREMI de Salud.

Agua para el proceso

El  proceso de molienda es seco, por lo que sólo se utiliza agua para el enfriamiento del cemento. Se contempla un circuito cerrado de agua industrial formado por el estanque central con torre de enfriamiento y una red que recorre el estanque y el enfriador de cemento adyacente al edificio del molino. Por lo anterior, esta planta no genera RILes, ya que se recircula permanentemente a razón de 60 m3/hr.

El objetivo es enfriar el cemento, lo cual se realiza mediante un intercambiador de calor sellado lo que permite mantener un circuito de agua siempre limpio de cualquier contaminación. El agua se obtendrá del pozo actualmente existente en la planta y el requerimiento será de 3 m3/día adicionales, correspondiente a las perdidas por evaporación.

En consecuencia, el consumo total de agua (incluyendo el agua potable e industrial) ha sido estimado en unos 10 m3/día, lo cual será obtenido desde el mencionado pozo que cuenta con capacidad suficiente para abastecer dichas cantidades. 

Servicios higiénicos

Se contará con la cantidad y calidad de vestidores, guardarropas individuales y servicios higiénicos (excusados con taza de WC, lavatorios y duchas) requeridos, considerando instalaciones independientes y separadas para hombres y mujeres, en virtud de lo dispuesto en el título II párrafos IV y V del D.S. Nº 594.  En Anexo I, se adjunta Ord. Nº1.189 que recepciona el sistema de alcantarillado de la planta. 

Energía eléctrica

La energía eléctrica requerida para la etapa de operación será abastecida a través de la acometida de media tensión, existente en la actualidad.

Como respaldo al suministro principal y para uso de energía del generador en las horas punta en invierno (abril a septiembre), se considera la instalación de un generador de 350 kVA en reemplazo del generador existente. Además, se proyecta la instalación de un estanque móvil de capacidad máxima de 1.000 litros, para el abastecimiento del generador. El consumo de este generador se estima en un  máximo de 5.000 litros de diésel al mes.

Esta instalación cumplirá con lo establecido por el D.S N°160/2009 que aprueba Reglamento de Seguridad para las Instalaciones y operaciones de Producción y Refinación, transporte, Almacenamiento, Distribución y Abastecimiento de Combustibles Líquidos. El generador tendrá respuesta automática al corte de suministro eléctrico al proyecto.

Alimentación

La planta cuenta actualmente con un casino, el cual se encuentra autorizado mediante Res. N°18/2009 de la SEREMI de Salud de Los Lagos. Este mismo casino será utilizado para suministrar el alimento a las 70 personas con las que contará la ampliación de la planta. En el Anexo I se adjunta autorización por parte de SEREMI de Salud de operación del casino.

Requerimientos de combustible para el proceso de molienda

Se tiene contemplado el uso de equipos con combustible dual, es decir a petróleo o gas (GNL o GLP). La prioridad de uso de combustible para Melón, será el gas (GNL o GLP) cuyo consumo estimado para el proyecto completo, será de 300.000 litros/mes de GLP ó 280.000 m3/mes de GNL.

En caso que se llegase a utilizar petróleo diésel, el consumo promedio aproximado para el Proyecto completo será de 230.000 litros/mes. El suministro de combustible será realizado por empresas distribuidoras autorizadas por la  SEC en la zona. El sector donde se emplazará el estanque se encontrará libre de peligro de inflamación, de explosión o chispas. Tanto las instalaciones de gas, combustible y eléctricas internas serán ejecutadas por instaladores autorizados por la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) y contarán con la certificación correspondiente exigida por la normativa vigente. Todas las instalaciones serán inscritas, después de su construcción, en la SEC por parte de la empresa contratista. Todas las instalaciones se realizarán bajo las Normas Técnicas Eléctricas vigentes de la República de Chile

Requerimientos de materias primas (Clinker, cenizas, puzolana y yeso)

En lo referido al proceso, se utilizarán como materias primas el clinker, la ceniza, la puzolana y el yeso. Estas materias primas ingresan a la planta en camiones y se usan en distintas proporciones, según los requerimientos de mezcla.

  • Clinker.

El clinker llega por camión por la Ruta 5 Sur. Una vez ingresado a la planta se debe realizar el pesaje en la entrada para luego dirigirse a su lugar de almacenamiento. Para el caso del Clinker, éste se recibe en una tolva que alimenta al elevador que lo transporta hasta la parte superior del silo (almacenamiento confinado), donde es ingresado para su almacenamiento. Tanto el elevador como el silo cuentan con aspiraciones de desempolvamiento para control de emisiones de polvo, mediante un filtro de manga ubicado en la parte superior del silo. El Clinker también puede ser derivado a la bodega cerrada de recepción de materias primas. La preferencia de almacenamiento de clinker es para el silo, en caso de una necesidad operacional, se derivará a  bodega cerrada.

  • Yeso.

El yeso, también llega en camiones por la Ruta 5 Sur hasta la planta. Luego de pesado, se dirige al bodega de recepción, donde es descargado a piso. Por tratarse de un acopio de material húmedo, y que además se encuentra confinado en el bodega de recepción, no se requiere de sistemas de supresión de polvo. Luego, con un cargador frontal, el yeso se transporta hacia una tolva y desde ella, es enviado por medio de una cinta transportadora aérea cerrada, hasta la tolva de alimentación de yeso húmedo a la entrada del molino de cemento. Esta cinta aérea será encapsulada en toda su longitud, protegiéndola de la lluvia y viento, para evitar polución en su trayecto.

  • Puzolana.

La puzolana llegará por la Ruta 5 Sur hasta la Planta. Luego de ser pesada se dirige a la bodega de recepción, donde es descargada a piso. Por tratarse de un acopio de material húmedo y que además se encuentra confinado en  la bodega de recepción, no se requiere de sistemas de supresión de polvo. Luego, con un cargador frontal, la puzolana se transporta hacia una tolva y, desde ella, es enviada por medio de una cintra transportadora aérea cerrada hasta la tolva de alimentación a la entrada del molino de cemento. Esta cinta aérea, es la que se utilizará para el transporte del yeso, la que será manejada por el operador alternando envíos de ambos materiales a las tolvas de acopio.

  • Cenizas

Las cenizas provienen de la incineración de combustible para la generación de energía o la generada por la incineración de la biomasa en las plantas forestales. Luego de ser pesadas, se cargan directamente a la tolva de cenizas desde el camión granelero.

En la tabla a continuación se resume el requerimiento de materias primas para obtener los 600.000 ton/año.

Tabla Requerimiento de materias primas, en la etapa de operación

Materia prima

Tipo de transporte

Cantidad (ton/día)

Clinker

Camión batea semirremolque encarpado

1.500

Puzolana (*)

Camión batea semirremolque encarpado

400

Yeso

Camión batea semirremolque encarpado

132

Cenizas (*)

Camión granelero sellado

33

*El volumen de cenizas y puzolanas es constante, pero la proporción entre ambos puede variar.

 

4.4.3. Productos generados

Tabla 4.4.3 Productos generados

Nombre

Descripción

Cemento

Lo que se produce en la planta es cemento, el cual será entregado a granel, en maxi sacos y/o en bolsas de papel, con una producción máxima  proyectada de 600.000 ton/año.

4.4.4. Recursos naturales a extraer, explotar o utilizar

Tabla 4.4.4 Recursos naturales a extraer, explotar o utilizar

Nombre

Descripción

No hay uso

No se utilizan recurso naturales

4.4.5. Emisiones y efluentes

4.4.5.1. Emisiones a la atmósfera:

Tabla 4.4.5.1 Emisiones a la atmósfera

Nombre

Descripción

Emisiones atmosféricas de la chimenea del Molino y  del separador

Durante la etapa de operación  del proyecto se estima que las emisiones atmosféricas corresponden principalmente a material particulado proveniente de las chimeneas ventilador del molino, y generador de corte de punta.

4.4.5.2. Emisiones líquidas o efluentes:

Tabla 4.4.5.2 Emisiones líquidas

Nombre

Descripción

Aguas Servidas

Se estima que se generarán 100 litros/persona/día de aguas servidas domésticas. Considerando un número total de setenta (70) personas en la planta, se estima que la generación de aguas servidas durante la etapa de operación es de 7 m3/día.

Las aguas servidas domésticas del baño y casino, serán conducidas a dos plantas de tratamiento de lodos activados, para posteriormente ser infiltradas. En la actualidad la planta posee una planta de tratamiento de aguas servidas del tipo lodo activado para una capacidad de tratamiento de 5.250 l/día, aprobada mediante Res. N°1.189/2008 de la SEREMI de Salud de la Región de Los Lagos. Al respecto y considerando la carga diaria, dicha planta no es considerada una fuente emisora, de acuerdo a lo establecido en el D.S. N° 46/2002 que “Establece Norma de Emisión de Residuos Líquidos a Aguas Subterráneas”.

Debido a que el caudal a tratar es superior al instalado en la actualidad, el Proyecto considera la instalación de una planta de tratamiento adicional, de una capacidad de tratamiento de 8.250 litros/día (55 personas x 150 Litros /día por persona) para poder cubrir la totalidad de las aguas que se generarán.

La siguiente tabla sintetiza la generación de residuos líquidos generados por el proyecto:

Tabla 27  Efluentes líquidos generados durante operación

Características

Caudal

Tipo de tratamiento

Destino residuos líquidos

litros/día

m3/año

Aguas Servidas

7.000 litros/día en total

Capacidad de tratamiento de ambas plantas de 13.500 litros/día

2.555 m3/año

Capacidad de tratamiento de ambas plantas de 4.927m3/año

Planta de tratamiento modular de lodos activados

(2 unidades)

Drenes de infiltración

4.4.5.3. Emisiones de Ruido

Tabla 4.4.5.3 Ruido

Nombre

Descripción

Ruido

Para la modelación de niveles de ruido generados en la fase de operación del Proyecto, se consideró un escenario desfavorable en la emisión de ruido, el cual, contempló el funcionamiento simultáneo del conjunto de fuentes de ruido más importantes.

A continuación, se realiza la evaluación de la normativa nacional vigente contemplando la operación del Proyecto con las siguientes fuentes de ruido.

Tabla 25. Niveles de potencia sonora por equipo (fuente emisora de ruido).

Maquinaria/equipos

Cantidad

Altura

(m)

Nivel Potencia por unidad

(Lw) dBA

Sistema de enfriamiento (soplador + bombas)

1

3

103.3

Portón acceso Sur sala molino

2

2.5

100.9

Portón acceso Norte sala molino

2

2.5

99.9

Chimenea separador molino foco 1

2

38.5

107.0

Chimenea separador molino foco 2

2

8

106,0

Ventilador tiro separador

2

2

99.7

Cinta alimentación molino (abertura)

2

16

98.1

Puerta abierta galpón MMPP

4

8

95.5

Cargador cemento granel camiones

2

5

96.3

Generador 350 kVA con cabina de insonorización de fábrica

1

1.5

84

 

Los resultados obtenidos de la proyección de niveles de ruido correspondientes a la fase de operación del Proyecto, se muestran en la siguiente tabla.

Cabe precisar que la evaluación se realiza para el periodo nocturno, toda vez que este periodo presenta niveles máximos permisibles más exigentes y por lo tanto su cumplimiento asegura el cumplimiento en el periodo diurno.

Tabla Resultado proyección de niveles de ruido, operación

Receptor

NPC Proyectado dB(A)

Ruido de Fondo dB(A)

NMP dB(A)

Diferencia

[NPC-NMP]

dB(A)

¿Cumple?

R1

52

59

50

2

No

R2

53

59

50

3

No

R3

47

59

50

-3

R4

43

53

50

-7

Se estimaron y evaluaron para cada receptor los niveles de ruido generados en la fase de operación del Proyecto. Los valores calculados exceden los niveles máximos permisibles (NMP) establecidos por el D.S. 38/11 para el periodo nocturno en los receptores R1 y R2.

Por lo tanto, se proponen medidas de control de ruido a nivel conceptual para la fase de operación en función de dar cumplimiento normativo del Proyecto. Por lo tanto, incorporando las medidas se dará cumplimiento normativo en los receptores considerados para el periodo nocturno, periodo que presenta superación de los Niveles Máximos Permisibles.

Medidas conceptuales de control de ruido

Para dar cumplimiento a la normativa vigente, es necesario realizar un acondicionamiento acústico a varias áreas del Proyecto. De las mediciones de ruido efectuadas, se calculó que se debe reducir aproximadamente 10 dB en las principales fuentes de ruido del Proyecto.

Las medidas de control de ruido se centraron en el portón de la Sala de Molino, Chimenea tiro separador Molino y Ventilador tiro separador.

En el capítulo del área de influencia, en específico, el 2.1.7 de la DIA , se describe el componente ruido, los receptores del proyecto, y las medidas de control a implementar por el proyecto para el componente ruido. Además, en el Anexo III de la DIA, se adjunta Informe de Ruido completo y sólo en formato digital, se adjuntan los protocolos y los archivos digitales CadnaA (.cna).

4.4.5.4. Otras emisiones

Tabla 4.4.5.4 Otras emisiones

Nombre

Descripción

Olores.

No se considera la generación de olores en la planta. Las materias primas a utilizar (clinker, puzolana, cenizas y yeso), el proceso y el almacenamiento de producto final no generan olores. Las materias primas son materiales inertes que bajo ninguna condición generan olor

4.4.6. Residuos

4.4.6.1. Residuos no peligrosos

Tabla 4.4.6.1 Residuos no peligrosos

Nombre

Descripción

Residuos sólidos industriales no peligrosos.

Restos y/o bolsas de embalaje de cemento. Estos serán dispuestos en un lugar autorizado para ello. Se prevé que se generarán 2,4 ton/año de residuos no peligrosos.

 

4.4.6.2. Residuos peligrosos

Tabla 4.4.6.2 Residuos peligrosos

Tubos fluorescentes

Tubos provenientes de oficina, casino, y salas dentro de la Planta

Almacenamiento de tubos en desuso en Bodega de Residuos Peligrosos aprobada.

Disposición final en lugar autorizado.

65 tubos/año

Aceites usados, lubricantes e hidrocarburos

Aceites usados y paños provenientes de mantenciones de equipos.

Almacenamiento en Bodega de Residuos Peligrosos aprobada.

Disposición final en lugar autorizado.

4.000 m3/año

Envases vacíos de aditivos

Envases de los productos orgánicos  que se le adhieren al cemento.

Almacenamiento en contenedor con tapa en lugar destinado para este fin, o bien en la Bodega de Residuos Peligrosos autorizada.

Disposición final en lugar autorizado, en caso que el proveedor no se lleve el envase.

48 envases/año

Paños con aceites e hidrocarburos

Paños y huaipes, provenientes de mantenciones de equipos.

Almacenamiento en Bodega de Residuos Peligrosos aprobada.

Disposición final en lugar autorizado.

0,48 ton/año

4.4.6.3. Productos químicos y otras sustancias que puedan afectar el medio ambiente

Tabla 4.4.6.3 Productos químicos y otras sustancias que puedan afectar el medio ambiente

Nombre

Descripción

Aditivos

Para el caso de los químicos, el proceso productivo considera el uso de aditivos de molienda los cuales son componentes orgánicos, que quedan incorporados en el producto final (cemento).

4.5. Fase de cierre

4.5.1. Partes, obras y acciones

4.5.1.1. Partes y obras

Tabla 4.5.1.1 Partes y obras

Nombre

No hay partes u obras asociadas en esta etapa

4.5.1.2. Acciones

Tabla 4.5.1.2 Acciones

Nombre

Descripción

Acciones a llevar a cabo

a. Desmantelar o asegurar la estabilidad de la infraestructura utilizada por el Proyecto. Primero se retirarán todas las obras, estructuras, instalaciones, y al final se desmantelarán los galpones y bodegas. Toda la infraestructura será vendida y/o enviada a un vertedero autorizado.

b. Restaurar la geoforma o morfología, vegetación y cualquier otro componente ambiental que haya sido afectado durante la ejecución del proyecto. La superficie del predio donde se ejecutará el Proyecto no posee vegetación alguna, encontrándose intervenido por la planta en proyecto actual en operación. Para la construcción de la infraestructura se harán excavaciones de las fundaciones de los galpones y bodegas. Dichas obras, se restaurarán con tierra vegetal hasta el nivel original, recuperando así la geomorfología original.

c. Prevenir futuras emisiones desde la ubicación del Proyecto, para evitar la afectación del ecosistema incluido el aire, suelo y agua. Luego de la etapa de abandono no habrá afectación alguna al aire, ya que no se generará ruido y tampoco olores. No habrá afectación a las aguas circundantes, debido a que no se dejará nada en el terreno.

d. La mantención, conservación y supervisión que sean necesarias. Durante la etapa de abandono que durará 18 meses habrá una persona por parte del titular a cargo del desmantelamiento de la infraestructura.

4.6  Cronología de las fases del proyecto:

 

Tabla 4.6. Cronología de las fases del proyecto

4.6.1. Fase de Construcción

Fecha estimada de inicio

Septiembre de 2017

Parte, obra o acción que establece el inicio

Instalaciones de infraestructura de la instalación de faenas

Fecha estimada de término

Marzo de 2019

Parte, obra o acción que establece el término

Desmovilización , retiro de equipos

4.6.2. Fase de Operación

Fecha estimada de inicio

Marzo2019

Parte, obra o acción que establece el inicio

Puesta en marcha del proyecto

Fecha estimada de término

Abril de 2069

Parte, obra o acción que establece el término

Desmantelamiento de las obras

4.6.3. Fase de Cierre

Fecha estimada de inicio

Mayo 2069

Parte, obra o acción que establece el inicio

Desmantelamiento de los equipos

Fecha estimada de término

Noviembre 2070

Parte, obra o acción que establece el término

Restauración de área de emplazamiento del proyecto

 

5.- Que, durante el proceso de evaluación se han presentado antecedentes que justifican la inexistencia de los siguientes efectos, características y circunstancias del artículo 11 de la Ley N° 19.300 :

5.1 Sobre la inexistencia de riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones y residuos

Tabla 5.1 Sobre la inexistencia de riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones y residuos

Impacto ambiental

Emisiones a la atmosfera

Existencia de población cuya salud pudiera verse afectada

Viviendas aisladas

Los siguientes antecedentes justifican que el proyecto o actividad no genera o presenta riesgo para la salud de la población debido a la cantidad y calidad de los efluentes, emisiones o residuos, en consideración a lo dispuesto en el artículo 5 del Reglamento del SEIA:

a) La superación de los valores de las concentraciones y períodos establecidos en las normas primarias de calidad ambiental vigentes o el aumento o disminución significativos, según corresponda, de la concentración por sobre los límites establecidos en éstas. A falta de tales normas, se utilizarán como referencia las vigentes en los Estados que se señalan en el artículo 11 del Reglamento.

a.1. Emisiones atmosféricas, material particulado y gases producto de la combustión de vehículos.

Durante la etapa de construcción del proyecto se estima que las emisiones atmosféricas corresponden principalmente a material particulado proveniente de excavaciones, transferencia de material, tránsito de camiones por caminos pavimentados y combustión de motores de camiones pesados a diésel. Sin embargo el titular elaboró el cálculo de emisiones para la etapa de construcción y de operación. En el Anexo III de la presente DIA se presenta el cálculo de estimación de emisiones para del proyecto. El objetivo de esto, es la estimación de las principales emisiones de partículas PM10 y PM2,5 que se generarían como consecuencias de los trabajos a desarrollar.

La fase de construcción tendrá una duración de 18 meses por lo que se calcularon sus emisiones por mes de acuerdo a las distintas etapas de la construcción. La operación se supone constante en el tiempo, de manera que de las emisiones año, se calculará las emisiones mes.

Tabla Identificación de los meses del cálculo de emisiones

Ítem

Año 1

Año 2

Año 3

sem 1

sem 2

sem 1

sem 2

sem 1

sem 2

Construcción ampliación

 

 

 

 

 

 

Operación ampliación

 

 

 

 

 

 

Operación actual

 

 

 

 

 

 

Emisión

E + EC

E + EC

E + EC

E+ EA

E+ EA

E+ EA

Dónde:

  • E0: Emisiones planta actual
  • EC: Emisiones actividades de construcción de ampliación
  • EA : Emisiones ampliación de planta

 

A partir de los factores de emisión y de los parámetros de actividad del proyecto se logra calcular la emisión de cada actividad, lo cual es mostrado en las tablas siguientes.

Tabla  Resumen de cantidad emitida de material por fase del proyecto

Fase

Actividades consideradas

PM2,5 [Kg/año]

PM10 [Kg/año]

Construcción (Año 1)

Emisiones planta actual

+

Primeros 12 meses de construcción

7.718

18.079

Construcción u operación

(Año 2)

Emisiones planta actual

+

6 meses de construcción

6 meses operación ampliación planta

11.871

28.662

Operación

(Año 3)

Emisiones planta actual

+

emisiones ampliación de planta

12.380

33.698

 

De acuerdo a los resultados de la estimación de emisiones atmosféricas, en la etapa de construcción, el máximo de emisiones atmosféricas, se da por la actividad de excavaciones. Sin embargo, los valores totales para la etapa de construcción son de 7.718 kg/año para el PM 2,5 y de 18.079 para el PM10.

Durante el período de operación, la mayor fuente de material particulado corresponde a las chimeneas de salida de gases de los procesos de molienda, secador y tráfico de camiones tanto de insumos como de producto terminado. Sin embargo, los valores totales para la etapa de operación son de 12.380 kg/año para el PM 2,5 y de 33.698 para el PM10.

a.2. Generación de Ruido

A continuación, se presenta una tabla resumen con las emisiones detalladas en el capítulo Nº2 de la presente DIA, para cada fase del Proyecto, en cada receptor.

Tabla  Resultados proyección de niveles de ruido en todas las etapas del proyecto

Construcción

Receptor

NPC Proyectado dB(A)

Ruido de Fondo dB(A)

NMP dB(A)

Diferencia

[NPC-NMP]

dB(A)

¿Cumple?

R1

62

69

65

-3

R2

54

69

65

-11

R3

46

69

65

-19

R4

42

57

65

-23

Operación

Receptor

NPC Proyectado dB(A)

Ruido de Fondo dB(A)

NMP dB(A)

Diferencia

[NPC-NMP]

dB(A)

¿Cumple?

R1

48

59

50

2

R2

46

59

50

-4

R3

47

59

50

-3

R4

43

53

50

-7

Como conclusión al estudio de ruido, se estimaron y evaluaron para cada receptor los niveles de ruido generados en la fase de construcción del Proyecto, contemplando la faena de mayor emisión correspondiente a la Faena 2. Los valores calculados no exceden los Niveles Máximos Permisibles establecidos por el D.S. 38/11 para el periodo diurno en los receptores.

Se estimaron y evaluaron para cada receptor los niveles de ruido generados en la fase de operación del Proyecto. Los valores calculados exceden los niveles máximos permisibles (NMP) establecidos por el D.S. 38/11 para el periodo nocturno en los receptores R1 y R2.  Se proponen medidas de control de ruido a nivel conceptual para la fase de operación en función de dar cumplimiento normativo del Proyecto. Por lo tanto, incorporando las medidas se dará cumplimiento normativo en los receptores considerados para el periodo nocturno, periodo que presenta superación de los Niveles Máximos Permisibles.

Para evaluar los niveles de ruido generados en la fase de cierre/abandono se consideraron los valores obtenidos para la Faena 2, de la fase de construcción. Los valores obtenidos no exceden los niveles máximos permisibles establecidos por el D.S. 38/11 del MMA en el periodo diurno en los receptores.

a.3. Aguas Servidas Domésticas

En todas  las fases del proyecto se generarán 100 litros/día de aguas servidas por trabajador. En la tabla a continuación se presenta una tabla resumen con las aguas servidas generadas en todas las etapas del Proyecto.

Tabla Efluentes líquidos generados durante operación

Fase del proyecto

Características

Caudal

Tipo de tratamiento

Destino residuos líquidos

litros/día

m3/año

Construcción

Aguas servidas

30.000 litros/día

10.950 m3/año

Acumulación en estanques 

Retirados por una empresa contratista, debidamente autorizada por la Autoridad Sanitaria

Operación

Aguas Servidas

7.000 litros/día en total

 

Capacidad de tratamiento de ambas plantas de 13.500 litros/día

2.555 m3/año

 

 

 

Capacidad de tratamiento de ambas plantas de 4.927  m3/año

Planta de tratamiento modular de  lodos activados

(2 unidades)

Drenes de infiltración

a.4 Residuos Industriales Líquidos

Durante las etapas de construcción y operación, no se generará residuos líquidos industriales. El consumo de agua para el proceso industrial previamente descrito se debe sólo al caudal de agua a utilizar en el sistema de enfriamiento de los equipos relacionados con la molienda y corresponde a un circuito cerrado, que no genera RILes.

a.5. Residuos sólidos domésticos y/o asimilables a domésticos.

El proyecto, durante la etapa de construcción, generará residuos sólidos asimilables a domiciliarios y/o domiciliarios. Los residuos, serán acumulados en contenedores cerrados y claramente identificados para, posteriormente ser trasladado a un sitio de disposición final autorizado. Los residuos sólidos domésticos y/o asimilables a domésticos que se generarán en la etapa de construcción del Proyecto, se estiman en 0,5kg/día por persona, y dado que se estima una mano de obra de aproximadamente 300 personas en su peak para esta fase, se espera que se generen unos 150 kg/día de residuos sólidos domésticos y/o asimilables a domésticos.

Durante la etapa de operación se generará residuos domiciliarios y/o asimilables a domiciliarios, proveniente de oficinas administrativas y del casino. Los residuos, serán acumulados en contenedores cerrados y claramente identificados para ser dispuestos finalmente en un lugar autorizado. Los residuos sólidos domésticos generados en la etapa de operación de la planta se estiman en 0,5kg/día por persona, y dado que se estima una mano de obra de aproximadamente 70 personas en esta fase, se producirán unos 35 kg/día de residuos sólidos domésticos. Esto es considerando la generación actual de la planta, más la ampliación.

a.6. Residuos  Peligrosos

La generación de residuos peligrosos está dada por elementos como, aceites usados, paños contaminados con aceite, nylon contaminado con aceites, lubricantes, pilas, tubos fluorescentes, entre otros. Los residuos peligrosos serán trasladados a la bodega de residuos peligrosos que actualmente cuenta la planta, autorizada mediante Ordinario N° 1.859 de agosto del 2011 por la SEREMI de Salud, y dispuestos en un lugar debidamente autorizado. Cabe destacar que en ningún caso se superará los 6 meses de almacenamiento.

Los volúmenes máximos estimados de generación son de 2.000 Kg/año. El titular señala que en ningún caso se superarán los 12 kilogramos de residuos tóxicos agudos o a más de 12 toneladas de residuos peligrosos que presenten cualquier otra característica de peligrosidad.

a.7 residuos sólidos industriales no peligrosos

Como resultados de la faena de construcción se desecharán papel, madera y plástico de embalaje de los equipos, material de empaque, escombros, materiales de hormigón, despuntes metálicos, paneles, etc., los cuales serán manejados en un patio para su segregación.  Aquellos residuos que no serán reutilizados en la construcción, serán retirados y dispuestos por un transportista y en lugar autorizado. Se estima que se enviarán a lugar autorizado, como máximo 5 ton/mes de estos residuos

Durante el proceso de elaboración de cemento, y debido al proceso de embalaje se pueden llegar a producir almacenamiento de restos de materias primas y/o cemento. La planta no genera residuos y todo lo que se produce que no sea utilizado se vuelve a las bodegas de materias primas para ser re-utilizado y de vuelta al proceso. Para el caso que se llegasen a producir residuos sólidos industriales, éstos, serán dispuestos en un lugar autorizado para ello.

La siguiente tabla sintetiza la generación de residuos sólidos en las fases del Proyecto.

Tabla Residuos sólidos generados durante todas las fases del Proyecto

Etapa del Proyecto

Tipo

Cantidad de residuos/año

Tipo de manejo

Destino final

Construcción

Residuos  sólidos domésticos

54.750 kg/año

Almacenamiento en contenedor con tapa en lugar destinado para este fin.

Disposición final en lugar autorizado

Residuos sólidos industriales no peligrosos

60 ton/año

Acumulados en patio para ser segregados

Aquellos residuos que no serán reutilizados en la construcción, serán retirados y dispuestos por un transportista y en lugar autorizado

Operación

Residuos sólidos domésticos

12.775 kg/año

Almacenamiento en contenedor con tapa en lugar destinado para este fin.

Disposición final en lugar autorizado

Residuos sólidos industriales no peligrosos

2.400 kg/año

Almacenamiento en lugar destinado para este fin.

Disposición final en lugar autorizado.

Tubos fluorescentes

65 tubos/año

Almacenamiento de tubos en desuso en Bodega de Residuos Peligrosos aprobada.

Disposición final en lugar autorizado.

Aceites usados, lubricantes e hidrocarburos

4.000 m3/año

Almacenamiento en Bodega de Residuos Peligrosos aprobada.

Disposición final en lugar autorizado.

Envases vacíos de aditivos

48 envases/año

Devolución al proveedor

Disposición final en lugar autorizado en caso que el proveedor no se lleve el envase

Paños con aceites e hidrocarburos

480 kg/año

Almacenamiento en Bodega de Residuos Peligrosos aprobada.

Disposición final en lugar autorizado.

En consecuencia, en relación a este análisis que dice relación con “La superación de los valores de las concentraciones y períodos establecidos en las normas primarias de calidad ambiental vigentes o el aumento o disminución significativos, según corresponda, de la concentración por sobre los límites establecidos en éstas”, se concluye que no se generará riesgos a la salud de la población por las emisiones y descargas generadas por el proyecto; además, éstas se encuentran acotadas y controladas por lo cual darán cumplimiento a la normativa asociada, según lo indicado en la presente DIA.

b) La superación de los valores de ruido establecidos en la normativa ambiental vigente. A falta de tales normas, se utilizarán como referencia las vigentes en los Estados que se señalan en el artículo 11 del Reglamento.

De acuerdo a las conclusiones del Estudio de Ruido elaborado en el área del proyecto y proyectado a su área de influencia, se concluye que el ruido generado por el Proyecto “Ampliación Planta Industrial Molienda de Cemento" NO superará los Niveles Máximos Permisibles establecidos por el D.S. 38/11 del MMA, considerando las medidas de control propuestas en el informe. Además, se da cumplimiento a la normativa de referencia, OPB814.41., para evaluar el efecto por ruido generado por el tráfico vehicular hacia la comunidad representada por dichos receptores para ambos periodos horarios.

c) La exposición a contaminantes debido al impacto de las emisiones y efluentes sobre los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire, en caso que no sea posible evaluar el riesgo para la salud de la población de acuerdo a las letras anteriores.

No existe riesgo de afectación debido a las emisiones que se  producen en el proyecto. Se hace presente que el área del proyecto es una zona rural, ubicado en un predio altamente intervenido en donde ya existe la planta de molienda de Melón actualmente en operación, por lo tanto ya posee un uso de tipo industrial y ya existe en la actualidad. El principal impacto del proyecto, que pudieran afectar la salud de las personas, se vincula al ruido. Para este caso, queda claro que nos enmarcamos dentro de la normativa correspondiente, garantizando con ello la no afectación de la salud de las personas.

De acuerdo a los resultados de la estimación de emisiones atmosféricas, en la etapa de construcción, el máximo de emisiones atmosféricas, se da por la actividad de excavaciones. Sin embargo, los valores totales para la etapa de construcción son de 7.718 kg/año para el PM 2,5 y de 18.079 para el PM10.

Durante el período de operación, la mayor fuente de material particulado corresponde a las chimeneas de salida de gases de los procesos de molienda, secador y tráfico de camiones tanto de insumos como de producto terminado. Sin embargo, los valores totales para la etapa de operación son de 12.380 kg/año para el PM 2,5 y de 33.698 para el PM10.

La mayor fuente de material particulado corresponde a las chimeneas de salida de gases de los procesos de molienda y secador, para las cuales sin embargo se utilizó el máximo valor de concentración que podría emitir de 20,00 [mg/m3N]. Sin embargo, el monitoreo de la emisión en estas chimeneas arrojan resultados muy por debajo de los 20 mg/m3N, siendo más bien del orden de los 5 mg/m3N , llegando en algunos momentos a 15 mg/m3N

d) La exposición a contaminantes debido al impacto generado por el manejo de residuos sobre los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire.

En todas las fases del proyecto se generarán 100 litros/día de aguas servidas por trabajador. En la tabla a continuación se presenta una tabla resumen con las aguas servidas generadas en todas las etapas del Proyecto.

Tabla Efluentes líquidos generados durante la etapa de construccion y operación

Fase del proyecto

Características

Caudal

Tipo de tratamiento

Destino residuos líquidos

litros/día

m3/año

Construcción

Aguas servidas

30.000 litros/día

10.950 m3/año

Acumulación en estanques  

Retirados por una empresa contratista, debidamente autorizada por la Autoridad Sanitaria

Operación

Aguas Servidas

7.000 litros/día en total

 

Capacidad de tratamiento de ambas plantas de 13.500 litros/día

2.555 m3/año

 

 

 

Capacidad de tratamiento de ambas plantas de 4.927m3/año

Planta de tratamiento modular de  lodos activados

(2 unidades)

Drenes de infiltración

Durante las etapas de construcción y operación, no se generará residuos líquidos industriales. El consumo de agua para el proceso industrial previamente descrito se debe sólo al caudal de agua a utilizar en el sistema de enfriamiento de los equipos relacionados con la molienda y corresponde a un circuito cerrado, que no genera RILes.

Por otra parte, los residuos domésticos y/o asimilables a domésticos corresponden desechos de los trabajadores y del casino y oficinas. Se estima una generación de 0,5 kg/día de residuo por trabajador.

Como resultados de la faena de construcción se desecharán papel, madera y plástico de embalaje de los equipos, material de empaque, escombros, materiales de hormigón, despuntes metálicos, paneles, etc., los cuales serán manejados en un patio para su segregación.  Aquellos residuos que no serán reutilizados en la construcción, serán retirados y dispuestos por un transportista y en lugar autorizado. Se estima que se enviarán a lugar autorizado, como máximo 5 ton/mes de estos residuos.

Durante el proceso de elaboración de cemento, y debido al proceso de embalaje se pueden llegar a producir almacenamiento de restos de materias primas y/o cemento. La planta no genera residuos y todo lo que se produce que no sea utilizado se vuelve a las bodegas de materias primas para ser re-utilizado y de vuelta al proceso. Para el caso que se llegasen a producir residuos sólidos industriales, éstos, serán dispuestos en un lugar autorizado para ello.

La generación de residuos peligrosos está dada por elementos como, aceites usados, paños contaminados con aceite, nylon contaminado con aceites, lubricantes, pilas, tubos fluorescentes, entre otros. Los residuos peligrosos serán trasladados a la bodega de residuos peligrosos que actualmente cuenta la planta, autorizada mediante Ordinario N°1.859 de agosto del 2011 por la SEREMI de Salud, y dispuestos en un lugar debidamente autorizado. Cabe destacar que en ningún caso se superará los 6 meses de almacenamiento.

Los volúmenes máximos estimados de generación son de 2.000 Kg/año. El titular señala que en ningún caso se superarán los 12 kilogramos de residuos tóxicos agudos o a más de 12 toneladas de residuos peligrosos que presenten cualquier otra característica de peligrosidad.

La siguiente tabla sintetiza la generación de residuos sólidos en las fases del Proyecto.

Tabla Residuos sólidos generados durante todas las fases del Proyecto

Etapa del Proyecto

Tipo

Cantidad de residuos/año

Tipo de manejo

Destino final

Construcción

Residuos  sólidos domésticos

54.750 kg/año

Almacenamiento en contenedor con tapa en lugar destinado para este fin.

Disposición final en lugar autorizado

Residuos sólidos industriales no peligrosos

60 ton/año

Acumulados en patio para ser segregados

Aquellos residuos que no serán reutilizados en la construcción, serán retirados y dispuestos por un transportista y en lugar autorizado

Operación

Residuos sólidos domésticos

12.775 kg/año

Almacenamiento en contenedor con tapa en lugar destinado para este fin.

Disposición final en lugar autorizado

Residuos sólidos industriales no peligrosos

2.400 kg/año

Almacenamiento en lugar destinado para este fin.

Disposición final en lugar autorizado.

Tubos fluorescentes

65 tubos/año

Almacenamiento de tubos en desuso en Bodega de Residuos Peligrosos aprobada.

Disposición final en lugar autorizado.

Aceites usados, lubricantes e hidrocarburos

4.000 m3/año

Almacenamiento en Bodega de Residuos Peligrosos aprobada.

Disposición final en lugar autorizado.

Envases vacíos de aditivos

48 envases/año

Devolución al proveedor

Disposición final en lugar autorizado en caso que el proveedor no se lleve el envase

Paños con aceites e hidrocarburos

480 kg/año

Almacenamiento en Bodega de Residuos Peligrosos aprobada.

Disposición final en lugar autorizado.

 

Por lo tanto, la composición, peligrosidad y cantidad de los residuos líquidos y sólidos no representarán riesgo para la salud de las personas que residen en el sector, ya que el titular del proyecto se responsabilizará en contratar sólo empresas autorizadas sanitariamente para el retiro y disposición final de los residuos y tomará las medidas necesarias para el manejo interno de estas y que se detallan en esta DIA.

En consecuencia, tanto en la fase de construcción, como durante su operación, el proyecto no generará efectos ambientales adversos producto de la combinación y/o interacción conocida de los contaminantes generados que representen riesgo para la salud de la población, ni generarán efectos adversos significativos sobre los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire.

 

5.2. Sobre la inexistencia de efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire

Tabla 5.2 Sobre la inexistencia de efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire

Impacto ambiental

Impacto sobre el recurso suelo agua y aire

Los siguientes antecedentes justifican que el proyecto o actividad no genera o presenta efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire, en consideración a lo dispuesto en el artículo 6 del Reglamento del Reglamento del SEIA:

Recursos naturales renovables escasos, únicos o representativos.

No existen recursos naturales renovables escasos, únicos o representativos que el proyecto pudiera afectar.

a) La pérdida de suelo o de su capacidad para sustentar biodiversidad por degradación, erosión, impermeabilización, compactación o presencia de contaminantes.

El proyecto no generará pérdida de suelo o de su capacidad para sustentar biodiversidad por degradación, erosión, impermeabilización, compactación o presencia de contaminantes.  Cabe hacer presente que el área de emplazamiento de la ampliación del proyecto corresponde a un sitio previamente intervenido, plano, y sin vegetación y de suelo de capacidad de uso VII, por lo cual no corresponden a suelos de aptitud agrícola y su uso está limitado a praderas.

b) La superficie con plantas, algas, hongos, animales silvestres y biota intervenida, explotada, alterada o manejada y el impacto generado en dicha superficie. Para la evaluación del impacto se deberá considerar la diversidad biológica, así como la presencia y abundancia de especies silvestres en estado de conservación o la existencia de un plan de recuperación, conservación y gestión de dichas especies, de conformidad a lo señalado en el artículo 37 de la Ley 19.300.

formaciones vegetacionales fuertemente intervenidas. En el pasado correspondían a bosques nativos que fueron talados y hoy en día se han transformado en matorrales con gran presencia de especies introducidas.

En el área de influencia del proyecto fueron identificadas 6 formaciones vegetacionales (UVH) en total, de las cuales la que presenta mayor superficie es la UVH 6, correspondiente a Renovales de Canelo, con una superficie de 9,63 ha (37,65% del total). Seguido por Matorral, con un total de 7,17 ha (28,03%). La menor proporción del Área de Influencia corresponde a una Plantación de Pinus radiata con 0,07 ha (0,27%) que se ubica al otro lado de la Ruta 5, fuera del predio.

Según la clasificación oficial, el bosque presente en el área del proyecto corresponde al Tipo Forestal Siempreverde, que de acuerdo a la composición florística de éste se determinó la presencia del Subtipo Forestal Renovales de Canelo.

En cuanto a la diversidad de especies y su categoría de conservación, en total fueron identificadas 56 especies de plantas vasculares en el área del proyecto, de las cuales 36 corresponden a especies nativas y 20 a especies introducidas. Dentro de las especies nativas sólo dos son Endémicas de nuestro país y ésta son Nothofagus nítida Nothofagus antarctica.

Estas 56 especies representan a 28 familias, siendo la de mayor presencia la familia Asteraceae, con 7 especies, las cuales corresponden principalmente a herbáceas introducidas, seguido por la familia Myrtaceae con 5 especies de árboles y arbustos nativos.

De las 56 especies, 5 se encuentran en alguna categoría de conservación, lo que representa un 8,9% de las especies registradas en el área del proyecto. Éstas corresponden principalmente a helechos, como los Helechos Película y Costilla de Vaca, encontrándose todos en estado “Preocupación menor”. En el caso de los dos primeros, éstos fueron registrados en el bosque mientras que Costilla de vaca se encuentra en abundancia en el matorral; sin embargo, estas especies no serán intervenidas ya que como se mencionó anteriormente no habrá intervención de vegetación para la ampliación de la planta.

Para el caso de la fauna, se identificaron un total de 16 especies, de las cuales 15 pertenecen a la Clase Aves y una especie es un Anfibio. No se registraron especies pertenecientes a Reptiles y Mamíferos.

La avifauna fue el grupo faunístico más diverso y mejor representado con un total de 15 especies y 112 registros. De estos registros, el orden Charadriiformes, representada por la Gaviota dominicana fue el que tuvo mayor cantidad con un total de 41, seguido por el orden Passeriformes con un total de 39 registros, distribuidos en 8 especies. Es importante destacar que, a excepción del orden Passeriformes, todo el resto se encuentra representado por tan solo una especie. En terreno pudo además registrarse la presencia de un anfibio, este corresponde a la especie Hylorina sylvatica. El individuo fue encontrado a orillas de la Laguna 1, entre el espejo de agua y el actual camino. No hubo mayores registros.

En terreno fue posible identificar especies con problemas de conservación. Una corresponde a un Ave y la segunda a un Anfibio. La primera corresponde a la Bandurria (Theristicus melanopis). Esta especie se encuentra catalogada como Vulnerable según el Reglamento de la Ley de Caza (D.S. 5/1998 MINAGRI). La segunda especie se encuentra catalogada como Preocupación Menor según el 7mo proceso de clasificación de especies (D.S. 42/2011 MMA). Si bien la Bandurria presenta una importante jerarquía en cuanto a su estado de conservación, en la Región de Los Lagos, esta especie se presenta en todo tipo de ambiente y en alto número, incluso en ambientes tan alterados como el interior de ciudades. La Rana esmeralda (Hylorina sylvatica) corresponde a un anfibio tiene como preferencia de hábitat ambientes de bosques templados, cercanos a cursos de aguas, tanto temporales como permanentes. El lugar en que se encuentra el Proyecto, al contar con las dos lagunas y con ambientes de renoval, reúne las condiciones ideales para la presencia de este tipo de anfibios.

En terreno se pudo distinguir tres tipos de ambiente principales. El primero de ellos corresponde al lugar que actualmente se encuentra altamente alterado por la Planta y donde se busca ejecutar el proyecto en cuestión. Este ambiente, dada las condiciones actuales del terreno, carece un valor ambiental que reúna las condiciones para albergar fauna silvestre. Monitoreo en este ambiente entregó resultados, todos ellos corresponden a aves, las cuales sobrevolaban la planta para luego alejarse o posarse sobre la Planta procesadora de Cal que se encuentra frente a Planta Melón. En segundo lugar, se registraron dos Lagunas de origen pluvial que, dada las precipitaciones anuales de la zona, éstas son de carácter permanentes. Una de estas lagunas se encuentra altamente alterada, en cambio la segunda se encuentra al interior de un área que el Titular del proyecto ha protegido mediante un importante cerco, limitando así el acceso a esta. Por último, tenemos el ambiente de Renoval de Canelo. Este ambiente en su totalidad se encuentra al interior de la zona protegida y no se pretende alterar. La fauna que fue registrada en estos ambientes corresponde a especies típicas y altamente descritas, no se registraron individuos no descritos en el listado potencial.

Para mayor información en Anexo III de la DIA se adjunta Estudio de flora y Estudio de fauna

c) La magnitud y duración del impacto del proyecto o actividad sobre el suelo, agua o aire en relación con la condición de línea de base.

En base a todos los antecedentes presentados en el presente documento, se puede afirmar que durante la etapa de construcción y operación del proyecto, los efluentes, residuos sólidos generados y las emisiones a la atmósfera no presentarán efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables. El área del proyecto en su totalidad se localiza fuera del límite urbano, en un terreno donde el recurso suelo es de clase VII y la zona presenta una alta intervención antrópica.

d) La superación de los valores de las concentraciones establecidos en las normas secundarias de calidad ambiental vigentes o el aumento o disminución significativos, según corresponda, de la concentración por sobre los límites establecidos en éstas. A falta de tales normas, se utilizarán como referencia las normas vigentes en los Estados que se señalan en el artículo 11 del Reglamento. En caso que no sea posible evaluar el efecto adverso de acuerdo a lo anterior, se considerará la magnitud y duración del efecto generado sobre la biota por el proyecto o actividad y su relación con la condición de línea de base.

El área del proyecto, en su totalidad corresponde a un terreno rural, altamente intervenido. Al respecto, no se producirá superación de ninguno de los valores de las concentraciones establecidas en normas secundarias de calidad ambiental, debido a que en el área de influencia del proyecto no existen normas de tipo secundaria con respecto a la calidad del aire, tierra o agua.

e) La diferencia entre los niveles estimados de ruido con proyecto o actividad y el nivel de ruido de fondo representativo y característico del entorno donde se concentre fauna nativa asociada a hábitats de relevancia para su nidificación, reproducción o alimentación.

El área de emplazamiento del proyecto corresponde a una zona rural. Se estimaron y evaluaron para cada receptor los niveles de ruido generados en la fase de construcción del Proyecto, contemplando la faena de mayor emisión correspondiente a la Faena 2. Los valores calculados no exceden los Niveles Máximos Permisibles establecidos por el D.S. 38/11 para el periodo diurno en los receptores.

Se estimaron y evaluaron para cada receptor los niveles de ruido generados en la fase de operación del Proyecto. Los valores calculados exceden los niveles máximos permisibles (NMP) establecidos por el D.S. 38/11 para el periodo nocturno en los receptores R1 y R2. A raíz de esto, se proponen medidas de control de ruido a nivel conceptual para la fase de operación en función de dar cumplimiento normativo del Proyecto. Por lo tanto, incorporando las medidas se dará cumplimiento normativo en los receptores considerados para el periodo nocturno, periodo que presenta superación de los Niveles Máximos Permisibles.

Para evaluar los niveles de ruido generados en la fase de cierre/abandono se consideraron los valores obtenidos para la Faena 2, de la fase de construcción. Los valores obtenidos no exceden los niveles máximos permisibles establecidos por el D.S. 38/11 del MMA en el periodo diurno en los receptores.

Respecto de la variable ruido, se recuerda que no existe en Chile normativa sobre los NPS que pudieran afectar a los recursos naturales renovables. La normativa existente tiene que ver con la posible afectación de las personas. Dicho lo anterior, como se ha señalado antes, el área de emplazamiento del proyecto se presenta con una alta intervención antrópica, lo que hace que haya perdido su naturalidad. En este contexto, el área no presenta recursos naturales ni hábitats que pudieran ser afectados por los NPS que el proyecto pueda generar.

f) El impacto generado por la utilización y/o manejo de productos químicos, residuos, así como cualesquiera otras sustancias que puedan afectar los recursos naturales renovables.

La planta utilizará aditivos para la molienda, que corresponden a formulaciones en base a productos orgánicos. En caso de que el proveedor no retire sus envases, éstos serán dispuesto en lugar autorizado.

Sin embargo, para el caso del combustible y aceites a utilizar para la mantención de los equipos, serán manejados y almacenadas tal y como la normativa aplicable lo indique. Se entenderá por sustancias peligrosas todas aquellas sustancias que se encuentren clasificadas en la Norma NCh 382/2013. Para ellos, todas las sustancias y químicos utilizados en la planta contarán con sus respectivas hojas de seguridad, resguardando una copia en las bodegas

Se hace presente que el lugar de emplazamiento del proyecto se encuentra altamente intervenido, por lo cual no alberga recursos naturales relevantes, como se ha descrito en esta DIA.

g) El impacto generado por el volumen o caudal de recursos hídricos a intervenir o explotar, así como el generado por el transvase de una cuenca o subcuenca hidrográfica a otra, incluyendo el generado por ascenso o descenso de los niveles de aguas subterráneas y superficiales. La evaluación de dicho impacto deberá considerar siempre la magnitud de la alteración en:

g.1. Cuerpos de aguas subterráneas que contienen aguas fósiles.

g.2. Cuerpos o cursos de aguas en que se generen fluctuaciones de niveles.

g.3. Vegas y/o bofedales que pudieren ser afectadas por el ascenso o descenso de los niveles de aguas.

g.4. Áreas o zonas de humedales, estuarios y turberas que pudieren ser afectadas por el ascenso o descenso de los niveles de aguas subterráneas o superficiales.

g.5. La superficie o volumen de un glaciar susceptible de modificarse.

El proyecto no realizará intervención o explotación de recursos hídricos, ni tampoco la intervención de vegas y/o bofedales, zonas de humedales o glaciares, por lo que no tiene relación con lo indicado, por lo que no generará ningún efecto adverso.

El área del proyecto, corresponde a un ambiente intervenido, donde las características naturales del terreno desde sus orígenes, fueron modificadas.

h) Los impactos que pueda generar la introducción de especies exóticas al territorio nacional o en áreas, zonas o ecosistemas determinados.

El proyecto no contempla la introducción de especies exóticas al territorio o en áreas, zonas o ecosistemas determinados.

Sobre la base del análisis anterior se puede concluir que el proyecto no generará, ni presentará efectos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos e suelo, agua y aire.

 

5.3 Sobre la inexistencia de reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos

Tabla 5.3Sobre la inexistencia de reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos

Impacto ambiental

Impacto sobre viviendas ubicadas dentro del área de influencia del proyecto

Existencia de grupos humanos en el área de influencia

si

Reasentamiento de comunidades humanas

no

Los siguientes antecedentes  justifican que el proyecto o actividad no genera o presenta alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, en consideración a lo dispuesto en el artículo 7 del Reglamento del SEIA:

a) La intervención, uso o restricción al acceso de los recursos naturales utilizados como sustento económico del grupo o para cualquier otro uso tradicional, tales como uso medicinal, espiritual o cultural.

El proyecto, dada su naturaleza y entendiendo que ya existe en operación la planta de molienda de cemento desde el año 2007, no da el efecto de intervención, uso o restricción al acceso de los recursos naturales utilizados como sustento económico del grupo o para cualquier otro uso tradicional, tales como uso medicinal, espiritual o cultural. Por otra parte, de acuerdo a las conclusiones del estudio de medio Humano, la actividad más importante de los grupos humanos en el área de influencia es de uso industrial y residencial, lo que coincide en parte con el objetivo del proyecto. De acuerdo a la información obtenida mediante el trabajo de terreno se infiere que el proyecto no alterará en forma significativa los sistemas de vida o costumbres de los grupos humanos pertenecientes a los sectores definidos en el área de influencia (Sector Trapén).

Para mayor información, se adjunta en Anexo III el Estudio de Medio Humano.

b) La obstrucción o restricción a la libre circulación, conectividad o el aumento significativo de los tiempos de desplazamiento.

En general se puede establecer que el Medio Humano que se configura en el sector, ha podido desarrollar con naturalidad sus sistemas de vida y costumbres, a pesar del desarrollo creciente del sector industrial, y en particular con relación a la Planta Melón, que ha tomado todas las medidas conducentes a no generar los efectos adversos. Melón cuenta con una política de Responsabilidad Social Empresarial y trabaja con la Escuela de Calbuco y Trapén. Hacen invitaciones abierta a la comunidad para visitar la planta y ayuda a los vecinos próximos en la medida que han podido.

Además, cabe concluir también que el proyecto cuenta con una buena accesibilidad, ya que inmediatamente a aproximadamente 3 kilómetros al sur y al norte, se encuentra la calle de servicio de la Ruta 5 Sur, y un cruce sobre nivel de esta misma ruta, que cumple con todas las necesidades para realizar maniobras de ingreso y salida del proyecto en ambos sentidos de tránsito, y con total seguridad. En este contexto, la planta original que se construyó el 2007, adoptó las medidas viales adecuadas, las que, para este proyecto, se mantienen.

Lo anterior significa que no se da el efecto de obstrucción o restricción a la libre circulación, conectividad o el aumento significativo de los tiempos de desplazamiento.

Para mayor información, se adjunta en Anexo III el Estudio de Medio Humano.

c) La alteración al acceso o a la calidad de bienes, equipamientos, servicios o infraestructura básica.

Como se ha venido señalando a lo largo de esta evaluación ambiental, este proyecto cuenta ya con una planta de molienda evaluada y aprobada ambientalmente.

El proyecto que se somete al SEIA corresponde a una ampliación del proyecto, la cual se implementa en el terreno en donde hoy se encuentra ubicada la planta, en un terreno que está altamente intervenido y sin vegetación. Con ello estamos indicando que no hay alteración al acceso o a la calidad de bienes, equipamientos, servicios o infraestructura básica, dado que en lo básico se mantiene la situación actual.

d) La dificultad o impedimento para el ejercicio o la manifestación de tradiciones, cultura o intereses comunitarios, que puedan afectar los sentimientos de arraigo o la cohesión social del grupo.

El área del proyecto, corresponde a un ambiente intervenido, donde las características naturales fueron modificadas debido al uso industrial que tiene la planta desde el año 2007.

El proyecto no tiene efectos en la dimensión geográfica de grupos humanos consistente en la distribución de éstos en el territorio y la estructura espacial de sus relaciones, no afectando la presencia de formas asociativas en el sistema productivo, el acceso a la población, comunidades y grupos humanos.

El proyecto no generará reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos. Respecto de este aspecto, en esta DIA se entregan más detalles en el capítulo de Medio Humano.

De acuerdo a estudio de caracterización del medio humano, se concluye que el proyecto, no altera de modo significativo los sistemas de vida, costumbres y creencias de los grupos humanos protegidos por leyes especiales, así como tampoco al grupo humano dentro del área de influencia. Mayor información en estudio de línea base humano, Anexo III.

Sobre la base del análisis anterior se puede concluir que el proyecto no genera reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativas de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos.

Para los grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas, además de las circunstancias señaladas precedentemente, se considerará la duración y/o magnitud de la alteración en sus formas de organización social particular.

No hay impacto sobre este componente toda vez que no hay grupos humanos indígenas dentro del área de influencia.

5.4.Sobre la inexistencia de localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar

Tabla 5.4 Sobre la inexistencia de localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar

Impacto ambiental

No hay impacto ambiental sobre este componente

Existencia de poblaciones protegidas

No hay población protegida

Existencia de recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos, glaciares y zona con valor ambiental

No hay recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos, glaciares y zona con valor ambiental dentro del área de influencia del proyecto

Los siguientes antecedentes  justifican que el proyecto o actividad no se localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar, en consideración a lo dispuesto en el artículo 8 del Reglamento del SEIA.

Susceptibilidad de afectar poblaciones protegidas, considerando la extensión, magnitud o duración de la intervención en áreas donde ellas habitan.

En consideración los antecedentes tenidos a la vista durante el proceso de evaluación, el proyecto no afecta a poblaciones protegidas

Susceptibilidad de afectar recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos, glaciares o territorios con valor ambiental, se considerará la extensión, magnitud o duración de la intervención de sus partes, obras o acciones, así como de los impactos generados por el proyecto o actividad, teniendo en especial consideración los objetos de protección que se pretenden resguardar.

En consideración los antecedentes tenidos a la vista durante el proceso de evaluación, el proyecto no afecta recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos, glaciares o territorios con valor ambiental

 

5.5. Sobre la inexistencia de alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona

Tabla 5.5 Sobre la inexistencia de alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona

Impacto ambiental

No hay impacto significativo por este componente

Existencia de valor turístico

En consideración los antecedentes tenidos a la vista durante el proceso de evaluación se concluye que el lugar de emplazamiento del proyecto no es una zona con valor turístico.

Existencia de valor paisajístico

En consideración los antecedentes tenidos a la vista durante el proceso de evaluación se concluye que el lugar de emplazamiento del proyecto no es una zona con valor paisajístico.

Los siguientes antecedentes justifican que el proyecto o actividad no genera o presenta alteración significativa del valor paisajístico o turístico de una zona, en consideración a lo dispuesto en el artículo 9 del Reglamento del SEIA:

a) La duración o la magnitud en que se obstruye la visibilidad a una zona con valor paisajístico.

De acuerdo a las conclusiones del estudio de paisaje, la unidad de paisaje donde se emplaza el proyecto se clasifica con grado de calidad visual de baja, UP N°3, donde se presentan intervenciones que reducen o anulan su calidad. El Proyecto de ampliación se emplaza dentro de la Planta, con edificaciones ya existentes, lo que aminora el impacto visual.

El área de influencia visual de la Planta Cemento Melón se acota al radio promedio de 920 m aproximadamente. El acceso visual directo es por la carretera Ruta 5 Sur y en caminos secundarios inmediatos y cercanos (500 m) al área del proyecto. En general el ángulo de incidencia visual se orienta hacia el norponiente, en donde el punto de observación que tiene mayor visibilidad  (95%), es el punto de observación N°6, que se ubica en el acceso vial Ruta 5-Sur frente a la Planta Cemento Melón, a una distancia de 100 metros. El Punto de Observación N°3 y Punto de Observación N°4 (presentados en el Informe de Paisaje) presentan una visibilidad al área del proyecto de 60% a una distancia de 500 m. y 50% a una distancia de 750 m respectivamente, en la misma orientación de mayor incidencia visual.  

La distancia de 1.500 m, límite desde donde se realiza el área de estudio, permite una visión frontal lejana, donde la perdida de percepción del área del proyecto se hace evidente al visualizar sólo texturas y colores, por tanto, los potenciales observadores ven reducida la intervisibilidad ya que las condiciones climáticas, morfología del territorio y vegetación de mediana magnitud aminoran el impacto visual de la Planta Cemento Melón.

De la simulación y foto montaje presentada anteriormente, se desprende que el proyecto provoca un impacto visual bajo sobre el paisaje, las instalaciones de la Planta Cemento Melón se proyectan galpones de un piso y silos. Además, se mantiene la magnitud en proporción a la escala de las edificaciones existentes y las vistas hacia los atributos paisajísticos son obstruidas parcialmenteLas vistas, líneas y quiebres naturales se mantienen en la macro escala del paisaje y no incide notoriamente en la dominancia visual de la escena.

Con todos los antecedentes evaluados, se concluye que existirá una alteración baja del paisaje, debido principalmente, a que el área de influencia del proyecto se reduce al sector de concentración de actividades y edificaciones antrópicas y que, según las variables estudiadas para cada factor, el sector de emplazamiento presenta características de intervenciones humanas.

b) La duración o la magnitud en que se alteren atributos de una zona con valor paisajístico.

El proyecto no altera los recursos o elementos del medio ambiente, debido a que no se encuentra emplazado en una zona con valor paisajístico o turístico. Además, no produce pérdida de atributos biofísico del paisaje.

De acuerdo a la conclusión del estudio de paisaje, se concluye que existirá una alteración baja del paisaje, debido principalmente, a que el área de influencia  del proyecto se reduce al sector de concentración de actividades y edificaciones antrópicas y que según las variables estudiadas para cada factor, el sector de emplazamiento presenta características de intervenciones humanas.

La duración o magnitud en que se obstruya el acceso o se alteren zonas con valor turístico.

En consideración los antecedentes tenidos a la vista durante el proceso de evaluación se concluye que no hay una obstrucción significativa de alteración turística..

5.6. Sobre la inexistencia de alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural

Tabla 5.6 Sobre la inexistencia de alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural

Impacto ambiental

Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural

Existencia de monumentos sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural

En consideración los antecedentes tenidos a la vista durante el proceso de evaluación se concluye que no hay monumentos sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural dentro del área de influencia del proyecto.

Los siguientes antecedentes justifican que el proyecto o actividad no genera o presenta alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico, y en general, los pertenecientes al patrimonio cultural, en consideración  a lo dispuesto en el artículo 10 del Reglamento del SEIA:

a) La magnitud en que se remueva, destruya, excave, traslade, deteriore, intervenga o se modifique en forma permanente algún Monumento Nacional de aquellos definidos por la Ley N°17.288. 

En consideración los antecedentes tenidos a la vista durante el proceso de evaluación se concluye que no hay monumentos sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural dentro del área de influencia del proyecto.

En consecuencia no se removerá, ni  destruirá en forma permanente algún Monumento Nacional de aquellos definidos por la Ley N°17.288.

b) La magnitud en que se modifique o deteriore en forma permanente construcciones, lugares o sitios que por sus características constructivas, por su antigüedad, por su valor científico, por su contexto histórico o por su singularidad, pertenecen al patrimonio cultural, incluido el patrimonio cultural indígena.  

El proyecto no interviene una zona construida, ni de valor científico: tampoco posee un contexto histórico el cual le haga parte de un patrimonio cultural, por lo tanto, no existen alteraciones ni daños en ese sentido.

c) La afectación a lugares o sitios en que se lleven a cabo manifestaciones propias de la cultura o folclore de algún pueblo, comunidad o grupo humano, derivada de la proximidad y naturaleza de las partes, obras y/o acciones del proyecto o actividad, considerando especialmente a los grupos humanos indígenas.

En el área del proyecto no se realizan manifestaciones habituales propias de la cultura o folclore de alguna comunidad o grupo humano. De acuerdo al Estudio de Medio Humano, adjuntado en el Anexo III de esta DIA, en el área de influencia del proyecto, no hay comunidades indígenas protegidas, ni manifestaciones culturales o habituales.

 

6.- Que tenidos a la vista los antecedentes del proyecto y sus características, se concluye que  el proyecto  requiere  de los  permisos ambientales sectoriales que se enlista en los artículos 138 y 140  DS 40/2012, lo cuales se detallan a continuación:

Tabla 6.1. Permiso  para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües, aguas servidas de cualquier naturaleza

Fase del proyecto a la cual corresponde

Operación

Parte, obra o acción a la que aplica

Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas 

Se instalará una segunda planta de tratamiento de aguas servidas modelo ecojet, la cual emplea un proceso biológico de lodos activados modalidad “aireación extendida” o “digestión aeróbica”. En este proceso, las aguas residuales entran en la cámara de aireación donde los contenidos son mezclados y aireados con grandes volúmenes de aire inyectados al interior de la cámara. En la medida que el aire burbujea hacia la superficie, transfiere oxígeno a los líquidos de la cámara en donde las bacterias presentes en el lodo activado lo consumen para transformar las aguas residuales en un líquido cristalino e inodoro. 

Condiciones o exigencias específicas para su otorgamiento

a) Generación de aguas servidas.

En cuanto a la generación de aguas servidas por el proyecto completo, se considera lo siguiente.

Generación de agua: 100 l/persona/día, para setenta trabajadores (100 * 70), son 7.000 l/día (7 m3/día).

El caudal anual de generación de aguas servidas es de  2.555 m3/año.

Sin embargo, la planta se calculó para tratar un caudal de 4.927 m3/año. Esto considerando una población no permanente en la planta que corresponde a visitas, clientes, etc.

b) Características físico - químicas de las aguas servidas.

De acuerdo a lo establecido en el D.S. N° 90/2000 (MINSEGPRES), las aguas de tipo servidas domiciliarias presentan la siguiente caracterización:

Tabla 87 Valores referenciales físico- química de aguas servidas a tratar

Contaminante

Valores Característicos

pH

6 - 8

Temperatura

20 °C

Sólidos Suspendidos Totales

220 mg/L

Sólidos Sedimentables

6 ml/L/1h

Aceites y Grasas

60 mg/L

DBO5

250 mg O2/L

Fósforo Total

10 mg/L

Hierro

1,0 mg/L

Nitrógeno total Kjeldahl

50 mg/L

Zinc

1 mg/L

Coliformes Fecales o Termotolerantes

10 NMP/100 ml

c) Descripción del sistema de tratamiento de aguas servidas.

Las aguas servidas con canalizadas hacia ambas plantas de tratamiento de aguas servidas.  La planta a instalar se compone básicamente de: una etapa de pretratamiento, para separar los sólidos no degradables, una etapa de elevación de las aguas servidas, una etapa de aireación para degradación de la materia orgánica, una etapa de sedimentación para la producción de un efluente cristalino y sin olor y una etapa de desinfección, normalmente en base a cloro, para la eliminación de los elementos patógenos. Las aguas tratadas serán infiltradas a través de drenes.

Para mayor información sobre la planta ecojet a instalar, ver Anexo V de la DIA donde se adjunta la especificación técnica de la planta. 

d) Descripción de la forma de disposición final del efluente tratado, según corresponda.

Estas aguas serán tratadas en la planta de tratamiento de lodos activados y luego serán infiltradas en el terreno a través de drenes.

e) Indicación del período de retorno considerado para el diseño de los desagües de aguas lluvia.

No aplica, pues las aguas lluvias no ingresan a este tipo de tratamiento de las aguas servidas.

f) Descripción del sistema de tratamiento de aguas servidas y disposición, de tratarse de una fosa séptica.

No aplica, ya que no se trata de una fosa séptica

g) Descripción general de la generación y manejo de lodos.

Los lodos generados en la planta serán retirados por un camión limpia fosa que cuente con las autorizaciones pertinentes y la disposición de éstos deberá ser realizada en un sitio de disposición final autorizado.

h) Programa de monitoreo.

Actualmente la plata de tratamiento de aguas servidas instaladas en la planta Melón, cuenta con un monitoreo de sus aguas con una frecuencia anual y en comparación a la NCh 1.333 (Norma de Riego). El titular se compromete a continuar con las mismas condiciones del monitoreo actual de la planta, en este caso, para ambas plantas.

i) Plan de contingencias.

Plan de Prevención

  1. La planta realizará capacitación periódica al encargado de operar las plantas de tratamiento, en relación al uso, operación y cuidados, y en las medidas y elementos de seguridad requeridos.
  2. La planta contará con un programa de revisión y mantención de los equipos y estructuras que conforman la planta.
  3. Se deberá contar un stock de repuestos antes las fallas más comunes de la planta, a fin de solucionar la falla de manera inmediata, cuando ocurran.

 

En caso de que exista una falla del sistema de agua potable de la planta se deberá:

üCoordinar el mantenimiento de planta de tratamiento a la brevedad. Informar a supervisión directa.

üCoordinar a la brevedad baños químicos, mientas se soluciona el problema de la planta de tratamiento de aguas servidas.

j) Plan de emergencia.

En el caso que se genere una situación tal que se superen las medidas de contingencia, y que pueda afectar zonas aledañas a las instalaciones de la planta de tratamiento, como Plan de Emergencia se implementará las siguientes medidas:

üSe utilizarán sólo baños químicos hasta que la Emergencia esté totalmente controlada.

üSe suspenderá temporalmente la operación de la planta, dejando implementadas sólo acciones básicas destinadas a la recepción de materias primas.

En el caso que se genere escurrimientos de aguas servidas:

üSe aislará la zona en que escurrieron aguas servidas.

üEl terreno que contiene las aguas servidas será removido y reemplazado por suelo no contaminado.

üEl suelo removido será dispuesto en relleno sanitario autorizado.

La situación acontecida será informada a la SMA en un plazo no superior a 48 horas de ocurrida la Emergencia, describiendo las acciones tomadas.

Pronunciamiento del órgano competente

La SEREMI de Salud en su Oficio N°175 del 26 de septiembre de 2017, expone:

El proyecto cumple con la normativa ambiental en el ámbito de competencia de esta SEREMI de SALUD, acredita el cumplimiento de los requisitos y contenidos técnicos y formales para obtener los PAS dispuestos en los artículos 138 y 140 del D.S. Nº 40/2012 y no requiere presentar un EIA

 

Tabla 6.2. Permiso Artículo 140 DS 40/2012

Fase del proyecto a la cual corresponde

Construcción y Operación

Parte, obra o acción a la que aplica

El Proyecto contempla el uso de dos contenedores de capacidad de 10m3 para el almacenamiento de residuos industriales no peligrosos, los que se ubicarán al Norte de las Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas, durante las fases de construcción y operación del Proyecto. En efecto, los sectores de acopio consistirán en una zona de almacenamiento de residuos asimilables a domiciliarios (clasificados según tipo) y de almacenamiento temporal de residuos industriales no peligrosos antes mencionada.

De los residuos que serán acopiados temporalmente, cabe destacar, que no se contempla ningún tipo de tratamiento de éstos, sino que sólo se considera su almacenamiento temporal, previo a su traslado hacia un sitio de disposición final autorizado. 

Condiciones o exigencias específicas para su otorgamiento

Etapa de construcción

El proyecto, durante la etapa de construcción, generará residuos sólidos asimilables a domiciliarios y/o domiciliarios. Los residuos, serán acumulados en contenedores cerrados y claramente identificados para, posteriormente ser trasladado a un sitio de disposición final autorizado. Éstos, se estiman en 0,5kg/día por persona, y dado que se estima una mano de obra de aproximadamente 300 personas en su peak para esta fase, se espera que se generen unos 150 kg/día de residuos sólidos domésticos y/o asimilables a domésticos.

Como resultados de la faena de construcción se desecharán papel, madera y plástico de embalaje de los equipos, material de empaque, escombros, materiales de hormigón, despuntes metálicos, paneles, etc., los cuales serán manejados en un patio para su segregación. Aquellos residuos que no serán reutilizados en la construcción, serán retirados y dispuestos por un transportista y en lugar autorizado. Se estima que se enviarán a lugar autorizado, como máximo 5 ton/mes de estos residuos.

Etapa de operación

Durante la etapa de operación se generará residuos domiciliarios y/o asimilables a domiciliarios, proveniente de oficinas administrativas y del casino. Los residuos, serán acumulados en contenedores cerrados y claramente identificados para ser dispuestos finalmente en un lugar autorizado. Éstos, se estiman en 0,5kg/día por persona, y dado que se estima una mano de obra de aproximadamente 70 personas en esta fase, se producirán unos 35 kg/día de residuos sólidos domésticos. Esto es considerando la generación actual de la planta, más la ampliación.

Durante el proceso de elaboración de cemento, y debido al proceso de embalaje se pueden llegar a producir almacenamiento de restos de materias primas y/o cemento. La planta no genera residuos y todo lo que se produce que no sea utilizado se vuelve a las bodegas de materias primas para ser re-utilizado y de vuelta al proceso. Para el caso que se llegasen a producir residuos sólidos industriales, éstos, serán dispuestos en un lugar autorizado para ello.

a.2. Descripción de variables meteorológicas relevantes.

En cuanto a las condiciones climáticas, tiene un clima oceánico lluvioso. Las precipitaciones se producen durante todo el año, y son más intensas en invierno y sobre todo en la primavera. Es justamente ese clima que produce la naturaleza extraordinaria “Bosque siempre verde de los lagos”. Si bien en invierno hay más días de lluvia, estás son menos intensas y van acompañadas de vientos norte y noroeste. En primavera se producen las más intensas y violentas precipitaciones del año, sin embargo estas son de más corta duración que las invernales. Las precipitaciones invernales son por lo general líquidas, produciéndose algunos años granizadas leves, aunque hay registros de granizadas más intensas en el pasado, estas son menos comunes en la ciudad misma, también esto se debe al actual cambio climático.

Si bien el verano es suave con máximas que rara vez superan los 30°C, aunque en ocasiones se han producido temperaturas cercanas a 35°C. En invierno a su vez, las máximas oscilan normalmente debajo de los 8°C durante junio y julio, produciendo en ocasiones máximas cercanas a los 0°C. Las más comunes están entre 9°C y 6°C. Las mínimas varían según la estación; en verano pueden estar entre 8 y 12°C. A su vez las mínimas invernales varían normalmente entre 5 y -5°C como normal, produciéndose algunas ocasiones con mínimas cercanas a -8 o -10°C. La temperatura promedio anual es inferior a 12°C, siendo la de Enero de 18°C y en invierno en Julio cercana a 5°C.

El viento es un factor muy importante en la definición del clima de la ciudad, ya que la sensación térmica en invernal puede llegar fácilmente a valores cercanos a 0°C como promedio. La dinámica de los vientos presentes en el área donde se encuentra el proyecto se manifiesta con direcciones estacionales presentando una mayor frecuencia los vientos provenientes desde el norte. Los vientos de dirección sur predominan entre los meses de octubre a marzo, en tanto que entre los meses de abril a septiembre dominan los vientos de dirección norte. Los datos de velocidad y frecuencia del viento, en promedios anuales para el período 1980-2002, ratifica ambas direcciones citadas en el párrafo anterior, entregando un promedio de frecuencia de 307 días por año para los vientos que vienen de norte y de 210 días por año para los vientos de dirección sur.

a.3. Estimación y caracterización cualitativa y cuantitativa de los residuos a tratar.

La siguiente tabla sintetiza la generación de residuos sólidos domésticos /o residuos sólidos no peligrosos, de ambas etapas del proyecto

Tabla  Residuos sólidos generados durante todas las fases del Proyecto

Etapa del Proyecto

Tipo

Cantidad de residuos/año

Tipo de manejo

Destino final

Construcción

Residuos sólidos domésticos

54.750 kg/año

Almacenamiento en contenedor con tapa en lugar destinado para este fin.

Disposición final en lugar autorizado

Residuos sólidos industriales no peligrosos

60 ton/año

Acumulados en patio para ser segregados

Aquellos residuos que no serán reutilizados en la construcción, serán retirados y dispuestos por un transportista y en lugar autorizado

Operación

Residuos sólidos domésticos

12.775 kg/año

Almacenamiento en contenedor con tapa en lugar destinado para este fin.

Disposición final en lugar autorizado

Residuos sólidos industriales no peligrosos

2.400 kg/año

Almacenamiento en lugar destinado para este fin.

Disposición final en lugar autorizado.

a.4. Diseño de la planta de tratamiento que incluya diagrama de flujo y las unidades y equipamiento.

El titular indica que no se trata de una planta de tratamiento, sino de un almacenamiento transitorio de residuos sólidos, por lo que no se contemplan un diagrama de flujo propio de una industrialización o procesamiento de estos residuos.

a.5. Formas de abatimiento de emisiones y de control y manejo de residuos.

Para el almacenamiento temporal de los residuos, se utilizarán contenedores con tapa, la cual permanecerá cerrada en todo momento. La disposición final de los residuos será efectuada en una empresa autorizada.

a.6. Descripción del sistema de manejo de rechazos.

No aplica para este tipo de sistemas. Todos los residuos serán almacenados.

a.7. Plan de verificación y seguimiento de los residuos a ser tratados y rechazados.

No se contempla manejo de rechazos puestos que se trata de una actividad de almacenamiento y no de procesamiento. La finalidad de los residuos almacenados es ser dispuestos en su totalidad en un lugar habilitado a estos efectos y que cuente con Autorización Sanitaria.

a.8. Plan de contingencias.

Dada las características de los contenedores (cerrados), la baja cantidad de generación, la temporalidad de almacenamiento y la no peligrosidad de los residuos que allí se almacenan, no se considera que puedan generar algún tipo de emergencia.

a.9. Plan de emergencia.

Dada la cantidad de residuos domésticos y/o asimilables a doméstico, que se generarán, no se prevé que el almacenamiento de los residuos domésticos pudiera ser constitutivos de una emergencia ambiental; sin embargo, en esta DIA se acompaña un Plan de Emergencia, que presenta una estructura tal que permite actuar frente a ella, especialmente orientada a enfrentar situaciones tales como Sismos, incendio, accidentes, etc. La estructura del Plan de Emergencia que se acompaña, dada sus características generales, es aplicable a una eventual, aunque poco probable, emergencia derivada del almacenamiento de residuos domésticos (ver Anexo VI de Plan de Emergencia, Planta Melón).

 

e) Tratándose de almacenamiento de residuos, además de los señalado en las letras desde a.1) hasta a.9):

e.1) Especificaciones técnicas de las características constructivas del sitio de almacenamiento y medidas de protección de condiciones ambientales.

Para el almacenamiento temporal de los residuos, se utilizarán contenedores con tapa, la cual permanecerá cerrada en todo momento.  El lugar destinado a este fin se mantendrá el acceso restringido para el personal y poseerá todas las condiciones de seguridad para el operador.

e.2)   Capacidad máxima de almacenamiento

La capacidad máxima a almacenar es de 200 kg/mes para el caso de los residuos no peligrosos y domiciliarios.

e.3)   Descripción del tipo de almacenamiento, tales como a granel o en contendores.

Los residuos serán almacenada en contenedores con tapa.

Pronunciamiento del órgano competente

La SEREMI de Salud en su Oficio N°175 del 26 de septiembre de 2017, expone:

El proyecto cumple con la normativa ambiental en el ámbito de competencia de esta SEREMI de SALUD, acredita el cumplimiento de los requisitos y contenidos técnicos y formales para obtener los PAS dispuestos en los artículos 138 y 140 del D.S. Nº 40/2012 y no requiere presentar un EIA

 

7.- Que, de acuerdo a los antecedentes que constan en el expediente de evaluación, la forma de cumplimiento de la normativa de carácter ambiental aplicable al Proyecto es la siguiente:

Tabla7.1. Norma Ley de Medio Ambiente

Componente/materia:

Establece  el marco legal de la  institucionalidad ambiental en el país.  Crea y desarrolla instrumentos de gestión ambiental como el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, las normas de calidad ambiental, las normas de emisión, etc.

Norma

Ley 19.300 Sobre  Bases Generales del Medio Ambiente

Fase del proyecto a la que aplica o en la que se dará cumplimiento

construcción, operación y cierre

Parte, obra o acción a la que aplica

A todo el proyecto

Forma de cumplimiento

En virtud de lo establecido es este cuerpo legal, el proyecto se somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, según se establece en el artículo 10 letra n). 

Indicador que acredita su cumplimiento

Resolución de Calificación Ambiental.

Forma de control y seguimiento

Cumplimiento de lo establecido en la RCA, el cual será fiscalizado  por parte de la Superintendencia de Medio Ambiente.

 

Tabla 7.2. Norma Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

Componente/materia:

Establece las disposiciones por las cuales se regirá el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y la participación de la comunidad en el proceso de evaluación ambiental de conformidad a los preceptos establecidos en la Ley 19.300

Norma

DS 40/2012 Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

Fase del proyecto a la que aplica o en la que se dará cumplimiento

construcción, operación y cierre

Parte, obra o acción a la que aplica

A todo el proyecto

Forma de cumplimiento

En virtud de lo establecido en este cuerpo legal, el proyecto se somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental a través de una Declaración de Impacto Ambiental, la cual expone que cumple con la legislación ambiental aplicable, entrega los antecedentes de que no requiere presentarse un Estudio de Impacto Ambiental, entre otros aspectos normados en este cuerpo legal.

Indicador que acredita su cumplimiento

Resolución de Calificación Ambiental.

Forma de control y seguimiento

Cumplimiento de lo establecido en la RCA, el cual será fiscalizado  por parte de la Superintendencia de Medio Ambiente.

 

Tabla 7.3 Norma DS 38/2012

Componente/materia:

Ruido

Norma

Norma de emisión de Ruido Generados por Fuentes que indica del Ministerio del Medio Ambiente

Fase del proyecto a la que aplica o en la que se dará cumplimiento

Construcción y operación

Parte, obra, acción, emisión, residuo o sustancias a la que aplica

Funcionamiento de la Planta

Forma de cumplimiento

Según lo expuesto en Informe Acústico adjunto a la DIA

Se estimaron y evaluaron para cada receptor los niveles de ruido generados en la fase de operación del Proyecto. Los valores calculados exceden los niveles máximos permisibles (NMP) establecidos por el D.S. 38/11 para el periodo nocturno en los receptores R1 y R2. A raíz de esto, se incorpora al proyecto  medidas de control de ruido a nivel conceptual para la fase de operación en función de dar cumplimiento normativo del Proyecto. Por lo tanto, incorporando las medidas se dará cumplimiento normativo en los receptores considerados para el periodo nocturno, periodo que presenta superación de los Niveles Máximos Permisibles.

Las medidas de control de ruido se centraron en el portón de la Sala de Molino, Chimenea tiro separador Molino y Ventilador tiro separador.

Cabe destacar que medidas de control propuestas corresponden a medidas conceptuales de ruido, las cuales deben ser verificadas, mediante un estudio acústico específico para el control de ruido del Proyecto, lo que implica indicar diseños, dimensiones, ubicación específica y materialidad de las soluciones, con el objetivo de establecer las medidas de control más eficientes, y así dar cumplimiento normativo.

Antes de la operación del proyecto el titular realizará un nuevo Informe a objeto de verificar la efectividad de las medidas que se construyeron e instalaron y certificar el cumplimiento de la normativa, el cual será enviado a la SMA.

Indicador que acredita su cumplimiento

Informe acústico, adjuntado en el Anexo III de la presente Declaración.

Forma de control y seguimiento

Fiscalizaciones de la SMA y/o Autoridad Sanitaria

 

Tabla 7.4. Norma D.S N°594 de 1999

Componente/materia:

Residuos, emisiones, sustancias peligrosas.

Norma

D.S N°594 de 1999 Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo

Fase del proyecto a la que aplica o en la que se dará cumplimiento

construcción, operación y cierre

Parte, obra o acción a la que aplica

A todo el proyecto

Forma de cumplimiento

El Titular dará cumplimiento a las disposiciones establecidas en el decreto en análisis, en cuanto a que proveerá a los trabajadores de servicios higiénicos y de agua potable necesaria.

Construcción:

El agua para consumo humano, requerida en toda la fase de construcción, cumplirá con lo establecido en el D.S. Nº 594/1999 MINSAL, es decir una dotación mínima de 100 litros de agua por persona. La cantidad y disposición de los baños químicos se desarrollará cumpliendo los requisitos señalados en los artículos 21 y siguientes del D.S. N° 594/1999 MINSAL. Cabe señalar que, para faenas o campamentos de carácter transitorio y de acuerdo a ciertas circunstancias, la autoridad sanitaria podrá autorizar una cantidad menor de agua potable, la cual en ningún caso podrá ser inferior a 30 litros de agua por persona/ día, tal y como se señala en el artículo 15 del mismo reglamento. En caso de ser requerido, el titular se compromete a tramitar esta autorización a fin de disminuir la cantidad de agua disponible en las instalaciones de faenas

Operación:

El requerimiento se estima en 150 litros diarios por persona, conforme al D.S. Nº 594/1999 MINSAL que estipula una dotación mínima de 100 litros por persona diaria, por lo tanto, el consumo estimado será de 8,4 m³/día de agua potable. La forma de abastecimiento de agua potable será por medio de dos sistemas de agua potable particular, a partir de un estanque distribuidor de agua de fuentes debidamente autorizadas por la autoridad competente, las cuales estarán inscritas de acuerdo a lo establecido en la legislación vigente.

Así mismo el titular deberá cumplir con los artículos 18 al 20 de esta Norma, los cuales norman los siguiente:

Artículo 18: La acumulación, tratamiento y disposición final de residuos industriales dentro del predio industrial, local o lugar de trabajo, deberá contar con la autorización sanitaria. Para los efectos del presente reglamento se entenderá por residuo industrial todo aquel residuo sólido o líquido, o combinaciones de éstos, provenientes de los procesos industriales y que por sus características físicas, químicas o microbiológicas no puedan asimilarse a los residuos domésticos. 

Artículo 19: Las empresas que realicen el tratamiento o disposición final de sus residuos industriales fuera del predio, sea directamente o a través de la contratación de terceros, deberán contar con autorización sanitaria, previo al inicio de tales actividades. Para obtener dicha autorización, la empresa que produce los residuos industriales deberá presentar los antecedentes que acrediten que tanto el transporte, el tratamiento, como la disposición final es realizada por personas o empresas debidamente autorizadas por el Servicio de Salud correspondiente. 

Artículo 20: En todos los casos, sea que el tratamiento y/o disposición final de los residuos industriales se realice fuera o dentro del predio industrial, la empresa, previo al inicio de tales actividades, deberá presentar a la autoridad sanitaria una declaración en que conste la cantidad y calidad de los residuos industriales que genere, diferenciando claramente los residuos industriales peligrosos. Para los efectos del presente reglamento se entenderá por residuos peligrosos los señalados a continuación.

Indicador que acredita su cumplimiento

Certificados de disposición de residuos en lugar autorizado

Organismo Fiscalizador

Autoridad sanitaria

 

 

Tabla 7.5 Ley 17.288 y DS 484/1990

Componente/materia:

Patrimonio Cultural

Norma

Ley 17.288 y su Reglamento DS 484/1990 sobre excavaciones y/o prospecciones arqueológicas, antropológicas y paleontológicas.

Fase del proyecto a la que aplica o en la que se dará cumplimiento

construcción, y cierre

Parte, obra o acción a la que aplica

A todo el proyecto

Forma de cumplimiento

En caso que se encuentren ruinas, yacimientos, piezas u objetos de carácter histórico, antropológico o arqueológico, se debe denunciar inmediatamente el descubrimiento al Gobernador de la Provincia (Ley artículo 26), dando aviso al Consejo de Monumentos Nacionales. En caso de ser necesario llevar a cabo las operaciones de salvataje, éstas solamente podrán efectuarse por las personas identificadas en el artículo 20 del Reglamento, las que además deberán informar al Consejo de su intervención y del destino de los objetos o especies excavadas, tan pronto como puedan hacerlo. En el caso que los trabajos de salvataje hicieran presumir la existencia de un hallazgo de gran importancia, los arqueólogos deberán informar de inmediato al Consejo de este descubrimiento, con el objeto de que se arbitren las medidas que este organismo estime necesarias (Reglamento artículo 20)

Indicador que acredita su cumplimiento

Registro de Aviso en caso algún hallazgo.

Organismo fiscalizador

Consejo de Monumentos Nacionales

 

Tabla 7.6. Norma DFL D.F.L N°725 de 1967, Código Sanitario, del Ministerio de Salud.

Componente/materia:

Residuos

Norma

DFL D.F.L N°725 de 1967, Código Sanitario, del Ministerio de Salud

Fase del proyecto a la que aplica o en la que se dará cumplimiento

construcción, operación y cierre

Parte, obra o acción a la que aplica

A todo el proyecto

Forma de cumplimiento

Se presentarán las respectivas solicitudes frente a la Autoridad Sanitaria.

Indicador que acredita su cumplimiento

Copia de la autorización sanitaria de la empresa de transporte y disposición final de los residuos generados por el proyecto.

Forma de control y seguimiento

Fiscalizaciones tanto de la Superintendencia del Medio Ambiente como de la  Autoridad Sanitaria.

 

 

8.- Que, para ejecutar el Proyecto deben cumplirse las siguientes condiciones o exigencias, señaladas por los organismos competentes:

Según lo expuesto por la SEREMI de Salud en su Oficio N°175 del 26 de septiembre de 2017, se expone lo siguiente:

Se hace presente al titular que una vez obtenida la RCA y previo al inicio de la etapa de construcción del proyecto, deberá tramitar ante esta SEREMI de Salud Los Lagos los componentes técnico-sectoriales (aprobación de proyecto y autorización de operación)  asociados a los sistemas de tratamiento de aguas servidas y bodega de acopio de residuos sólidos no peligrosos.

 

 

9.- Que, durante el procedimiento de evaluación de la DIA el Titular del Proyecto  asumió  los siguientes compromisos ambientales voluntarios:

Tabla 9.1. Compromiso ambiental voluntario monitoreo de ruido para el periodo nocturno

Impacto asociado

Ruido.

Fase del Proyecto a la que aplica

Operación

Objetivo, descripción y justificación

Objetivo: Certificar cumplimiento de normativa

 

Descripción: El titular se compromete a implementar un monitoreo de ruido para el periodo nocturno con una frecuencia semestral luego de implementadas las medidas de control de ruido durante los dos primeros años de ejecutado el Proyecto, verificando así el cumplimiento Normativo.

 

El monitoreo debe considerar el peor escenario en cuanto a emisiones de ruido, lo que implica el funcionamiento de todas las fuentes emisoras de ruido presentes en el Proyecto, aun cuando sean de respaldo o emergencia.

Cada campaña de mediciones deberá generar un informe técnico, de acuerdo al artículo 15° literal d) descrito en el D.S. 38/11 del MMA, que dé cuenta de la situación actual de ruido, y cuyo contenido deberá incluir al menos los siguientes puntos:

1. Ficha de Información de Medición de Ruido.

2. Ficha de Georreferenciación de Medición de Ruido.

3. Ficha de Medición de Niveles de Ruido.

4. Ficha de Evaluación de Niveles de Ruido.

5. Descripción de las modificaciones efectuadas, tanto de maquinaria como de la distribución espacial de éstas dentro de las faenas, si es que las hubiese.

6. Certificados vigentes del instrumental utilizado.

Justificación: Debido a la sensibilidad producto de la faenas propias del proyecto y a manera de certificar el cumpliendo de la norma, se monitoreará el ruido nocturno de la planta considerando que esta funcionará durante las 24 horas.

Lugar, forma y oportunidad de implementación

Lugar: Emplazamiento del proyecto v/s puntos sensibles catastrados en la DIA y sus Anexos (Informe de Ruido).

 

Forma: Mediciones según se establece en el DS 38/2012 Reglamento de Ruidos de Fuentes Fijas.

 

Oportunidad: Monitoreo nocturno durante la etapa de operación del proyecto

Indicador que acredite su cumplimiento

Informe elaborado por especialista acreditado

Forma de control y seguimiento

Envío de Informes a la SMA

 

Tabla 13.1.2. Compromiso ambiental voluntario Sistema de Monitoreo Continúo Integrado

Impacto asociado

Emisiones a la atmósfera

Fase del Proyecto a la que aplica

Operación

Objetivo, descripción y justificación

Objetivo: monitorear en forma continua la variable de material particulado.

DescripciónEl titular se compromete a continuar con los actuales monitoreos de material particulado, con el fin de contribuir a una adecuada operación del proyecto en términos de emisiones a la atmósfera. Adicionalmente, para el nuevo molino que contempla el proyecto en evaluación, también se incorporará un sistema de monitoreo de similares características al que opera actualmente.

Para ello, el titular se compromete a enviar durante la etapa de operación del proyecto, informes mensuales de seguimiento de los monitoreos de las fuentes anteriormente mencionadas, con el objeto de tener a la vista el cumplimiento del compromiso de emitir un máximo de 20 mg/m3 N de material particulado.

Justificación: Control en línea de las emisiones del proyecto

Lugar, forma y oportunidad de implementación

Lugar: Planta de Molienda actual y Ampliación de esta

 

FormaEl sistema opera a través de sensores que monitorean en forma continua la variable de material particulado, la que es enviada mediante una señal electrónica al sistema computacional que opera en la Sala de Control. Este sistema computacional registra la variable, pudiendo ser rescatada de esta base de datos en forma gráfica o puntual y en intervalos de tiempo que pueden ser ajustados.

 

Oportunidad: en la etapa de operación

Indicador que acredite su cumplimiento

Informe de Monitoreo

Forma de control y seguimiento

Envía a SMA de Informes

 

Tabla 3. Compromiso ambiental voluntario Monitoreo Arqueológico

Impacto asociado

Impacto sobre restos arqueológicos y/o paleontológicos

Fase del Proyecto a la que aplica

construcción

Objetivo, descripción y justificación

Objetivo: Prevenir impactos sobre restos arqueológicos y/o paleontológicos

Descripción: El titular se compromete a realizar un monitoreo arqueológico, por arqueólogo(s) y/o licenciado(s) en arqueología, en cada una de las áreas mencionadas anteriormente, durante el periodo en que se extiendan las labores de remoción superficial y/o subsuperficial, con una frecuencia bimensual. Además, se compromete a realizar charlas de inducción a todos los trabajadores del proyecto sobre el componente arqueológico que se podría encontrar en el área y los procedimientos a seguir en caso de hallazgo.

Lugar, forma y oportunidad de implementación

Lugar: Sitio de Emplazamiento del proyecto

 

Forma: Prospección realizada por arqueólogo(s) y/o licenciado(s) en arqueología, por cada frente de trabajo, durante todas las obras de limpieza, escarpe del terreno y en todas las actividades que consideren cualquier tipo de remoción a nivel superficial y/o sub-superficial. A partir de esta actividad se deberá remitir a la Superintendencia del Medio Ambiente el informe mensual de monitoreo elaborado por el arqueólogo, el que deberá incluir los siguientes antecedentes:

a) Plan mensual de trabajo de la constructora y copia de libro de obras, donde se especifique los días y actividades monitoreadas por el arqueólogo.

b) Descripción de las actividades de supervisión arqueológica de cada uno de los frentes de excavación evaluados durante el mes, especificando fecha.

c) Planimetría a escala de las obras y actividades del proyecto, en relación al estado de avance de las mismas y las áreas monitoreadas por el arqueólogo.

d) Registro fotográfico (de alta resolución) de los distintos frentes de excavación y sus etapas de avances.

e) De evidenciarse restos arqueológicos, incorporar:

- Ficha de registro arqueológico con fotografías panorámicas y específicas de los hallazgos (de alta resolución).

- Descripción detallada del estado de conservación y el grado de afectación que ocasionaron las obras, si corresponde.

- Medidas de protección y/o conservación implementadas.

f) Realizar charlas de inducción -por el arqueólogo (a) o licenciado (a) en arqueología- a todos los trabajadores del proyecto sobre el componente arqueológico que se podría encontrar en el área y los procedimientos a seguir en caso de hallazgo. Se deberá remitir en los informes de monitoreo los contenidos de la inducción realizada y la constancia de asistentes a la misma con la firma de cada trabajador.

g) El informe final de monitoreo debe dar cuenta de las actividades realizadas, y de haberse detectado sitios arqueológicos, incluir la información de rescate correspondiente. En estos casos se incluirá una revisión bibliográfica de la zona, el análisis (por tipo de materialidad) y la conservación de todos los materiales arqueológicos que se encuentren motivo de esta actividad. 

h) De recuperarse materiales arqueológicos, la propuesta de destinación definitiva deberá ser indicada al momento de entregar el informe final del monitoreo, para lo cual, se remitirá un documento oficial de la institución museográfica aceptando la eventual destinación. Se deben solventar los gastos de análisis, conservación y embalaje del material arqueológico, así como su traslado a la institución receptora.

Indicador que acredite su cumplimiento

Informes bimensuales enviados a ala SMA, durante etapa de construcción.

Forma de control y seguimiento

Envía a SMA de Informes

 

10. Que, las medidas relevantes del Plan de Prevención de Contingencias y del Plan de Emergencias, son las siguientes:

10.1.Planes de prevención y contingencia

Los Planes de Contingencia tienen por objeto establecer mecanismos de acción frente a eventualidades y emergencias que afecten el funcionamiento de la planta, así como también disminuir el riesgo de una eventual contaminación del medio ambiente.

El Plan de contingencia se basa en las directrices entregadas por la normativa ambiental vigente ya sea a través de la Ley 19.300 como los decretos y resoluciones relacionadas a ella. Todas las acciones comenzarán con el aviso oportuno al encargado de la planta que guiará las operaciones de contingencia y elaborará los respectivos informes.

Los planes de prevención y de contingencia que aplican son:

üPlan de Prevención y Contingencia falla y/o rotura de filtro de mangas

üPlan de Prevención y Contingencia falla sistema de potabilización de agua potable.

üPlan  de Prevención y Contingencia falla planta de tratamiento de aguas servidas

üPlan de Prevención y Contingencia Derrame de algún producto químico

En la tabla a continuación se presentan los Planes de Prevención y  Contingencias asociados a la planta.

Tabla 10.1  Planes de Prevención y Contingencia Planta Melón

TIPO DE CONTINGENCIA

MEDIDA DE CONTROL

PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTIGENCIA FILTRO DE MANGAS

Plan de Prevención

1. Los encargados de mantención de la planta revisarán de manera permanente el estado de los filtros de mangas.

2. Los filtros de mangas están incluidos en las mantenciones preventivas de Planta Melón.

3. Se lleva un registro de los cambios y horas de funcionamiento de cada uno de los filtros de la planta.

Plan de Contingencia

Todos los sistemas de filtrado de la planta son filtros de manga. Existen distintos filtros de manga en la planta, y estos a pesar de tener un sistema de mantención, puede fallar.

Los filtros pueden fallar si:

  • Existe una rotura en el elemento filtrante (Manga).
  • Existe una saturación del elemento filtrante (Manga)
  • Existe una falla en el ventilador de tiro del filtro.
  • Existe una falla en el sistema de descarga del material particulado, captado por el filtro.

En caso de que exista una falla del filtro de mangas o de la manga en sí, se deberá:

1. Informar a Supervisor de sala de Control acerca de la falla, para detener el proceso en el cual se evidencia la falla.

2. En caso de rotura de manga o saturación del elemento filtrante (Manga), se deberá realizar el cambio de las mangas, para lo cual el proceso afectado deberá ser detenido.

3. En caso de la falla del ventilador, se deberá coordinar el cambio del mismo.

4. En caso de la falla del sistema de descarga, se deberá desatollar el filtro y corregir el origen del problema, descartando daños en sistema esclusas o válvulas de descarga.

PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTIGENCIA ANTE FALLAS DE PLANTA DE POTABILIZACIÓN DE AGUA POTABLE

La planta de Melón cementos de Puerto Montt, cuenta con una planta de potabilización para lograr que el agua obtenida del pozo existente, cumpla con las normas vigentes de requisitos de potabilización de agua (NCh 409/1) antes de ingresar a los lugares de consumo.

Plan de Prevención

  1. Las bombas de la planta potabilizadora, serán revisadas una vez al mes por una empresa autorizada, para resguardar su buen funcionamiento. 
  2. Además, se revisará visualmente el estado de tubería y llaves del sistema de distribución de agua.
  3. Se deberá revisar el estado de bombas de impulsión y sistema hidroneumáticos.
  4. Se deben mantener y revisar contantemente el nivel de Hipoclorito de Sodio y Permanganato de Potasio, para que estén siempre dentro de los niveles óptimos.
  5. Se deberá contar un stock de repuestos antes las fallas más comunes de la planta, a fin de solucionar la falla de manera inmediata, cuando ocurran.

Plan de Contingencia

Sin embargo, en caso de que exista una falla del sistema de agua potable de la planta se deberá:

  1. Suspender el uso de agua proveniente de la planta de agua potable para la preparación y lavado de alimentos.
  2. Utilizar bidones de agua soda para la preparación y lavado de alimentos.
  3. Revisar bombas de dosificación de solución de Hipoclorito de Sodio (NaClO) y Permanganato de Potasio (KMnO4).
  4. Revisar nivel de soluciones de Hipoclorito de Sodio (NaClO) y Permanganato de Potasio (KMnO4).
  5. Revisar estado de bombas de impulsión y sistema hidroneumático

PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTIGENCIA ANTE FALLAS DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

La planta de Melón cementos de Puerto Montt, cuenta con una planta de tratamiento de aguas servidas, para logar que las aguas infiltradas cumplan con la NCh 1333.

Plan de Prevención

  1. La planta realizará capacitación periódica al encargado de operar las plantas de tratamiento, en relación al uso, operación y cuidados, y en las medidas y elementos de seguridad requeridos.
  2. La planta contará con un programa de revisión y mantención de los equipos y estructuras que conforman la planta.
  3. Se deberá contar un stock de repuestos antes las fallas más comunes de la planta, a fin de solucionar la falla de manera inmediata, cuando ocurran.

Plan de Contingencia

En caso de que exista una falla del sistema de agua potable de la planta se deberá:

1. Coordinar el mantenimiento de planta de tratamiento a la brevedad. Informar a supervisión directa.

2. Coordinar a la brevedad baños químicos, mientas se soluciona el problema de la planta de tratamiento.

PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTIGENCIA ANTE DERRAME DE ALGUN PRODUCTO QUÍMICO

Plan de Prevención

La planta desarrolla actividades de capacitación en materias de salud y seguridad, relacionadas con los riesgos del trabajo al personal de la planta, a objeto de mantener una actitud de prevención permanente en el uso, manipulación y almacenaje de productos químicos de la planta.

En cuanto a las medidas de prevención que tendrá la planta, destacan:

1. Verificar que los equipos que usen hidrocarburos estén en óptimas condiciones.

2. No se operarán los equipos más allá de sus capacidades, especificaciones técnicas.

3. Los productos químicos, sólo serán almacenadas en las áreas de almacenamiento de las sustancias químicas con que cuenta la planta.

4. Estas áreas serán inspeccionadas para velar por su orden y correcto almacenaje de ellas.

5. En caso de tener que efectuar alguna mantención a maquinarias y/o equipos durante las faenas, se realizará en un área debidamente habilitada para ellos, de modo que cumpla con las condiciones de seguridad exigidas.

6. Los productos químicos se acopiarán en forma separada todas aquellas sustancias que sean clasificadas distinta e incompatible.

7. La manipulación de los productos químicos, deberán realizarse con los implementos de seguridad necesarios, para que la personal que está manipulándolo, no se exponga a riegos innecesarios.

8. Una vez terminado el consumo de algún producto químico, el envase deberá ser acopiado temporalmente en la bodega de acopio de residuos correspondiente, hasta su retiro para disposición final.

Plan de Contingencia

Se entenderá como pérdida accidental de químicos al derrame, a la mezcla involuntaria y/o a la volatilización de productos químicos que superen los 10 litros/kilos o, por otra, si el volumen o cantidad del producto pudiera entrar en contacto con personas y/o el medio ambiente. Ante esta eventualidad, se aplicará el siguiente esquema:

  1. Aviso de derrame: Se deberá dar aviso inmediato al jefe de planta y/o su reemplazante, quien notificará al Gerente de Planta de lo sucedido.
  2. Aplicación de la Ficha Técnica y Hoja de Seguridad: Se aplicarán las medidas señaladas en la Ficha Técnica y Hoja de Seguridad del producto en cuestión, para minimizar los riesgos de daño a la salud de las personas o de la producción. En paralelo, se pondrán en marcha las medidas que son relativas al control de derrames y prevención de contaminación del medio ambiente; o si fuera el caso, las que correspondan a un caso de sospecha de intoxicación, si fuera una persona la afectada.
  3. Estimación de la pérdida: sobre la base del inventario de bodega, se deberá estimar con la mayor exactitud posible, la cantidad de producto derramado y/o perdido.
  4. Definición causas de la pérdida: Se determinarán las causas involucradas y los responsables directos. Estos antecedentes se darán a conocer a la brevedad posible para aplicar las medidas de prevención para evitar futuros eventos.

10.2 PLANES DE EMERGENCIA

El plan de emergencia está dado por el procedimiento de evacuación en caso de incendio, sismo o erupción volcánica. Estos planes coordinan y disponen los medios necesarios para enfrentar una situación anormal que se clasifique como emergencia.

Cualquier emergencia debe ser informada de manera inmediata, internamente por las personas que se encuentren más próximas al lugar, utilizando el recurso radio (si existe), teléfono, o en forma verbal, comunicando lo siguiente:

üTipo de Emergencia.

üIndicar lugar preciso de la emergencia.

üDescribir la magnitud de la emergencia.

üIndicar el número de personas involucradas y/o lesionadas, equipos o unidades afectadas.

üGravedad del daño

üHora en que ocurrió la emergencia y/o se tomó contacto con el sitio del suceso.

üRequerimientos de ayuda adicional

Dada la naturaleza de las Emergencias descritas en este Plan, en cuanto se tenga absoluto control de la Emergencia, se elaborará un detallado informe el que será cargado al sistema de seguimiento de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) en un plazo no mayor a las 48 horas de ocurrida la Emergencia. Dicho Informe contendrá un detalle de las medidas implementadas para minimizar una repetición de las Emergencias (aplicable principalmente en caso de incendio) y/o medidas que mejoren la respuesta frente a ella (principalmente en caso de sismo y erupción).

SERVICIO

TELEFONO

AMBULANCIA (SAMU) Hospital Base

131

BOMBEROS

132

CARABINEROS

133

SERVICIO DE URGENCIA (Hospital Base de Puerto Montt)

65 2362698

ONEMI (Región de Los Lagos)

(65) 2220008

 

Los planes de emergencia que aplican al proyecto, son incendios, terremotos, accidentes graves y derrames líquidos peligrosos.

En Adenda se expone también lo siguiente:

O Plano a escala del predio y su entorno.

En el Anexo 2 de la  adenda, se adjunta una nueva versión del Plan de Emergencia con el plano a escala del predio y su entorno.

O Plano de cada instalación.

En el Anexo 2 de la adenda, se adjunta una nueva versión del Plan de Emergencia con los planos de cada instalación.

O Listado de sustancias peligrosas a almacenar de acuerdo a la NCh. 382/2013 y sus hojas de seguridad.

En el Anexo 2, se adjuntan todas las hojas de seguridad de las sustancias peligrosas utilizadas en planta Melón. Se adjunta nueva versión del Plan de Emergencia en donde se anexan las hojas de seguridad.

O Cadena de mando de los principales encargados.

En la Figura 2 de la Adenda (que se encuentra en la página 18 del Plan de Emergencia), se detalla cadena de mando.

O Procedimientos de emergencia: El Plan debe describir para cada tipo los procedimientos a seguir para la alarma, respuesta, evacuación y seguimiento de la emergencia. Considerar las eventuales mediadas de reparación de daños y contaminación.

El titular adjunta en el Anexo 2, una nueva versión del Plan de Emergencia, donde se especifican los procedimientos de emergencia requeridos.

O Listar sistemas y equipos disponibles en la instalación para enfrentar emergencias, señalar su ubicación y programas de mantención.

La planta cuenta con extintores y red húmeda para lo que es el combate de incendios. En la tabla a continuación, se señala la ubicación de cada uno de los extintores que actualmente se encuentran dentro de la planta.  Esta misma tabla se encuentra en la página 12 del Plan de Emergencia.

Una vez que se encuentre construida la ampliación de la planta, se instalarán extintores adicionales en estos sectores, los cuales se encuentran identificados en la Tabla 7, desde el número 56 en adelante.

El mantenimiento de los extintores se realiza anualmente para cada equipo de acuerdo al catastro, donde las fechas de las revisiones varían debido a la gran cantidad de equipos dispuestos a lo largo de la planta.

Tabla Nomina y ubicación de extintores

 

CÓDIGO

UBICACIÓN

TIPO RECOMENDADO

TIPO ACTUAL

Tamaño

1

M1

1ER Nivel Molino

PQS ABC

PQS ABC

10 KL

2

M2

1ER Nivel Molino

PQS ABC

PQS ABC

10 KL

3

M3

1ER Nivel Molino

PQS ABC

PQS ABC

10 KL

4

M4

1ER Nivel Molino

PQS ABC

PQS ABC

10 KL

5

M5

2DO Nivel Molino

PQS ABC

PQS ABC

10 KL

6

M6

3ER Nivel Molino

PQS ABC

PQS ABC

10 KL

7

M7

4TO Nivel Molino

PQS ABC

PQS ABC

10 KL

8

M8

5TO Nivel Molino

PQS ABC

PQS ABC

10 KL

9

A1

2DO Nivel Alimentadores

PQS ABC

PQS ABC

10 KL

10

E1

1ER Nivel Envasado

PQS ABC

PQS ABC

10 KL

11

E1.1

Destructor de sacos 1er nivel

 

PQS ABC

PQS ABC

10 KL

12

E2

2DO Nivel Envasado

PQS ABC

PQS ABC

10 KL

13

E3

2DO Nivel Envasado

PQS ABC

PQS ABC

10 KL

14

E4

3ER Nivel Envasado

PQS ABC

PQS ABC

10 KL

15

E5

4TO Nivel Envasado

PQS ABC

PQS ABC

10 KL

16

E6

5TO Nivel Envasado

PQS ABC

PQS ABC

10 KL

17

E7

Sala Compresor Envasado

CO2

CO2

5 KL

18

C1

Entrada Corporativo

PQS ABC

PQS ABC

10 KL

19

C2

Entrada Corporativo

PQS ABC

PQS ABC

10 KL

20

C3

Laboratorio

CO2

CO2

5 KL

21

C4

Laboratorio

PQS ABC

PQS ABC

10 KL

22

C5

Sala Servidores

CO2

CO2

5 KL

23

C6

Sala Eléctrica Corp.

CO2

CO2

5 KL

24

C7

Cocina Casino

PQS ABC

PQS ABC

10 KL

25

C8

Entrada Casino

PQS ABC

PQS ABC

10 KL

26

C9

Pasillo Corporativo

PQS ABC

PQS ABC

10 KL

27

MP1

Materias Primas

PQS ABC

PQS ABC

10 KL

28

SE1

Sala Eléctrica 811

CO2

CO2

5 KL

29

SE1.1

Sala Eléctrica 811

CO2

CO2

5 KL

30

SE2

Sala Eléctrica 821

CO2

CO2

5 KL

31

SE2.1

Sala Eléctrica 821

CO2

CO2

5 KL

32

SE3

Sala Eléctrica Envasado

CO2

CO2

5 KL

33

SE4

Sala Eléctrica Bomba de Agua

CO2

CO2

5 KL

34

SC1

Sala Compresores

CO2

CO2

5 KL

35

RM1

Respel

PQS ABC

PQS ABC

10 KL

36

RM2

Matpel

PQS ABC

PQS ABC

10 KL

37

BB1

Bodega Big Bag

PQS ABC

PQS ABC

10 KL

38

BB2

Bodega Big Bag

PQS ABC

PQS ABC

 

39

CC1

Carga Combustible

PQS ABC

PQS ABC

10 Kg

40

BI1

Bodega Impromaq

PQS ABC

PQS ABC

6 Kg

41

T1

Taller Estructura

PQS ABC

PQS ABC

6 Kg

42

T2

Taller de Pallets

PQS ABC

PQS ABC

10 Kg

43

G1

Granel

PQS ABC

PQS ABC

10 Kg

44

G2

Generador Alta Tensión

CO2

CO2

5 Kg

45

G3

Grupo Electrógeno

PQS ABC

PQS ABC

10 Kg

46

P1

Portería

PQS ABC

PQS ABC

10 Kg

47

CAL1

Calbuco, Frente Romana 

PQS ABC

PQS ABC

10 Kg

48

CAL 2

Calbuco, Sala eléctrica

CO2

CO2

5 Kg

49

CAL 3

Calbuco, sala compresores

CO2

CO2

5 Kg

50

CAL 4

Calbuco, 2do nivel edificio

PQS ABC

PQS ABC

10 Kg

51

CAL 5

Calbuco, 4to nivel edificio

PQS ABC

PQS ABC

10 Kg

52

CAL 6

Calbuco, 5to nivel edificio

PQS ABC

PQS ABC

10 Kg

53

CAL 6

Calbuco, Alimentadores

PQS ABC

PQS ABC

10 Kg

54

C 10

Cocina caliente

K

K

10 Kg

55

G4

Silo 3

PQS ABC

PQS ABC

10 Kg

56

CE1

Tolva alimentación Cemengal

PQS ABC

PQS ABC

10 Kg

57

CE2

Molino Cemengal Sector Motor-Reductor

PQS ABC

PQS ABC

10 Kg

58

CE3

Molino Cemengal Sector Generador de Gases Calientes.

PQS ABC

PQS ABC

10 Kg

60

CE4

Tolvas filtro de proceso Cemengal

PQS ABC

PQS ABC

10 Kg

61

CE5

Filtro de proceso Cemengal

PQS ABC

PQS ABC

10 Kg

62

CE6

Recolección de polvo del filtro

PQS ABC

PQS ABC

10 Kg

63

CE7

Sala eléctica

CO2

CO2

5 Kg

64

CE8

Sala eléctica

CO2

CO2

5 Kg

65

CE9

Clasificador

PQS ABC

PQS ABC

10 Kg

66

CE10

Ventilador de Proceso y aire comprimido

PQS ABC

PQS ABC

10 Kg

67

CE11

Sala transformadores

CO2

CO2

5 Kg

68

CE12

Sala transformadores

CO2

CO2

5 Kg

             

En cuanto a la red húmeda, la infraestructura cuenta con dotación externa. La red húmeda está conformada por:

  • Un estanque de 120 m3 de agua.
  • 6 grifos con conexión para mangueras de 75 mm.
  • Una bomba Principal, capaz de entregar un caudal de 60m3/hora, con una carga dinámica total o TDH = 80 m.c.a y un NSPH disponible = 10,3 m.ca.
  • Una bomba Jockey para mantener la presión con capacidad de entregar un caudal de 4,6 m3/h, una carga dinámica total o TDH =90 m.c.a y un NSPH disponible = 8,7 m.c.a

Los 6 grifos se encuentran distribuidos de la siguiente manera:

  • Grifo 1: Frente a Edificio Corporativo, lado Norte.
  • Grifo 2: Frente a edificio de envasado, lado Sur, costado de laguna Planta y Silo 3.
  • Grifo 3: Frente a edificio de Molino actual lado Oeste y a un costado de sala de compresores.
  • Grifo 4: Frente a edificio de Molino actual lado Este.
  • Grifo 5: Frente a Silo 4 costado Oeste.
  • Grifo 6: Frente a edificio de MMPP actual, lado Oeste.

Asimismo, cabe destacar que existe un plan semestral de revisión y mantenimiento programado de la red húmeda.

O Listar equipos y elementos de protección personal disponibles en la instalación y señalar su ubicación.

La planta Melón Puerto Montt no cuenta con brigada de emergencia, por lo que los únicos elementos de protección personal, son aquellos utilizados en producción que tienen que ver con el tema de seguridad laboral.

O Mantenimiento de la Operatividad del Plan, incorporando simulacros al menos una vez al año.

En el Anexo 2 de la Adenda, se adjunta evidencia de los dos últimos simulacros realizados en Planta Melón, los cuales son del 3 de febrero y 26 de mayo del 2017. Planta Melón cuenta estándares de seguridad y tiene por compromiso realizar un simulacro de Planta al año.

O Iniciar el manejo de los residuos generados en las situaciones de contingencia y emergencia.

Los residuos generados en las situaciones de contingencia y emergencias, serán enviados a disposición final a lugares autorizados.

El Plan de Emergencia en detalle se expone en Anexo 2 de la Adenda.

 

11.- Que, el Titular deberá remitir a la Superintendencia del Medio Ambiente la información respecto de las condiciones, compromisos o medidas, ya sea por medio de monitoreos, mediciones, reportes, análisis, informes de emisiones, estudios, auditorías, cumplimiento de metas o plazos, y en general cualquier otra información destinada al seguimiento ambiental del Proyecto, según las obligaciones establecidas en la presente Resolución de Calificación Ambiental y las Resoluciones Exentas que al respecto dicte la Superintendencia del Medio Ambiente. De igual forma, y a objeto de conformar el Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental (SNIFA), el Registro Público de Resoluciones de Calificación Ambiental y registrar los domicilios de los sujetos sometidos a su fiscalización en conformidad con la ley, el Titular deberá remitir en tiempo y forma toda aquella información que sea requerida por la Superintendencia del Medio Ambiente a través de las Resoluciones Exentas que al respecto ésta dicte.

12.- Que, el Titular deberá informar a la Superintendencia del Medio Ambiente la realización de la gestión, acto o faena mínima que da cuenta del inicio de la ejecución de obras, a que se refiere en la tabla 4.1  del Considerando 4  de la presente Resolución.

13.- Que, con el objeto de dar adecuado seguimiento a la ejecución del Proyecto, el Titular deberá informar a la Superintendencia del Medio Ambiente, al menos con una semana de anticipación, el inicio de cada una de las fases del Proyecto, de acuerdo a lo indicado en la descripción del mismo.

14.- Que, para que el proyecto Ampliación Planta Industrial de Molienda de Cemento pueda ejecutarse, deberá cumplir con todas las normas vigentes que le sean aplicables.

15.- Que, el Titular deberá informar inmediatamente a la  Secretaría de la Comisión de Evaluación de la Región de Los Lagos y a la Superintendencia del Medio Ambiente, la ocurrencia de impactos ambientales no previstos en la DIA, asumiendo inmediatamente las acciones necesarias para abordarlos.

16.- Que, el Titular del Proyecto deberá comunicar inmediatamente y por escrito a la Dirección  Regional del SEA  la ocurrencia de cambios de titularidad, representante legal, domicilio y correo electrónico, de acuerdo a lo establecido en el inciso tercero del artículo 162 y artículo 163, ambos del Reglamento del SEIA.

17.- Que, se hace presente al Titular que cualquier modificación al Proyecto que constituya un cambio de consideración, en los términos definidos en el artículo 2° letra g) del Reglamento del SEIA, deberá someterse al SEIA.

18.- Que, todas las medidas, condiciones, exigencias y disposiciones establecidas en la presente Resolución, son de responsabilidad del Titular, sean implementadas por éste directamente o a través de un tercero. 

RESUELVE:

1.-Calificar favorablemente la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto Ampliación Planta Industrial de Molienda de Cemento,  cuyo titular es Melón S.A.

2.-Certificar que el proyecto Ampliación Planta Industrial de Molienda de Cemento cumple con la normativa de carácter ambiental aplicable.

3.- Certificar  que el proyecto  requiere de los permisos ambientales sectoriales contenidos en el artículos 138 y 140   del D.S. Nº 40/2012 del Ministerio del Medio Ambiente, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

4.- Certificar que el proyecto Ampliación Planta Industrial de Molienda de Cemento no genera los efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la Ley N° 19.300, que dan origen a la necesidad de elaborar un Estudio de Impacto Ambiental.

5.- Definir como gestión, acto o faena mínima del Proyecto, para dar cuenta del inicio de su ejecución de modo sistemático y permanente, a los mencionados en la tabla N°4.1 del Considerando 4 del presente acto.

6.- Hacer presente que contra esta Resolución es procedente el recurso de reclamación de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 20 de la Ley Nº 19.300, ante el Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental. El plazo para interponer este recurso es de treinta días contados desde la notificación del presente acto.

 

Notifíquese y Archívese





Leonardo de la Prida
Intendente
Presidente Comisión de Evaluación Ambiental de la
Región de Los Lagos




Alfredo Wendt Scheblein
Director Regional
Servicio de Evaluación Ambiental
Región de Los Lagos




AWS/JHS/LFAB/MSA

Distribución:

  • Ivan Marinado Felipos
  • CONADI, Región de Los Lagos
  • Gobierno Regional, Región de Los Lagos
  • Ilustre Municipalidad de Puerto Montt
  • SAG, Región de Los Lagos
  • SEREMI de Agricultura, Región de Los Lagos
  • SEREMI de Salud, Región de Los Lagos
  • SEREMI de Transportes y Telecomunicaciones, Región de Los Lagos
  • SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Región de Los Lagos
  • SEREMI Medio Ambiente, Región de Los Lagos
  • SEREMI MOP, Región de Los Lagos
  • Servicio Nacional Turismo, Región de Los Lagos
  • Consejo de Monumentos Nacionales
C/c:

  • Encargada Participación Ciudadana
  • Superintendencia del Medio Ambiente <contactorca@sma.gob.cl>
  • Oficial de Partes de la Región <pgallardo.10@sea.gob.cl>
  • Expediente del Proyecto "Ampliación Planta Industrial de Molienda de Cemento"
  • Archivo Servicio Evaluación Ambiental, X Región de Los Lagos

Firmas Electrónicas:

El documento original está disponible en la siguiente dirección url: https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=e1/c3/80ffa35a56be747b1a20578e6ee030839663


VER INFORMACIóN FIRMA DESCARGAR XML IMPRIMIR