VER INFORMACIóN FIRMA DESCARGAR XML IMPRIMIR


REPÚBLICA DE CHILE
SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL
DIRECCIÓN EJECUTIVA

Califica Ambientalmente el proyecto "Línea de Transmisión y Subestación Eléctrica San Juan"

Resolución Exenta Nº 1001/2014

Santiago, 28 de Octubre de 2014



VISTOS:

1. La Declaración de Impacto Ambiental (en adelante “DIA”) y Adendas del proyecto "Línea de Transmisión y Subestación Eléctrica San Juan” presentada por el señor Rubens Romano Junior, en representación de San Juan SpA., con fecha 20 de diciembre de 2013.

2. Las observaciones y pronunciamientos de los Órganos de la Administración del Estado con competencia ambiental que, sobre la base de sus facultades legales y atribuciones, participaron en la evaluación de la DIA, que se detallan en el Capítulo II del Informe Consolidado de la Evaluación de Impacto Ambiental (en adelante “ICE”), del proyecto "Línea de Transmisión y Subestación Eléctrica San Juan”.

3. Los demás antecedentes que constan en el expediente de evaluación de impacto ambiental de la DIA del proyecto “Línea de Transmisión y Subestación Eléctrica San Juan”.

4. Lo dispuesto en la Ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente; en el artículo 2º del D.S. N° 95/01, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que aprueba el texto refundido, coordinado y sistematizado del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (en adelante “RSEIA”); en la Ley N°19.880 que establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los Órganos de la Administración del Estado; la Resolución Nº 1.600 de 2008, de la Contraloría General de la República, y las demás normas aplicables al Proyecto. 

CONSIDERANDO:

1. Que, el Servicio de Evaluación Ambiental debe velar por el cumplimiento de todos los requisitos ambientales aplicables al proyecto “Línea de Transmisión y Subestación Eléctrica San Juan” (en adelante, “el Proyecto”).

2. Que, el derecho de San Juan SpA. (en adelante, “el Titular”), representada por el señor Rubens Romano Junior, a emprender actividades económicas está sujeto al cumplimiento estricto de todas las normas jurídicas vigentes referidas a la protección del medio ambiente y las condiciones bajo las cuales se satisfacen los requisitos aplicables a los permisos ambientales sectoriales que deben otorgar los Órganos de la Administración del Estado con competencia ambiental.

3. Que, según los antecedentes señalados en la DIA, el Proyecto consiste en la modificación de parte de las obras aprobadas en la Resolución Exenta N° 40 del 13 de febrero de 2013, del Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Atacama, relativas al proyecto “Parque Eólico San Juan de Chañaral de Aceituno” (en adelante “el proyecto aprobado”) cuyo titular es San Juan SpA.

Las razones de la modificación del proyecto aprobado dicen relación con la no factibilidad de ocupar la aprobada línea de transmisión que conectaría el parque eólico con la S/E de Domeyko. El Titular descarta la opción de conexión a la S/E Domeyko, contemplada en el proyecto aprobado. 

La modificación consiste en una nueva de línea de transmisión de 2x220 kV, de 86 km aproximadamente, en dirección a la existente subestación eléctrica (S/E) de Punta Colorada, en la Región de Coquimbo y contempla la instalación de 288 estructuras y sus huellas de acceso. Asimismo, se modifica la localización y superficie de la aprobada subestación elevadora (S/EE) San Juan, siendo desplazada hacia el interior del parque eólico, razón por la cual también se modifica el camino de acceso a ella.

3.1. Tipología del Proyecto

El Proyecto corresponde a la modificación de la línea de transmisión eléctrica y subestación eléctrica de un proyecto ya evaluado. Conforme a lo indicado en el artículo 8° de la Ley N° 19.300 los proyectos o actividades señalados en el artículo 10° solo podrán ejecutarse o modificarse previa evaluación de su impacto ambiental.

De acuerdo al artículo 10 letra b) de la Ley N° 19.300 y al literal b) del artículo 3° del RSEIA, deben someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (en adelante el “SEIA”) las “Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones”.

3.2. Localización

El Proyecto se ubica administrativamente en las regiones de Atacama y Coquimbo, provincias de Huasco y Elqui, respectivamente, y en las comunas de Freirina y Vallenar en la Región de Atacama y en la comuna de La Higuera en la Región de Coquimbo. El Proyecto se inicia en la S/E San Juan, de coordenadas UTM 259.830 E - 6.802.941 N, WGS 1984 Huso 19 Sur, a una altitud aproximada de 145 msnm.; y finaliza en la S/E existente Punta Colorada de coordenadas UTM 301.104 E - 6.749.624 N, WGS 1984 Huso 19 Sur, a una altitud aproximada de 371 msnm., localizadas en la regiones de Atacama y Coquimbo, respectivamente.

3.3. Monto de inversión

El monto de inversión del Proyecto se estima en USD 64.000.000 (Sesenta y cuatro millones de dólares de los Estados Unidos de América).

3.4. Vida útil

La vida útil estimada del Proyecto es de 30 años, sin embargo, puede prolongarse en forma indefinida mediante un mantenimiento adecuado y con la aparición de nuevas demandas que justifiquen la inversión en mantenimiento.

3.5. Mano de obra

Para la etapa de construcción del Proyecto, se ha estimado un máximo de 140 trabajadores, con un promedio de 70, los cuales se encontrarán distribuidos en los distintos frentes de obra.

Para la etapa de operación se estima un máximo de 8 personas, las cuales estarán a cargo de realizar las labores de inspección y mantención de las instalaciones una a dos veces al año.

3.6. Cronograma

Se considera una duración de 13 meses para la etapa de construcción, 30 años para la fase de operación y 10 meses para la fase de cierre. El detalle del cronograma de actividades del Proyecto se presenta en el punto 1.13 de la DIA.

3.7. Descripción del Proyecto

Tal como se señaló anteriormente, el Proyecto consiste en una nueva de línea de transmisión de 2x220 kV, de 86 km aproximadamente, en dirección a la existente S/E de Punta Colorada, en la Región de Coquimbo y contempla la instalación de 288 estructuras y sus huellas de acceso. Asimismo, se modifica la localización y superficie de la aprobada S/EE San Juan, siendo desplazada hacia el interior del parque eólico, razón por la cual también se modifica el camino de acceso a ella.

El Proyecto contemplará las siguientes obras:

a) Línea de transmisión eléctrica de 2x220 kV.

b) Subestación eléctrica San Juan.

c) Huellas de acceso a estructuras.

d) Caminos de acceso a la subestación eléctrica San Juan.

La construcción del Proyecto requerirá de un conjunto de instalaciones de carácter temporal necesarias, tales como: instalación de faenas, plantas de áridos, plantas de hormigón, rampas de decantación y botadero. Estas instalaciones serán las mismas a utilizar por el proyecto aprobado, por lo que no forman parte del presente Proyecto.

a) Línea de transmisión eléctrica

La Tabla 2.1. de la DIA presenta las características técnicas y componentes comunes para la línea de transmisión eléctrica de 2x220 kV.

La línea de transmisión estará constituida por las siguientes partes:

- Estructuras: la línea de trasmisión considerará un total de 288 estructuras, las cuales corresponden a armazones para circuito doble, metálico, enrejado y auto soportante, de acero galvanizado especial para ambientes salinos. Las características de las estructuras se muestran en detalle en las Tablas 2-4, 2-5 y 2-6 del Capítulo 2 de la DIA, mientras que en el Anexo G de la Adenda 3 se presenta el listado con la localización de cada una de las estructuras de la línea de transmisión.

- Fundaciones: corresponden al apoyo o estabilización de las estructuras en el terreno. En general, son de hormigón armado consistentes en cuatro excavaciones independientes que se rellenan con hormigón y con o sin relleno compactado. En los casos en que no es posible emplear fundaciones de hormigón, como es el caso de la roca firme, se emplean fundaciones especiales. Dependiendo de la calidad de los suelos, corresponderá el tipo que se utilizará en cada estructura.

- Aisladores: se utilizarán en las cadenas de aislamiento de suspensión y anclaje y su función es aislar eléctricamente la línea de transmisión por medio de un material no conductor de electricidad, para evitar la energización de las estructuras.

- Conductores: son los elementos de la línea de transmisión que conducen la energía eléctrica, y estarán soportados por cadenas de aisladores a las estructuras. Las distancias mínimas admisibles de los conductores al suelo medidas verticalmente en metros, y de las horizontales mínimas a las construcciones, serán las que establece la norma NSEG 5 E.n.71 de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) “Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes”.

- Cable de guardia: son cables conductores que tienen como función principal proteger a la línea ante descargas eléctricas atmosféricas, para lo cual están directamente conectados a la malla de puesta a tierra de la estructura. Para este caso particular, el cable de guardia tiene como función adicional permitir la transmisión de señales de telecomunicaciones y control eléctrico a través de un cable de fibra óptica tendido en su interior.

- Amortiguadores: a lo largo de la línea de trasmisión se instalarán amortiguadores tipo para los conductores y para los cables de guardia, para reducir al mínimo las oscilaciones del subvano, amortiguar las vibraciones eólicas y mantener la estabilidad del conductor y cable de guardia.

- Malla de puesta a tierra: la función de ésta es proteger la eventual transferencia de energía sobre las estructuras, de tal manera que sea seguro para las personas y para la línea misma. Todas las estructuras llevarán al menos una conexión a tierra permanente con pletina de acero galvanizado, ubicada entre 50 a 60 cm bajo el nivel del terreno.

- Franja de seguridad: es la que resulta de aplicar en terreno las distancias mínimas que deben existir entre cualquier edificación y los conductores de la línea de transmisión, de acuerdo a lo que establece la norma NSEG 5 E.n.71 de la SEC “Instalaciones Eléctricas de Corrientes Fuertes”. Para este caso particular, se ha estimado establecer una franja de seguridad de 46 m, es decir, 23 m a cada lado del eje de la línea. A partir de lo anterior, se definió como faja de servidumbre eléctrica un ancho de 46 metros, a fin de contener siempre a la franja de seguridad.

b) Subestación eléctrica San Juan

La subestación eléctrica San Juan es una subestación elevadora (S/EE), que ocupará aproximadamente 0,6 ha, cuya función será elevar el voltaje de la energía eléctrica producida por los aerogeneradores del parque eólico a una tensión que minimice las pérdidas económicas por transportarla hasta el SIC.

Los principales elementos de la subestación serán:

- 2 transformadores de poder de 33/220 kV; 100/125/150 MVA.

- Subestación del tipo aislada en gas (SF6), compuesta por 5 bahías y doble barra.

- Pararrayos 220 kV.

- Celda de 33 kV, con interruptores al vacío y celda al aire, conteniendo además los respectivos transformadores de corriente, transformadores de potencial, desconectador y pararrayos.

- 2 transformadores de servicios auxiliares de 33/0,4-0,231 kV; 400 kVA.

- 1 generador de servicios auxiliares de 0,4-0,231 kV; 300 kW.

- Marco de línea en lado 220 kV.

- Sistema de puesta a tierra: la malla de puesta a tierra de la subestación, corresponde a una red de conductores de cobre desnudos, enterrada, que cubre toda la superficie de la subestación. Su función es proteger a las personas y equipos presentes en las subestaciones.

- Cerco de seguridad perimetral: la subestación será protegida por un cerco perimetral de albañilería para limitar el acceso apersonas ajenas a la subestación. 

En el interior de la S/EE se construirán canaletas para cables, caminos interiores, sala de control, sistemas de drenajes, pozos colectores de aceite con capacidad suficiente para recoger la cantidad máxima de aceite que eventualmente pudiera derramarse. 

Según se precisa en el numeral 1.2 de la Adenda N°1, el potencial de la S/EE se mantendrá de acuerdo a lo establecido en el proyecto aprobado, lo mismo para el voltaje de la energía eléctrica producida por los aerogeneradores. 

c) Huellas de acceso a estructuras

Las huellas de acceso a estructuras están diseñadas para aquellos casos en que no exista acceso a los puntos de emplazamiento de estructuras. La habilitación de huellas de acceso será desde la huella o camino existente hasta el punto donde se instalará la estructura, permitiendo llegar al lugar con toda la maquinaria y equipos necesarios para la construcción de la fundación y posterior montaje. 

Se ha privilegiado trazar estas huellas dentro de la franja de servidumbre de la línea de transmisión, con el propósito de disminuir al máximo la afectación de los predios. El diseño de las huellas de acceso se ha optimizado ambientalmente, minimizando los cortes y remoción de material, como así mismo evitando dañar la vegetación existente. El material removido en este proceso, será utilizado como material de relleno en las huellas y caminos. 

Se estima la habilitación de 106,45 km de huellas de acceso a torres, las que considerarán un ancho aproximado de 4 m, con el fin de aminorar los volúmenes a remover, como así también los efectos asociados a la emisión de material particulado. Se hace presente que en áreas con pendientes mayores a 12% se proyectan huellas con ancho mayor a 4 m. En el Anexo D de la Adenda N°2 se presenta la cartografía asociada. 

d) Camino de acceso a S/EE

La S/EE San Juan tendrá asociado un camino de acceso desde huellas existentes, el cual está destinado a recibir el tránsito de maquinaria pesada y del transporte de equipos propios de la subestación. Este acceso contempla una carpeta de rodados acorde a los requerimientos y tendrá un largo aproximado de 5 km y ancho estimado de 8 m.

Adicionalmente, la subestación contará con caminos de uso interno para el tránsito tanto de personal como de vehículos. La cartografía asociada a la localización de este camino de acceso se presenta observar en el Anexo D de la Adenda N°2.

3.8. Actividades del Proyecto

3.8.1. Fase de construcción

a) Contratación de mano de obra: la ejecución de las obras será subcontratada a empresas especializadas en cada una de las obras del Proyecto, las que deberán contar con profesionales y técnicos de distintos grados de especialización y calificación. Se privilegiará la contratación de mano de obra local (Carrizalillo e Incahuasi), para todas aquellas actividades que no requieran de una especialización técnica en particular. Se estima un promedio mensual de 70 personas, con un máximo de 140 personas entre los meses 7 y 9 lo que ocurrirá al término de las obras civiles e inicio de la etapa de montaje. Se considera un horario de 9 horas de faenas continuas de lunes a viernes, más una hora de colación.

b) Habilitación de la instalación de faenas: se considerará la utilización de la misma instalación de faenas establecida para el proyecto aprobado. Cabe destacar que no se instalarán campamentos, debido a que el personal no pernoctará en el área de trabajo; éste será trasladado diariamente a la zona del Proyecto desde las localidades próximas que cuenten con servicios de alojamiento o bien donde dicho personal resida.

c) Habilitación de los frentes de trabajo: debido a las características constructivas de la línea, se establecerán tres frentes de trabajo móviles, por lo que no contarán con instalaciones de ningún tipo ni pernoctará personal en ellos, salvo la habilitación de baños químicos, las cuales contarán con las autorizaciones sanitarias correspondientes, dando cumplimiento a lo establecido en los artículos 22 y 23 del D.S. Nº 594/99 del MINSAL.

Estos frentes de trabajo constituyen áreas provisorias puntuales en torno a los sitios de instalación de las estructuras de la línea, reducidos espacialmente y de corta duración. Esto permitirá el desarrollo de actividades simultáneas a lo largo del trazado, disminuyendo los tiempos de construcción. Una vez finalizado el montaje de la estructura correspondiente y subestación, estos sitios se desmantelarán para avanzar hacia el siguiente y así hasta el término de la fase de construcción del Proyecto.

d) Compra y almacenamiento de insumos y materiales: esta actividad contempla la compra de los insumos, materias primas y materiales, y la contratación de los servicios necesarios para construir el Proyecto.

e) Transporte de personal: esta actividad se realizará diariamente desde los lugares de habitación hasta los distintos frentes de trabajo. Se estima que durante esta etapa se realizarán 18 viajes al día asociados al transporte de personal en camionetas y buses, considerando la ida a los tres frentes de trabajo establecidos y el regreso al lugar de residencia o alojamiento, que probablemente serán Carrizalillo e Incahuasi.

f) Transporte de maquinaria, equipos y suministros: la maquinaria, equipos y suministros (estructuras metálicas, áridos, hormigón e insumos menores) serán transportados a través de la red vial pública existente en vehículos adecuados, hasta la instalación de faenas del parque eólico.

Se estima realizar 4 viajes al día durante el tiempo definido en el cronograma de la fase de construcción para estas actividades.

Por otra parte, se considerará el viaje de un camión aljibe (certificado) al día para el abastecimiento de agua potable durante toda la fase de construcción.

g) Topografía para replanteo y estacado: esta actividad corresponde al levantamiento topográfico de los sectores de emplazamiento de las obras principales.

h) Preparación del terreno y movimientos de tierra: para las faenas de roce y escarpe se utilizará maquinaria de dimensiones reducidas para evitar dañar la cubierta del suelo en aquellos sectores aledaños que no se requiere intervenir. Se prohibirá absolutamente la quema de material vegetal. Las excavaciones circunscribirán sus movimientos a los caminos habilitados y a las superficies despejadas a intervenir. Para su ejecución serán contempladas las siguientes acciones:

- Sólo se efectuará escarpe de terreno (20 cm de profundidad) con despeje total de la vegetación en el área ocupada por la base de las estructuras de la línea de trasmisión y en las huellas de acceso a estructuras, en ambos casos donde exista presencia de formaciones vegetacionales. Para el caso de la S/EE San Juan y su camino de acceso, se realizará un escarpe correspondiente al total del área ocupada por estas obras.

- Sólo se realizarán excavaciones en las bases de las estructuras y en la S/EE. El material será acopiado provisoriamente, mientras duren las obras. Luego, esta fracción de suelo orgánico será utilizada para cubrir nuevamente los sitios utilizados.

- En caso que las obras del Proyecto afecten alguna especie de flora en categoría de conservación, se implementarán manejos específicos en las áreas de intervención directa, tales como el rescate y la relocalización de individuos y/o la colecta y propagación del germoplasma y esquejes de acuerdo a lo señalado en el Plan de Manejo Biológico presentado en el Anexo A de la Adenda N°3.

- Las zonas de detección de hallazgos peleontológicos (3 zonas de detección de gastrópodos cuaternarios, 1 zona de gastrópodos neógenos y 1 zona de cetáceos neógenos), cuyo detalle se describe en el Anexo F de la Adenda 1 y Anexo F de la Adenda N°3 no serán intervenidas. Para su protección se modificó la ubicación de la estructuras de alta tensión Nº 45 y 46, asimismo se cercarán los restos fósiles y se instalará la señalética correspondiente, además se contará con un especialista que velará por la protección de estos hallazgos, entre otras medidas descritas en la respuesta 4.3 a) de la Adenda N°1.

i) Construcción y habilitación de huellas y caminos: se estima la habilitación de 106,45 km de huellas de acceso a las estructuras, con un ancho aproximado de 4 m. Adicionalmente, se considerará la construcción de un camino de acceso a la S/EE desde huellas existentes, el cual tendrá un ancho aproximado de 8 m y 5 km de largo. Todo material removido en este proceso será dispuesto de manera uniforme y compacta sobre la superficie del terreno, por lo que la superficie de rodadura de estas huellas corresponderá al mismo material existente en el lugar. Por otra parte y con el fin de evitar la resuspensión de material particulado, se humectarán todos los caminos internos del Proyecto dos veces al día, por medio de un camión aljibe.

j) Construcción línea de transmisión: para la construcción de la línea de transmisión se considerarán las siguientes actividades:

- Construcción fundaciones para las estructuras: finalizadas las excavaciones, se procederá a la ejecución de fundaciones de cada estructura. El procedimiento para la ejecución de las fundaciones de cada estructura, consta principalmente de relleno con hormigón del fondo de la excavación, colocación de moldajes y estructuras, hormigonado, retiro de los moldajes y relleno de hormigón en torno a las fundaciones.

- Montaje de estructuras: el montaje se realizará mediante el tejido y empernado de piezas, la instalación de crucetas y la instalación de pletinas para malla de puesta a tierra.

- Montaje de conductores, cables de guardia y aislación: una vez terminado el montaje de las estructuras de la línea de transmisión, se instalarán las cadenas de aisladores para luego iniciar el tendido del cable conductor y del cable de guardia. En general, el procedimiento de tendido de los conductores y cable de guardia es el siguiente:

  • Se instalarán los equipos de tendido, porta carrete y conductor, huinche y freno, en los extremos del tramo a tender.
  • Se instalarán los conjuntos de suspensión y de anclaje en cada estructura, los cuales tienen poleas en sus extremos inferiores, por donde pasa el conductor.
  • Instalados los conjuntos, se pasará un cable guía por las poleas, desde el huinche al freno; que son los puntos donde se realizan las uniones mecánicas del cable.
  • Se tenderá el conductor por medio de un huinche. Con el freno se controlará el conductor de modo que éste permanezca a una distancia mínima del suelo. Una vez que el conductor se haya tendido entre dos estructuras de anclaje, se procede a su tensado.
  • Se fijarán mecánicamente los conductores a las cadenas de suspensión y de anclaje (engrampado).
  • Finalmente, se instalarán en los conductores los accesorios, separadores-amortiguadores de vibración y balizas para tráfico aéreo cuando corresponda.

- Malla de puesta a tierra: se procederá a soldar la pletina de acero galvanizado de 5 mm a cada una de las patas de la estructura. Luego se hará una zanja para conectar las pletinas entre sí.

- Montaje letreros y protección antitrepado: en cada estructura se procederá a empernar las placas de numeración y la placa de peligro de muerte, a una altura de difícil acceso. En las estructuras emplazadas próximas a zonas pobladas, se instalarán dispositivos antitrepado en sus puntos de apoyo, consistentes en cercos con alambres de púas y estructuras metálicas, a fin de impedir que las personas trepen a las estructuras.

k) Construcción de la S/EE San Juan: para la construcción de la S/EE se consideran las siguientes actividades:

- Construcción de fundaciones y obras civiles: las fundaciones para el soporte de estructuras metálicas y de equipos se construirán sobre las plataformas, poniendo los moldajes y armaduras de la fundación para posteriormente ser rellenada con hormigón.

- Montaje electromecánico de estructuras y equipos: finalizadas las fundaciones se procederá al montaje de las estructuras sobre las cuales se montarán los equipos. Además, se montarán las estructuras altas, las que corresponden a los marcos de línea. Las estructuras serán de acero galvanizado y empernadas.

- Construcción sala de control: en la S/EE se construirá, una sala de control, la cual será de albañilería y tendrá una superficie aproximada de 250 m2. En esta sala se instalarán los equipos de control, de protección, de telecomunicaciones y los tableros de los servicios auxiliares.

- Malla de puesta a tierra: la malla de puesta a tierra de la subestación, está conformada por un reticulado de conductor de cobre, el que será enterrado bajo la superficie al menos a 60 cm de profundidad.

- Canalizaciones: en paralelo a la construcción de fundaciones, se realizan las canaletas de hormigón sobre la plataforma de la subestación; necesarias para el tendido de cables para interconexión de equipos, comunicación y control; los cuales son conectados hasta los paneles de control de la subestación.

- Otras instalaciones: se considera el cierre perimetral en torno a la S/EE y un cerco perimetral de malla galvanizada en torno a los patios de alta tensión. Asimismo se construirá un camino de 4 m de ancho en torno a los patios de alta tensión, para la circulación de vehículos y maquinarias. Por último, se instalarán alarmas y cámaras para evitar ingresos de personas a los patios de alta tensión energizados.

l) Pruebas y puesta en servicio: la puesta en servicio de las obras y los profesionales correspondientes será comunicada en forma previa por el Titular a la SEC. En esta etapa, se realizarán todas las pruebas de verificación de las obras, con el objeto de comprobar que están en condiciones de ser energizadas y posteriormente entregadas para su explotación.

m) Limpieza de los frentes de trabajo: en el último período de la fase de construcción y pruebas de puesta en marcha, se procederá al retiro de los frentes de trabajo. Debido a la modularidad de estas instalaciones, la actividad de retiro y limpieza será rápida y expedita. 

3.8.2. Fase de operación

a) Transmisión de energía: durante su operación, la línea de transmisión tendrá la función de transportar la energía generada por el Parque Eólico San Juan de Chañaral de Aceituno entre la S/EE San Juan y la S/E existente Punta Colorada, para su posterior inyección al SIC. Por su parte, la S/EE San Juan realizará la función de elevar el voltaje de la energía eléctrica producida por los aerogeneradores del parque eólico a 200 kV, a través del sistema conformado por transformadores, para posteriormente ser transmitida y entregada al SIC en la S/E Punta Colorada.

b) Actividades de inspección y mantenimiento técnico: el mantenimiento de la línea eléctrica y las subestaciones, en general, considerarán acciones de tipo preventivo, correctivo programado y correctivo contra fallas. Estas acciones, de intervención en las instalaciones emplazadas en un determinado lugar, son de muy baja frecuencia.

Las visitas de inspección se realizarán a través de recorridos pedestres para la inspección visual de los conductores, las estructuras y los conjuntos de suspensión y anclaje de las torres. Estas visitas serán realizadas dos veces al año como mínimo.

Las actividades de mantenimiento preventivo, se basan en corregir anomalías que se detecten durante las visitas de inspección. El mantenimiento correctivo se refiere a las reparaciones que se ejecutarán a las instalaciones por fallas detectadas en el sistema, que comprometan la transmisión de energía.

c) Mantenimiento del roce de la franja de servidumbre: para la línea de trasmisión se debe realizar a lo menos una vez al año el roce de la franja de servidumbre, para realizar un despunte de todos los árboles rebrotados que no cumplan con la distancia eléctrica respecto de los conductores. Para este caso particular en la zona no hay árboles que presenten un gran tamaño.

En aquellas zonas con fuertes pendientes y en lugares propensos a la ocurrencia de procesos erosivos se cortará la vegetación en forma selectiva, es decir, la corta de aquellos individuos que dificulten o pongan en riesgo el funcionamiento de la línea.

No se utilizará el fuego como medio para realizar el mantenimiento de la franja de servidumbre de la línea, ni como herramienta para reducir la cantidad de desechos vegetales producidos durante esta actividad. Asimismo, no se contempla el uso de sustancias químicas, dadas las características de la cobertura vegetal del área que hacen innecesarias estas acciones.

d) Reparaciones de emergencia: corresponden a las reparaciones no programadas, producto de daños producidos por atentados cometidos por personas o por daños provocados por la naturaleza. No son predecibles y por lo general se localizan en una estructura determinada. Las actividades de reparación pueden requerir el uso de equipo mayor y de personal adecuado, lo cual afectaría temporalmente el terreno en una zona limitada alrededor de dicha estructura.

3.8.3. Fase de cierre

La vida útil del Proyecto puede ser prolongada según necesidades del sistema de transmisión con trabajos de acondicionamiento de las instalaciones, siempre y cuando los costos se justifiquen. 

Sin perjuicio de lo antes señalado, en la eventualidad de que se requiera cerrar el Proyecto, como primera opción se privilegiará la transferencia de las instalaciones eléctricas y operación para su reutilización como medio de energización de poblaciones y/o instalaciones productivas en la zona. 

Eventualmente, si no fuera posible la transferencia de las instalaciones se consideraría su desmantelamiento, realizándose las actividades que se listan en el punto 2.4 de la DIA.

3.9. Insumos, Maquinarias y Equipos

A continuación se detallan los equipos, maquinarias e insumos que se requerirán para la ejecución del Proyecto. 

3.9.1. Insumos

a) Agua potable: para la fase de construcción, se estima un consumo máximo de 21 m3 al día considerando un peak de 140 trabajadores y 150 litros de agua por operario al día. Para la fase de operación, se estima un consumo máximo de 1,2 m3 al día considerando un peak de 8 trabajadores y 150 litros de agua por operario al día. El agua para beber se entregará al personal en dispensadores de agua envasada y se estima un consumo promedio de 3 litros/día por operario (tanto en instalación de faena como en frentes de trabajo). El volumen de agua restante, destinada a otros usos como aseo y ducha, será provista por camiones aljibes y almacenada en la instalación de faena del proyecto aprobado.

b) Agua industrial: durante la construcción de la subestación y línea de transmisión eléctrica, se considera un consumo de 5 m3/día de agua industrial, la que, según se aclara en la respuesta 1.8 de la Adenda N°1, será proporcionada por proveedores locales autorizados por la Autoridad Sanitaria. Para la etapa de operación no se prevé la utilización de agua de uso industrial.

c) Energía eléctrica: para el abastecimiento de energía eléctrica durante la construcción de la subestación y línea eléctrica, se utilizarán 3 generadores diésel con capacidad de 10 kVA cada uno. Para la fase de operación no se prevé la utilización de generadores diésel.

d) Combustible: durante la fase de construcción, se utilizará solo petróleo diésel y no se considera el almacenamiento de éste en las instalaciones del Proyecto. Se estima un consumo total promedio de 3 m3/diésel/mes. Durante la fase de operación el abastecimiento de combustible de los vehículos a emplear (vehículos livianos y eventualmente un camión pesado) se realizará directamente en las localidades vecinas al Proyecto.

e) Hormigón: para las obras civiles del Proyecto, durante la fase de construcción, se calcula que se requieren aproximadamente 10.500 ton (4.500 m3) de hormigón. Este será provisto por camiones mixer desde la planta de hormigón considerada en el proyecto aprobado. El lavado de las canoas de los camiones mixer se realizará en la rampa de decantación considerada en el proyecto aprobado, localizada en el parque eólico.

f) Áridos: según se señala en la respuesta 1.9 de la Adenda 1, específicamente para la línea de transmisión del Proyecto, se estima que se requiere un volumen total de 3.000 m3 de hormigón. A partir de un factor del 80% correspondiente a áridos para la generación del hormigón final, se calcula un requerimiento aproximado de 2.400 m3 de áridos para la línea de transmisión.

Se explicita que los áridos requeridos para los hormigones serán suministrados por proveedores externos autorizados con toda su documentación vigente según la normativa, y que no se extraerá material de cauces naturales.

g) Estructuras metálicas: para la fase de construcción, se estima un total de 1.500 ton de estructuras metálicas. 

3.9.2. Maquinarias y equipos

Los vehículos, maquinaria y equipos estimados para el Proyecto, se presentan en las Tablas 2-15 y 2-17 del Capítulo 2 de la DIA. 

3.9.3. Cauces naturales

Los resultados del estudio de crecidas (Anexo E de la Adenda N°3) muestran que las estructuras consideradas quedan fuera del área de inundación de los cauces y por sobre la cota del pelo de agua para crecidas de 100 años de periodo de retorno, confirmándose que la línea de transmisión no afecta cursos de agua a lo largo de trazado. No obstante, debido a que 15 estructuras se localizaban en una condición de borde tanto en distancia horizontal como vertical respecto del área de inundación calculada, el Titular desplazó estas estructuras entre 7 y 50 m, con el propósito de evitar la afectación de cauces (Ver detalle en Tabla 1‑1de la Adenda 3). Al respecto, en el Anexo G de la Adenda N°3 se presenta el listado con la localización de cada una de las estructuras de la línea de transmisión. 

3.10. Principales emisiones, descargas y residuos del Proyecto

3.10.1. Emisiones a la atmósfera

Durante la fase de construcción, las emisiones atmosféricas del Proyecto, corresponderán a material particulado y gases de combustión, las que provendrán principalmente de actividades como movimiento de tierra, excavaciones, tránsito de vehículos por caminos no pavimentados y la operación de grupos electrógenos. El detalle de las emisiones se presenta en la Tabla 2-19 del Capítulo 2 de la DIA. Estas emisiones son poco significativas y presentarán un carácter temporal, es decir, serán generadas solo por el período de tiempo que dure la construcción del Proyecto. 

Con el fin de controlar las emisiones de material particulado asociadas al tránsito vehicular, se humectarán todos los caminos internos en aquellos tramos en que se esté transitando diariamente durante la construcción del Proyecto. De forma complementaria, se exigirá una cobertura a los materiales que son transportados en camiones, así como la circulación a una velocidad no superior a 30 km/h, para vehículos livianos y pesados, por las vías no pavimentadas. 

Durante la fase de operación, debido a la naturaleza del Proyecto, se estima que las emisiones a la atmósfera serán mínimas y no significativas, provenientes exclusivamente del tránsito de vehículos livianos –y eventualmente pesados- por caminos no pavimentados. El detalle de las emisiones se presenta en la Tabla 2-23 del Capítulo 2 de la DIA. 

3.10.2. Ruido

Durante la fase de construcción, las principales actividades asociadas al Proyecto que pueden constituir una fuente de emisión acústica al entorno, corresponden a la construcción de caminos y a las fundaciones y montajes de las estructuras. 

Durante la fase de operación, la fuente de ruido principal corresponde a la línea de transmisión eléctrica, específicamente al efecto corona, el que se manifiesta como un zumbido, el cual alcanza mayores niveles de emisión sonora en condiciones de mayor humedad. Asimismo, se considera la emisión sonora de los transformadores de la S/EE San Juan. 

Para la caracterización y estimación del ruido generado por el Proyecto, para ambas etapas, se realizó un estudio acústico de acuerdo a las disposiciones establecidas en el D.S. N° 38/11, del Ministerio del Medio Ambiente, el cual se presenta en detalle en el Anexo C de la Adenda N°1. Este levantamiento identificó 18 puntos de medición representativos sobre toda la extensión del Proyecto, además de 5 puntos sensibles para la fauna. De los resultados del estudio se establece que en todos los receptores se da cumplimiento a la normativa aplicable, debiendo aplicarse medidas de control, durante la etapa de construcción en 5 puntos, de acuerdo al detalle de la Tabla 6.1 del Anexo C de la Adenda 1.

3.10.3. Residuos líquidos

Durante la fase de construcción, la generación de aguas servidas se estima en 21 m3/día para un peak de 140 trabajadores, provenientes de los servicios higiénicos e instalaciones que se dispondrán para el personal. La gestión y tratamiento de las aguas servidas de los baños químicos que serán habilitados en los frentes de trabajo estará a cargo de una empresa externa con autorización sanitaria. Por su parte, las aguas servidas generadas en la instalación de faena serán manejadas por la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas modular considerada en el proyecto aprobado. 

Durante la etapa de operación, los únicos residuos líquidos corresponden a aguas servidas provenientes de los servicios higiénicos que poseerá la subestación eléctrica, los cuales serán utilizados por el personal que trabajará durante las mantenciones preventivas o correctivas asociadas a la línea de transmisión y subestación. Se estima una generación de 1,2 m3/día, considerando los 8 trabajadores que trabajarán en estas labores. La gestión y tratamiento de estas aguas residuales se realizará a través de la planta modular compacta de aguas servidas que se considera en la subestación, según lo establecido en el proyecto aprobado.

3.10.4. Residuos sólidos

a) Residuos domiciliarios

Durante la fase de construcción, se estima una generación de 3,4 ton/mes de residuos sólidos domiciliarios y asimilables, generados en los frentes de trabajo e instalaciones de faenas, estos residuos estarán compuestos principalmente de materia orgánica y en un porcentaje menor de otros componentes como papeles, cartones, plásticos, gomas, vidrios, metales. Estos residuos, serán almacenados en contenedores especiales, herméticos con tapa, que estarán ubicados en el patio de acopio temporal de la instalación de faena considerada en el proyecto aprobado. El retiro será  realizado de forma periódica por una empresa externa que llevará los residuos hasta un lugar de disposición final autorizado. 

Durante la fase de operación, se estima una generación de 8,8 kg/día de residuos sólidos domiciliarios y asimilables, los que se originarán solo durante los cortos períodos de inspección y mantención, situación en que estos residuos serán retirados por los propios trabajadores y serán dispuestos en un lugar autorizado para ello. 

b) Residuos sólidos industriales no peligrosos

Estos residuos se generarán principalmente durante la fase de construcción del Proyecto, y estarán compuestos principalmente por despuntes de madera, fierro, plásticos, cables, hormigón, material de embalaje, escombros y otros desechos de construcción inertes. Se estima una generación de aproximadamente 2 ton durante toda la fase de construcción. Para su posterior rescate y comercialización, estos residuos serán dispuestos en el patio de acopio temporal dentro de la instalación de faena, considerada en el proyecto aprobado. La fracción de rechazo será dispuesta en un botadero autorizado por la autoridad sanitaria. 

Durante la fase de operación estos residuos estarán compuestos por restos de cables, plásticos, estructuras de fierro, cables de cobre, etc., en un volumen no mayor a 0,2 ton/mes. Al igual que en la fase de construcción, serán dispuestos en el patio de acopio temporal dentro de la subestación según lo establecido en el proyecto aprobado. 

c) Residuos peligrosos

Durante la fase de construcción, se generará la mayor cantidad de residuos peligrosos del Proyecto, los que corresponderán principalmente a residuos de instalaciones eléctricas como grasas, paños, materiales absorbentes y envases contaminados, entre otros. Se estima una generación durante toda la fase de construcción del Proyecto de 2 ton de residuos peligrosos. Estos residuos serán dispuestos en tambores y contenedores de 200 litros, los cuales se mantendrán siempre cerrados y bien rotulados, y serán almacenados temporalmente en un recinto cerrado y especialmente habilitado, dentro de la instalación de faena de acuerdo a lo descrito en el proyecto aprobado. Los retiros serán realizados cada seis meses, por una empresa autorizada, e informados con 48 horas de anticipación a la autoridad sanitaria. 

Respecto a la utilización de sustancias peligrosas, se prevé eventualmente su uso únicamente durante la fase de construcción, principalmente aceites en caso de requerirse el recambio en la maquinaria pesada. Estas sustancias serán almacenadas en la instalación de faenas del proyecto aprobado, en un sitio debidamente habilitado para ello, cuyo diseño y construcción se ajusta a lo indicado en el D.S. Nº 78/2010, del MINSAL, Reglamento sobre Almacenamiento de Sustancias Peligrosas. Adicionalmente, estas sustancias serán debidamente rotuladas de acuerdo a lo establecido en la NCh 2120. Of2004 y NCh 382. Of2004. 

Durante la fase de operación, se espera una generación de 0,2 ton/mes de residuos sólidos peligrosos, que corresponderán principalmente a pilas, tubos fluorescentes, envases y paños con grasa provenientes de las mantenciones. Su forma de manejo consistirá en el almacenamiento en tambores y contenedores, cerrados y rotulados, los que serán dispuestos en el patio de acopio temporal autorizado dentro de la subestación según lo establecido en el proyecto aprobado, para su retiro por una empresa autorizada por la autoridad sanitaria. 

No se utilizarán explosivos u otro tipo de sustancias peligrosas similares durante la construcción y operación del Proyecto. 

3.10.5. Campos electromagnéticos

Para la caracterización de las emisiones electromagnéticas durante la fase de operación del Proyecto, en el Anexo F de la DIA se adjunta en detalle el Estudio de Campos Electromagnéticos realizado, a modo de evaluar el impacto de la operación de la línea de transmisión y subestación eléctrica sobre la salud de las personas y sobre sus bienes. 

Dado que no existe regulación nacional respecto a los límites de exposición a campos electromagnéticos en Chile, se consideraron como valores límites de exposición los recomendados por la Comisión Internacional para la Protección contra la Radiación No Ionizante (ICNIRP), cuyos valores límites corresponden a 5 kV/m para campo eléctrico y 1.000 mG para campo magnético. Los resultados obtenidos respecto a cada una de las instalaciones que contempla el Proyecto se indican en la Tabla 2-25 de la DIA y se concluye que la operación del Proyecto en los términos señalados, no constituye un riesgo para la salud de las personas, los bienes o el medio ambiente, debido a que las normas sobre campos electromagnéticos de frecuencia baja aseguran que las corrientes eléctricas inducidas están por debajo del nivel normal de las corrientes de fondo en el interior del organismo.

4. Que, en relación con el cumplimiento de la normativa ambiental aplicable al Proyecto y sobre la base de los antecedentes que constan en el expediente de evaluación, es posible concluir que el proyecto “Línea de Transmisión y Subestación Eléctrica San Juan” cumple con la normativa ambiental aplicable. El detalle del cumplimiento de ésta se encuentra en el punto 3.1 del ICE.

5. Que, en lo relativo a los efectos, características y circunstancias señalados en el artículo 11 de la Ley Nº 19.300, y sobre la base de los antecedentes que constan en el expediente de evaluación, es posible concluir que el Proyecto “Línea de Transmisión y Subestación Eléctrica San Juan” no genera ni presenta ninguno de tales efectos, características y circunstancias, tal como se desarrolla en el punto 3.2 del ICE.

6. Que, sobre la base de los antecedentes que constan en el expediente de evaluación, es posible concluir que la ejecución del proyecto “Línea de Transmisión y Subestación Eléctrica San Juan” no requiere ninguno de los Permisos Ambientales Sectoriales (PAS) D.S. Nº 95, de 2001 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, tal como se señala en el punto IV del ICE.

7. Que, en el proceso de evaluación del Proyecto, el cual consta en el expediente respectivo, el Titular ha adquirido el siguiente compromiso:

Durante la caracterización ambiental se determinó la presencia de 95 especies en categoría de conservación que se verán afectadas por el Proyecto. Con el propósito de hacerse cargo de dichas especies, el Titular se comprometió a la implementación de un Plan de Manejo Biológico (PMB), que considera el rescate y relocalización de ejemplares, además de la colecta y propagación de germoplasma, las medidas de manejo y el seguimiento respectivo. Dado que el PMB debe ser actualizado e informado a CONAF para su validación, éste deberá ser presentado a la Superintendencia de Medio Ambiente de manera tal que pueda constituir un instrumento de fiscalización de cada una de las medidas comprometidas con sus respectivos indicadores de cumplimiento, y debe cumplir con lo señalado en la letra j) del punto 3.2.2 ICE. El detalle del PMB se presenta en el Anexo A de la Adenda N°3.

8. Que, conforme a lo establecido en el artículo segundo de la Resolución Exenta N° 844 de fecha 14 de diciembre de 2012, de la Superintendencia de Medio Ambiente, que Dicta e Instruye Normas de Carácter General Sobre la Remisión de los Antecedentes Respecto de las Condiciones, Compromisos y Medidas Establecidas en las Resoluciones de Calificación Ambiental, el Titular deberá remitir a la Superintendencia del Medio Ambiente, la información respecto de las condiciones, compromisos o medidas, ya sea por medio de monitoreos, mediciones, reportes, análisis, informes de emisiones, estudios, auditorías, cumplimiento de metas o plazos, y en general cualquier otra información destinada al seguimiento ambiental del Proyecto, según las obligaciones establecidas en la presente Resolución de Calificación Ambiental. Lo anterior, sin perjuicio de las demás obligaciones establecidas al respecto en el presente acto.

9. Que, con el objeto de dar adecuado seguimiento a la ejecución del Proyecto, el Titular deberá informar a la Superintendencia del Medio Ambiente, al menos con una semana de anticipación, el inicio de cada una de las etapas del Proyecto, de acuerdo a lo indicado en la descripción del mismo.

10. Que, para que el proyecto “Línea de Transmisión y Subestación Eléctrica San Juan” pueda ejecutarse, necesariamente deberá cumplir con todas las normas vigentes que le sean aplicables.

11. Que, el Titular del Proyecto deberá informar inmediatamente a la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental y a la Superintendencia del Medio Ambiente, la ocurrencia de impactos ambientales no previstos en la DIA, asumiendo inmediatamente las acciones necesarias para abordarlos.

12. Que, el Titular del Proyecto deberá comunicar inmediatamente y por escrito a la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental y a la Superintendencia del Medio Ambiente, la ocurrencia de cambios de titularidad, representante legal y/o domicilio.

13. Que, todas las medidas y disposiciones establecidas en la presente Resolución, son de responsabilidad del Titular del Proyecto, sean implementadas por éste directamente o, a través de un tercero.

RESUELVO:

1. CALIFICAR FAVORABLEMENTE el proyecto "Línea de Transmisión y Subestación Eléctrica San Juan", presentado por San Juan SpA.

2. CERTIFICAR que se cumple con todos los requisitos ambientales aplicables, y que el proyecto “Línea de Transmisión y Subestación Eléctrica San Juan” cumple con la normativa de carácter ambiental y que no genera ni presenta ninguno de los efectos, características o circunstancias señalados en el artículo 11 de la Ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente. 

3. HACER PRESENTE que en contra de la presente resolución podrá recurrirse en un plazo de 30 días hábiles, contado desde la notificación de la misma, conforme a lo señalado en los artículos 20 de la Ley 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente.

Notifíquese y Archívese





Jorge Troncoso Contreras
Director Ejecutivo (PT)
Servicio de Evaluación Ambiental




MAH/MGB/RNM/MPG/SSH

Distribución:
  • Rubens Romano Junior
  • CONADI, Región de Atacama
  • Corporación Nacional Forestal, Región de Atacama
  • DGA,Región de Atacama
  • Dirección Regional de Vialidad, Región de Atacama
  • DOH, Región de Atacama
  • Gobierno Regional, Región de Atacama
  • Ilustre Municipalidad de Freirina
  • Ilustre Municipalidad de Vallenar
  • SAG, Región de Atacama
  • SEC, Región de Atacama
  • Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente, Región de Atacama
  • SEREMI Agricultura, Región de Atacama
  • SEREMI Bienes Nacionales, Región de Atacama
  • SEREMI de Energía, Región de Atacama
  • SEREMI Minvu, Región de Atacama
  • SEREMI MOP, Región de Atacama
  • SEREMI Salud, Región de Atacama
  • SEREMI Transporte y Telecomunicaciones, Región de Atacama
  • SERNAGEOMIN, Región de Atacama
  • SERNAPESCA, Región de Atacama
  • SERNATUR, Región de Atacama
  • Corporación Nacional Forestal, Región de Coquimbo
  • Dirección de Obras Hidraúlicas, Región de Coquimbo
  • Dirección General de Aguas, Región de Coquimbo
  • Dirección Regional de Vialidad, Región de Coquimbo
  • Gobernación Marítima, Región de Coquimbo
  • Gobierno Regional, Región de Coquimbo
  • Ilustre Municipalidad de La Higuera
  • Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente, Región de Coquimbo
  • Secretaría Regional Ministerial Obras Públicas Región de Coquimbo
  • SEREMI de Agricultura, Región de Coquimbo
  • SEREMI de Bienes Nacionales, Región de Coquimbo
  • SEREMI de Energía, Región de Coquimbo
  • SEREMI de Salud, Región de Coquimbo
  • SEREMI de Transportes y Telecomunicaciones, Región de Coquimbo
  • SEREMI de Vivienda y Urbanismo, MINVU, Región de Coquimbo
  • Servicio Agrícola y Ganadero, Región de Coquimbo
  • Servicio Nacional de Geología y Minería, Región de Coquimbo
  • Servicio Nacional de Pesca, Región de Coquimbo
  • Servicio Nacional de Turismo, Región de Coquimbo
  • Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Región de Coquimbo
  • Consejo de Monumentos Nacionales
  • Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
  • Corporación Nacional Forestal, Dirección Ejecutiva
  • Departamento de Salud Ambiental, Ministerio de Salud
  • Dirección de Obras Hidraúlicas
  • Dirección General de Aguas
  • Dirección Nacional de Vialidad
  • División de Norma, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones
  • Ministerio de Bienes Nacionales
  • Ministerio de Energía
  • Ministerio de Vivienda y Urbanismo
  • Servicio Agrícola y Ganadero
  • Servicio Nacional de Geología y Minería
  • Servicio Nacional de Pesca
  • Servicio Nacional Turismo, Dirección Nacional
  • Subsecretaría del Medio Ambiente
  • Subsecretaría de Pesca y Acuicultura
  • Superintendencia de Electricidad y Combustibles
  • Superintendencia de Servicios Sanitarios
C/c:
  • Encargado Participación Ciudadana
  • Oficina de Partes
  • Expediente del Proyecto "Línea de Transmisión y Subestación Eléctrica San Juan"
  • Archivo Servicio de Evaluación Ambiental Dirección Ejecutiva

Firmas Electrónicas:

El documento original está disponible en la siguiente dirección url: https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=77/c3/89e3538fbf10095c8b3b13464371a9f6e205


VER INFORMACIóN FIRMA DESCARGAR XML IMPRIMIR