VER INFORMACIóN FIRMA DESCARGAR XML IMPRIMIR


REPÚBLICA DE CHILE
COMISIÓN DE EVALUACIÓN
X REGIÓN DE LOS LAGOS

Califica Ambientalmente el proyecto "Manejo de Mortalidad Implementando Sistema de Ensilaje. Centro Río Los Patos (Código: 101477). Comuna San Juan de la Costa, Región de Los Lagos."

Resolución Exenta Nº 126

Puerto Montt, 6 de Marzo de 2014



VISTOS:

1.      Lo dispuesto en la Ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, el artículo 2º del D.S. N°95/01 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, aprueba el texto refundido, coordinado y sistematizado del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental; la Ley N°19.880 que establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los Órganos de la Administración del Estado; la Resolución Nº1.600 de 2008 de la Contraloría General de la República que fija normas sobre exención del trámite de toma de razón; y las demás normas aplicables al proyecto.

 

2.      La Declaración de Impacto Ambiental y su Adenda, del Proyecto "MANEJO DE MORTALIDAD IMPLEMENTANDO SISTEMA DE ENSILAJE. CENTRO RÍO LOS PATOS (CÓDIGO: 101477). COMUNA SAN JUAN DE LA COSTA, REGIÓN DE LOS LAGOS", presentada por el Señor Rodrigo Andrés Rojas Labrin, en representación de Salmones Aysén S.A., con fecha 25 de Octubre de 2013.

 

3.      Las observaciones y pronunciamientos de los Órganos de la Administración del Estado que, sobre la base de sus facultades legales y atribuciones, participaron en la evaluación de la Declaración de Impacto Ambiental, las cuales se contienen en los siguientes documentos:

 

Oficio Nº558 sobre la DIA, por Sernatur, Región de Los Lagos, con fecha 14/11/2013; Oficio Nº655 sobre la DIA, por SEREMI de Agricultura, Región de Los Lagos, con fecha 18/11/2013; Oficio Nº515 sobre la DIA, por SEREMI del Medio Ambiente, Región de Los Lagos, con fecha 19/11/2013; Oficio Nº62/2013 sobre la DIA, por SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Región de Los Lagos, con fecha 20/11/2013; Oficio Nº829 sobre la DIA, por SEREMI de Salud, Región de Los Lagos, con fecha 20/11/2013; Oficio Nº4420 sobre la DIA, por Consejo de Monumentos Nacionales, con fecha 20/11/2013; Oficio Nº2655 sobre la DIA, por Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, con fecha 28/11/2013; Oficio Nº570-13 sobre la DIA, por CONADI, Región de Los Lagos, con fecha 02/12/2013; Oficio Nº67 sobre la Adenda 1, por SEREMI de Agricultura,  Región de Los Lagos, con fecha 28/01/2014; Oficio Nº247 sobre la Adenda 1, por Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, con fecha 30/01/2014; Oficio Nº49 sobre la Adenda 1, por SEREMI del Medio Ambiente, Región de Los Lagos, con fecha 03/02/2014.

 

4.  El Informe Consolidado de la Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto "MANEJO DE MORTALIDAD IMPLEMENTANDO SISTEMA DE ENSILAJE. CENTRO RÍO LOS PATOS (CÓDIGO: 101477). COMUNA SAN JUAN DE LA COSTA, REGIÓN DE LOS LAGOS" de fecha 25 de Febrero de 2014.

 

5.      El Acta de la Sesión Nº3 de la Comisión de Evaluación de la Región de Los Lagos, de fecha 27 de Febrero de 2014.

 

6.    Los demás antecedentes que constan en el expediente de evaluación de impacto ambiental de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto "MANEJO DE MORTALIDAD IMPLEMENTANDO SISTEMA DE ENSILAJE. CENTRO RÍO LOS PATOS (CÓDIGO: 101477). COMUNA SAN JUAN DE LA COSTA, REGIÓN DE LOS LAGOS".

CONSIDERANDO:

1.     Que, el Servicio de Evaluación Ambiental debe velar por el cumplimiento de todos los requisitos ambientales aplicables al Proyecto "MANEJO DE MORTALIDAD IMPLEMENTANDO SISTEMA DE ENSILAJE. CENTRO RÍO LOS PATOS (CÓDIGO: 101477). COMUNA SAN JUAN DE LA COSTA, REGIÓN DE LOS LAGOS". 

 

2.    Que, el derecho de Salmones Aysén S.A. a emprender actividades, está sujeto al cumplimiento estricto de todas aquellas normas jurídicas vigentes, referidas a la protección del medio ambiente y las condiciones bajo las cuales se satisfacen los requisitos aplicables a los permisos ambientales sectoriales que deben otorgar los Órganos de la Administración del Estado.

 

3.    Que, según los antecedentes señalados en la Declaración de Impacto Ambiental respectiva, el proyecto "MANEJO DE MORTALIDAD IMPLEMENTANDO SISTEMA DE ENSILAJE. CENTRO RÍO LOS PATOS (CÓDIGO: 101477). COMUNA SAN JUAN DE LA COSTA, REGIÓN DE LOS LAGOS" consiste en la implementación de un sistema de ensilaje en tierra para tratar la mortalidad generada por el Centro de Cultivo Río Los Patos, procedimiento que contempla la transformación de la mortalidad, en una pasta desnaturalizada, a través de una molienda y acidificación (ácido fórmico), hasta alcanzar un pH menor a 4. Posteriormente, la pasta homogenizada es acopiada en un estanque o silo, mantenido siempre en el proceso hasta el retiro de ésta un pH inferior a 4; para luego ser trasladada,  mediante camión aljibe, a planta reductora autorizada. 

  3.1.ANTECEDENTES DEL TITULAR

 

  • Titular: Salmones Aysén S.A.
  • RUT: 76.650.680-1
  • Domicilio: Avenida del Valle 961. Of 1703. Huechuraba, Santiago
  • Representante Legal: Rodrigo Andrés Rojas Labrin
  • RUT: 12.54.7524-8
  • Domicilio: Diego Portales 2000. Puerto Montt
  • Región: Región de Los Lagos
  • Comuna: San Juan de la Costa
  • Tipología de Proyecto: o.8) Sistemas de tratamiento y/o disposición de residuos industriales sólidos
  • Monto de Inversión: U$S 23.522.-
  • Vida útil: Indefinido
  • Superficies del proyecto, incluidas obras y/o acciones asociadas

Etapa

Superficie requerida

Construcción

19 m2

Operación

19 m2

Abandono

--

 

  • Localización: El proyecto se ejecuta en la Región de Los Lagos, en la Provincia de Osorno, Comuna de San Juan de la Costa, específicamente en predio Hacienda Trinidad, perteneciente a la sociedad Agrícola y Forestal DEGENFELD LDTA, que cuenta con 10.000 hectáreas de uso forestal, de las cuales la empresa Salmones Aysén S.A. arrienda para uso propio, 70 m² aproximadamente. 
  • Coordenadas geográficas. Coordenadas Geográficas de ubicación del proyecto corresponden a las siguientes: 

VÉRTICE

LATITUD S

LONGITUD W

A

40°17'25.05"

73°32'6.63"

B

40°17'25.04"

73°32'6.77"

C

40°17'25.27"

73°32'6.62"

D

40°17'25.26"

73°32'6.75"

        3.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

 

El proyecto, cuya superficie es de 19,5 m² de base de cemento ubicado en tierra, se ubica dentro de un territorio perteneciente a la sociedad Agrícola y Forestal DEGENFELD LDTA, que cuenta con 10.000 hectáreas de uso forestal, de las cuales la empresa Salmones Aysén S.A. arrienda para el uso propio, 70 m² aproximadamente, ubicados en el predio Hacienda Trinidad, para la instalación del sistema de ensilaje, autorizado por el arrendador, dispuesto en el punto Quinto del contrato de arriendo (Anexo 2). El sector, corresponde a la comuna San Juan de la Costa, ubicada a una distancia aproximadamente de 54,4 km del centro poblado más cercano (San Juan de la Costa).

 

La implementación del sistema de ensilaje se realiza en dos fases, la primera corresponde a la construcción de la obra gruesa y la segunda parte corresponde a la instalación del sistema. La obra gruesa está a cargo de empresa contratista que realiza los servicios de servicios de ingeniería, mantención, reparación, montajes, obras civiles, trabajos en terreno, dando cumplimiento a la normativa legal y bajo estrictas normas de seguridad y funcionalidad. La instalación de los equipos del sistema de ensilaje, será llevada a cabo por parte de la empresa proveedora del sistema “La Portada”, dando cumplimiento a la normativa legal y bajo estrictas normas de seguridad y funcionalidad.

 

3.3.  DEFINICIÓN DE LAS PARTES, ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS DEL PROYECTO

 

3.3.1.     ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

 

La implementación del sistema de ensilaje se realiza en tierra en dos fases. La primera corresponde a la construcción de la obra gruesa y la segunda parte corresponde a la instalación del sistema. Las fases y las partes del sistema se detallan a continuación.

 

Descripción obra gruesa. La instalación se construirá sobre una losa de cemento, que cumple la función de un pretil de contención con una capacidad de 6,825 m³. La losa contiene al estanque triturador, el estanque de acopio o silo, el generador, un segundo pretil con capacidad de 1,001 m³, el que contiene el ácido fórmico y los implementos de la faena misma de ensilado. (Plano en Anexo 4 y Tabla 5 de la DIA).

 

La obra gruesa está a cargo de una empresa que realiza todos los servicios de servicios de ingeniería, mantención, reparación, montajes, obras civiles, trabajos en terreno, dando cumplimiento a la normativa legal y bajo estrictas normas de seguridad y funcionalidad.

 

Tabla 5 (DIA). Especificaciones técnicas de las estructuras.

ESTRUCTURAS

DESCRIPCIÓN

Pretil de cemento

El pretil de cemento es de 6,25 x 3,12 x 0,35 metros. Tiene una capacidad de retención de 6,825 m³

Pretil de ácido fórmico

El pretil de ácido fórmico es de 1,30 x 2,2 x 0,35 m, con una capacidad de 1,001 m³

Rejas perimetrales

En toda su dimensión presenta rejas perimetrales de malla acma de 100 x 50 mm de 6,25 x 3,13 m. La reja es de color verde.

Techo

El techo corresponde a planchas de calamina, que cubre toda la instalación.

Canalización eléctrica dentro de pretil

Las redes eléctricas abastecen a la bomba trituradora y los tableros. La fuente de electricidad la entrega un generador.

Ducha de emergencia

La ducha se ubica en un lugar despejado para su libre uso.

Generador

El generador es de marca LOMBARDINI, tipo LOW 1603, con una potencia de15,5 KVA.

 

El lugar de ubicación del sistema de ensilaje cuenta con las siguientes características:

  • La resistencia estructural es sólida, resistente al agua y suficiente para soportar los esfuerzos a los que será sometido el sistema y su protección, entiéndase a las cargas y condiciones del tiempo.
  • El sitio contiene todos los elementos de protección y emergencia para la operación del sistema (señalizaciones, agua dulce, pretil de contención, agentes de absorción y/o neutralización en caso de derrame, etc.).
  • Las vías de ingreso, tránsito y evacuación están siempre despejadas, sin obstrucciones. 
  • Los productos y utensilios se ordenan según sus usos.  
  • Los equipos eléctricos, de iluminación y ventilación son resistentes a la corrosión.
  • El  pretil de contención de cemento contiene el estanque triturador, contenedor de ácido fórmico y estanque acumulador o silo. Se cumple con las condiciones de fabricación y seguridad necesarias para soportar los equipos, así como para impedir escurrimientos de líquidos y producto derivado de la molienda de la mortalidad.
  • El pretil de contención de ácido fórmico es de HDPE, resistente al producto y fijado al suelo.
  • Los contenedores tiene un espesor adecuado y estarán construidos con materiales que serán resistentes al producto almacenado y a prueba de filtraciones, serán diseñados para ser capaces de resistir esfuerzos producidos durante su manipulación, así como durante la carga y descarga.
  • Dadas las condiciones de manejo y medidas de contención del proyecto, hacen poco probable que pudiera generarse fugas o derrame sobre el medio.
  • Se contempla una estación lavaojos, ubicada en lugar libre de obstáculos y debidamente señalizado, a no más de 20 m del área de emplazamiento del sistema de ensilaje.

Descripción de los componentes del sistema de ensilaje. El sistema de ensilaje propiamente tal consiste en un estanque de trituración, el cual hace la molienda de la mortalidad; un tablero para la adición de ácido fórmico de manera automática (aun cuando se puede adicionar el producto en forma manual), y un estanque o silo de acopio con capacidad de 15 m³. (Tabla 6 y 7 de la DIA, con descripción técnica de componentes y Figura 7, con vistas de planta y elevación del sistema ensilaje).

Con el propósito de evitar la estratificación de la mezcla al interior del estanque de acopio, con el consiguiente riesgo de descomposición de ensilado, se consideran procesos de recirculación del contenido del estanque de acopio utilizando bomba. Instalado en piping de recirculación se considera válvula para toma de muestras de la pasta ensilada. 

Instalación de equipo sistema ensilajeLa instalación de los equipos del sistema de ensilaje es realizada por la empresa proveedora del sistema “La Portada”, dando cumplimiento a la normativa legal y bajo estrictas normas de seguridad y funcionalidad:

·      Instalación de piping doble con recirculación.

·      Instalación tablero general y bomba de recirculación.

·      Instalación estanque de trituración.

·      Instalación de estanque de acopio.

·      Montaje y puesta en macha de equipos

  

El proyecto no contempla la construcción y operación de instalaciones sanitarias para los trabajadores, dado que se cuenta con baños químicos para el personal ubicados en el centro de cultivo, y no en el área del sistema de ensilaje.

 

3.3.2.     ETAPA DE OPERACIÓN 

La etapa de operación, contempla la trituración de la mortalidad y su acidificación, manteniendo siempre un pH menor a 4, y en el acopio temporal de la pasta ensilada en el estaque o silo, hasta su disposición final. Esta etapa incluye además, la limpieza y desinfección del sistema y de sus implementos utilizados.  

El detalle del procedimiento, que va desde la extracción de la mortalidad desde las jaulas de cultivos hasta el envío de la pasta ensilada a la planta de procesamiento, se encuentra en Anexo 7 de la DIA. Se adjunta en Anexo 5 el Manual de Ensilaje de la empresa Pesquera La Portada S.A.

Cabe destacar que todo el personal será calificados y capacitados para ejercer las funciones necesarias; además, utilizarán implementos de seguridad personal correspondiente.

En Adenda se rectifica error en el correlativo en el número de las tablas, por lo que se corrige con el orden correcto, a partir de la Tabla 6:

 

Tabla 6. Detalle de los componentes del sistema de ensilaje.

Tabla 7. Características de los equipos de ensilaje.

Tabla 8. Tiempo de trituración por kilogramos de mortalidad.

Tabla 9. Dosis de ácido fórmico en litros cada 10 Kg. de mortalidad

Tabla 10. Biomasa máxima y mortalidad mensual en el ciclo de cultivo Río Los Patos

Tabla 11. Biomasa kg de mortalidad Centro Río Los Patos.

 

Extracción mortalidad. La extracción de las mortalidades se realiza mediante sistema manual (buceo hoocka), procurando siempre la biocontención en cada procedimiento, y considerando la limpieza y desinfección asociada a los equipos, materiales, buzos y todo implemento utilizado en conformidad y cumpliendo con lo establecido en la R.S. N°319/2001 y al programa de Programa Sanitario General de Manejo de Mortalidades y su Sistema de Clasificación Estandarizado (PSGM) N°1498/2012 y al Programa de Limpieza y Desinfección aplicable a producción de peces (PSGL) N°72/2003.

 

El procedimiento se detalla a continuación:

  • El buzo ingreso a la jaula con quiñe previamente desinfectado.
  • Al retirar la mortalidad de la jaula, el quiñe se entrega al asistente de buceo, quien retira  con cuidado y de forma inmediata la mortalidad, dejándola en los contenedores evitando así el escurrimiento de fluidos.
  • Cada jaula posee numeración, los contenedores también van numerados según la jaula o las jaulas a las que corresponden.
  • Desocupado el quiñe, se desinfecta mediante aspersión para ser utilizado en la jaula alterna.
  • El asistente desinfecta mediante aspersión el punto de salida de la mortalidad desde cada jaula, sobre el buzo y manguera de aire.
  • Al ingresar el buzo a la próxima jaula se le hace entrega de un segundo quiñe desinfectado.
  • El buzo es desinfectado jaula a jaula.
  • Después de terminar cada jornada de extracción de mortalidad, se lavan los quiñes y se desinfectan. Los quiñes deben ser nuevamente desinfectados antes de su próxima utilización. 

Manejo y traslado de mortalidad desde jaulas al ensilaje. La mortalidad es retirada evitando la sobre manipulación, siendo transportada hacia el sistema de ensilaje ubicado en tierra en contenedores cerrados, impidiendo escurrimiento de cualquier tipo al exterior, acceso a predadores o contaminaciones cruzadas hacia el medio ambiente o sobre otras estructuras del centro. La embarcación de traslado de mortalidad es de uso exclusivo del centro de cultivo y contiene todas las medidas de bioseguridad.  

Clasificación de la mortalidad. De acuerdo a la normativa vigente D.S. N°319/2001 y al programa de Programa Sanitario General de Manejo de Mortalidades y su Sistema de Clasificación Estandarizado (PSGM) N°1498/2012, el Centro debe hacer la clasificación de la mortalidad en un lugar que cuente con la bioconteción y bioseguridad requerida, en este caso, se realizará en la mesa de necropsia dispuesta dentro del ensilaje. Esta etapa se considera clave en la detección temprana de enfermedades, ya que permite al Centro de cultivo y a la Autoridad Sanitaria tomar acciones oportunas de control.

 

En virtud de realizar la clasificación de la mortalidad se procede de la siguiente forma:

  • Se realiza en un área exclusiva para ese fin, que cuenta con barreras sanitarias ubicadas al ingreso y salida del sector (bombas aspersoras y maniluvio), adecuada iluminación y barreras físicas que impidan el acceso de predadores.
  • Se realiza sobre una superficie lavable y desinfectable (mesa necropsia), asegurándose que los fluidos resultantes sean canalizados al sistema de tratamiento de mortalidad (estanque triturador) y en ningún caso sean esparcidos en el medio.

Desnaturalización de la mortalidad / Producción del ensilado. La desnaturalización de la mortalidad cumple con los siguientes procedimientos y requerimientos:

  • El lugar del ensilado cuenta con barreras perimetrales y sanitarias al ingreso y egreso (bombas aspersoras y maniluvios); lo que impide cualquier tipo de escurrimiento y filtraciones. El sistema y los equipos de ensilado, cumplen con la reglamentación vigente.
  • Para el primer proceso de producción de ensilado, se debe cubrir las aspas (cuchillas) con agua. Para este primer proceso, la cantidad de mortalidad a moler no debe ser superior a la cantidad de agua adicionada.
  • Se carga el estanque triturador con la mortalidad desde los recipientes, conociendo su peso.
  • Se debe impedir el ingreso de impurezas dentro del estanque de trituración (piedras, cordeles, plásticos, bolsas, etc.), además tener la precaución de que no caiga mortalidad o fluidos fuera del estanque. Los desechos e impurezas son acopiados en contenedor con tapa, hasta su retiro hacia vertedero industrial autorizado, junto con los demás desechos generados por el centro de cultivo.
  • Una vez trasvasijada la mortalidad desde los recipientes al estanque se cierra la tapa, verificando la posición de las guillotinas, y se enciende el triturador, dando inicio a la molienda, de acuerdo a lo señalado en el Manual de Operación (Anexo 5). El sistema de ensilaje debe asegurar la recirculación de la mezcla. Se debe continuar con el ciclo de molienda y trasvasije hasta que toda la mortalidad haya sido transformada en una pasta homogénea de color café rojizo.
  • El tiempo de molienda va a depender de los kilos, calidad y tamaño de la mortalidad a ensilar, el cual varía de 15-30 minutos aproximados. En esta etapa se debe alternar la posición de las guillotinas hasta obtener un producto de consistencia uniforme. Cada vez que se cambie la posición de las guillotinas, se debe mantener un tiempo de homogenización de 15-30 min. Se continúa con la molienda hasta que toda la mortalidad es tratada.  
  • Durante el proceso de triturado, se incorporará ácido fórmico, a través de un equipo de inyección eléctrico, de acuerdo a los kilos de mortalidad a ensilar, según procedimiento a una concentración del 3% peso/volumen de producto. El propósito es el de acidificar la mezcla para neutralizar virus, bacteria y otros organismos. La adición del ácido fórmico, se realiza en forma automática, de esta forma, el operador programa los litros a aplicar mediante bomba dosificadora, según los kilos de mortalidad (Manual de Funcionamiento Anexo 6). No obstante, el proceso de ingreso del ácido también puede ser efectuado manualmente. En la DIA se entregan las dosis de ácido fórmico en litros cada 10 Kg. de mortalidad hasta la carga máxima correspondiente a 500 kg. El 3% de ingreso de ácido fórmico puede variar. Lo que determina la cantidad ingresada en gran medida es el valor del pH, y las indicaciones del fabricante, según el producto utilizado.
  • Una vez concluida la molienda, se apaga el estanque triturador. Previo al traspaso de la pasta ensilada al estanque acumulador o silo, se debe realizar medición del pH de la mezcla ensilada; lo que se registra para verificar el control de pH con pH-metro digital, con rango entre 0.0 y 14.0 pH y precisión del ± 0,1 pH, debidamente calibrado bajo las instrucciones del fabricante. En caso de falla del equipo, se debe usar tiras de papel medidoras de pH, a modo de contingencia, mientras es reparado el equipo. Esto es indicado en la bitácora de ensilado en caso de ser auditado.
  • Una vez comprobado que el pH es menor a 4, se hace el traspaso de la pasta ensilada al estanque acumulador mediante bombeo. Si el pH es mayor a 4, se repite el procedimiento de adición de ácido fórmico.  
  • Cada vez que se ensila mortalidad, se debe registrar los siguientes datos en la bitácora estandarizada que cuenta el centro de cultivo: fecha, hora, n° de ejemplares ensilados, biomasa ensilada, cantidad ácido fórmico empleado, pH de la mezcla homogénea, calibración del pH-metro, observaciones, nombre y firma del operador responsable del procedimiento.
  • El abastecimiento de energía al sistema de ensilaje se realiza mediante un generador de energía, ubicado en la parte trasera del sitio.
  • En el sistema de ensilaje deben estar a disposición del personal los siguientes documentos:
    • Plan de Contingencia que considere fallas del sistema de ensilado.
    • Plan de Contingencia en caso de derrame de mortalidad ensilada, derrame de ácido fórmico y derrame de productos químicos y otros análogos.
    • Fichas técnicas de todos los productos usados (ácido fórmico, detergentes, desinfectantes).
    • Manual de manejo de sistema de ensilaje.
  • Todo personal que opere el sistema de ensilaje debe estar capacitado en los mencionados planes y manejos de los equipos.
  • El personal que opera el sistema de ensilaje, debe utilizar todos los elementos de protección personal (guantes desechables, guantes de PVC, pechera de PVC y máscara de rostro completo con filtro para vapores). Esto es verificado constantemente por el jefe de Centro y asesorado por Prevencionista de Riesgo.

Manejo de ácido fórmico. Los envases de ácido fórmico se almacenan dentro del pretil, y no puede superar los 1 m³ del volumen del contenedor. El sitio es apropiadamente ventilado, fresco, seco, lejos de fuentes de calor o ignición y separados de materiales incompatibles así como también de áreas de trabajo y equipos eléctricos. Los recipientes se mantienen apropiadamente rotulados y cerrados.

 

El transporte de ácido fórmico está a cargo del Servicio proveedor, que cuenta con todos los permisos para el traslado de productos peligrosos. El Centro de Cultivo, registra toda la cantidad empleada diaria de ácido fórmico, como también mantendrá en sus registros, las guías de ingreso y stock de químico utilizados (detergentes y desinfectantes).   

 

Procedimiento de LLD del sistema ensilaje. Posterior al proceso de ensilado, se realiza el procedimiento de limpieza y desinfección, establecido bajo el Programa General Sanitario de Limpieza y Desinfección de Materiales, Implementos, Infraestructura, Personal, Vestuario y Calzado (Reg. 072. PSGL). A continuación se mencionan los pasos a seguir en la faena LLD del sitio y utensilios de ensilaje (Procedimientos de LLD en Anexo 7).

 

En cuanto a LLD, el Centro de cultivo posee la Resolución N°12.600/67, que autoriza al Centro a efectuar faenas de limpieza, lavado y desinfección de naves, artefactos e infraestructuras. De acuerdo a lo mencionado, el Centro de cultivo cuenta con un programa de manejo de productos químicos, que es reportado mensualmente a la Autoridad Marítima Local, donde se abordarán los siguientes puntos: ingreso de productos químicos, stock de químicos utilizados mensualmente, cantidad de productos utilizados, dosis, métodos de empleo, manejo de residuos peligrosos a vertederos autorizados, etc., antecedentes que además se registran diariamente en la bitácora de bioseguridad del Centro de cultivo.  

Cuando sea el término del ciclo productivo, se contratará a una empresa externa que realice el lavado, limpieza y desinfección de la zona de ensilaje. El Servicio, debe estar debidamente acreditado ante las autoridades, y la desinfección debe ser certificada por el “Certificador de la Desinfección”, emitiendo los respectivos documentos.

Cabe destacar, que los desinfectantes utilizados en el Centro de cultivo, cuentan con la autorización y resoluciones maritimita, según, Ord.Nº12600/349 o aquella norma que lo reemplace, según el tipo de desinfectante y condiciones de empleo que sea autorizado.

Traslado de la mortalidad ensilada hacia la planta reductora

  • Todos los trasvasijes del producto del ensilaje deberán realizarse mediante sistemas de bombeo y acople, que sean herméticos y resistentes al producto trasvasijados, que impida vertimientos y escurrimiento de la mezcla. El proceso debe realizarse en el menor tiempo posible.
  • Se aclara que el silo, también pasa por procesos de recirculación de la mezcla acopiada. Antes de trasvasar el producto ensilado (camión aljibe), se deberá colocar el sistema en recirculación, a fin de asegurar la homogenización antes del trasvase.
  • El camión aljibe conectará la manguera de succión a la válvula del pipping del estanque de almacenamiento. Se procede a vaciar el estanque. Una vez vaciada toda la pasta, se desconecta la manguera de succión, no debe producirse derrames. Posteriormente, se realiza una desinfección del equipo, pipping y loza de ensilaje.
  • La permanencia y frecuencia de retiro del producto en este estanque, variará de acuerdo al volumen de mortalidad diaria que se genere en la unidad productiva. No obstante, se estima conveniente que el silo debe ser vaciado a un volumen del 70% de su capacidad.
  • Para efectos del retiro y transporte, se utilizará sólo proveedores autorizados, se exigirá que el transporte empleado esté equipado y aprobado por la Autoridad (camiones aljibes), además debe contar con un plan de contingencia a bordo de las acciones a desarrollar ante emergencias de derrame. La empresa de destino final del producto ensilado, deberá contar con la autorización respectiva para recibir este tipo de productos (ej. Empresa Pesquera La Portada S.A.). Para el caso, el Centro de cultivo deberá contar con el Certificado de Disposición Final.
  • En caso de brote de enfermedad de alto riesgo lista 1 o 2, el material será enviado a plantas reductoras, que acrediten ante el Servicio, disponer de un sistema de destrucción y no diseminación de los agentes infecciosos.
  • En el caso que el Centro se someta a descanso sanitario, el producto ensilado deberá ser retirado del Centro de cultivo y proceder a la limpieza, lavado y desinfección de acuerdo a lo establecido en la normativa R.S N° 319/2001.
  • Se deberán mantener registros del retiro del producto donde se debe incluir: fecha y hora del retiro, volumen, nombre y matrícula de medio de transporte, destino final; nombre y firma del responsable del traslado.

Entrega de información. Los datos obtenidos de los peces muertos deberán ser incluidos en forma diaria en los programas o software disponibles, y en el informe semanal de la compañía. Constantemente se deberá realizar un análisis de las causales de la mortalidad de todas y cada una de las jaulas de la compañía. El Centro de cultivo deberá reportar semanalmente al Servicio Nacional de Pesca, el número de mortalidades clasificadas según su causa, de acuerdo a la sumatoria de los registros diarios que el Centro mantiene. Dicha información deberá remitirse al Servicio en el Sistema disponible, o el que el Servicio determine. El Centro cuenta con bitácoras estandarizas, donde se detallan todas las faenas de bioseguridad, mortalidades, manejo de desecho, manejo de químicos y bitácora de ensilado.

Avisos a la autoridad de contingencias. La empresa deberá informar a la Autoridad Marítima y al Servicio Nacional de Pesca, cualquier tipo de contingencia que se lleve a cabo dentro de las 24 horas. El Centro cuenta con los siguientes planes de contingencias (Anexo 8):

·         Mortalidad masiva (PCE-SA-06).

·         Aumento mortalidad que supere la capacidad de ensilaje (PCE-SA-07).

·         Derrame de mortalidad ensilada (PCE-SA-08).

·         Derrame de ácido fórmico (PCE-SA-09).

·         Derrame de productos químicos (PCE-SA-10).

·         No factibilidad de ensilaje (PCE-SA-11).

           

La empresa capacita a todos sus trabajadores en todos los planes de contingencias existentes, lo que es trazable mediante registros.

 

Estimación de las mortalidades generadas en el Centro de cultivo. Según resolución N°582 que autoriza proyecto técnico de acuicultura del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, en el Centro Río Los Patos se autoriza el cultivo de todas las especies de salmónidos, con una biomasa máxima a cultivar de 510 toneladas. Se presenta a modo de ejemplo la siguiente tabla de proyección estimativa de la mortalidad generada en el Centro Río Los Patos, en un ciclo productivo (Tabla 8 de la DIA).  La Tabla 9 de la DIA muestra la biomasa muerta mensual en kilogramos generada en el tiempo de máxima producción (proyección), en el Centro Río Los Patos.

 

El retiro de la mortalidad depende de la capacidad de llenado del silo, que en este caso corresponde a 15 m³. Por lo tanto, definir la periodicidad de retiro de la pasta ensilada, es difícil precisarlo, ya que esto depende de los manejo que hace el Centro de cultivo, como eliminación productiva, selección, tratamientos y de la condición sanitaria que se presente. Aun así, se estima 4 retiros por ciclo de cultivo (7 meses). Se afirma que el sistema de ensilaje, está capacitado para trabajar en el tiempo de mayor biomasa productiva.  

 

Ante eventos de mortalidad masiva, el procedimiento será tratado según lo establecido en el Art. 7, Letra k) del D.S. 319/2001, donde se podrá ordenar su disposición en vertederos autorizados, en conformidad con el Programa Sanitario General respectivo. En base a esto, el Centro de cultivo considera la implementación de un Plan de Contingencia frente a un evento de esta naturaleza, según lo establece el Art. 22, letra N) del D.S. N°320/2001 y sus modificaciones (Anexo 8). 

Ventajas del sistema de ensilaje. Las ventajas de tratar la mortalidad bajo el sistema de ensilaje, se describen a continuación:

  • Inhibición del desarrollo de virus y bacterias. En términos de bioseguridad, este método ha demostrado ser eficiente en la disminución de diseminación de agentes patógenos.
  • Eliminar proceso operativo de almacenamiento de mortalidad en los bins.
  • Amigable con el medio ambiente, no se visualiza mortalidad.
  • Reducción de costos en fletes por concepto de retiro de mortalidad, dado por la capacidad de almacenar el ensilado hasta 6 meses.
  • Posibilidad de utilizarlo como materia prima para otros procesos productivos  (fertilizantes, aceites).
  • No genera malos olores.
  • La mortalidad es tratada como lo indica el D.S. N°319/2001.  

3.3.3.     ETAPA DE ABANDONO 

El proyecto tendrá una vida útil indefinida. De ocurrir cierre del proyecto, se realizará el desarmado de las instalaciones y obra gruesa, según detalle de la fase de abandono presentada en el Capítulo 13 de la DIA. Si por algún motivo, el proyecto cesa, el Titular se compromete a desinstalar el sistema de ensilaje, siendo utilizado en otro Centro de cultivo, o bien vendido a otras empresas.

Respecto a la obra gruesa, el titular se compromete a desmantelar el sitio. Las estructuras que se puedan reutilizar, serán llevadas donde el Titular estime conveniente para su uso. Las estructuras que no presenten utilidad, serán llevadas a vertederos industriales autorizados.

3.4.  PRINCIPALES EMISIONES, DESCARGAS Y RESIDUOS DEL PROYECTO

 

En Adenda se rectifica error en el correlativo en el número de las tablas, por lo que se corrige en la DIA con el orden correcto; a continuación se menciona el orden de las tablas y sus títulos:

 

Tabla 12. Emisiones que serán generadas por el proyecto en las etapas de construcción, operación y abandono.

Tabla 13. Tipos de residuos líquidos, manejo y disposición final.

Tabla 14. Resumen de los residuos sólidos generados por el proyecto en sus distintas etapas.

Tabla 15. Detalle de las normativas aplicables al proyecto.

Tabla 16. Tipos de residuos líquidos, manejo y disposición final por etapas.

Tabla 17. Residuos sólidos generados en sus distintas etapas.

 

3.4.1. Emisiones a la atmósfera. Durante la etapa de construcción, el proyecto no genera emisiones a la atmósfera. Las emisiones a la atmósfera se generan en la etapa de operación y están restringidas al empleo de un generador, por lo que las emisiones serán de baja escala, no significativas y solo por el tiempo de ensilado (60 minutos máximo diario). El Titular se compromete a declarar las emisiones de fuentes fijas anuales correspondientes a generadores usados, según D.S. N°138/2005, que establece la obligación de declarar emisiones. En la etapa de abandono, el proyecto tampoco involucra emisiones atmosféricas ni otro tipo de emisiones.

 

En cuanto a olores, el proyecto no genera olores, ya que uno de los objetivos del uso del sistema de ensilaje, es justamente evitar emanaciones de olores de mortalidad.

 

3.4.2. Emisiones de Ruido. En la etapa de construcción, las emisiones de ruidos provienen básicamente de trabajos menores, como soldaduras de reja perimetral, puestas de techo, etc, lo que las emisiones de ruidos en esta etapa no son significativas.

 

En la etapa de operación, las emisiones de ruido provienen del generador y del ruido de la bomba trituradora (60 minutos máximo diario), el que no tendrán efecto dañino para el personal ni el entorno. Los trabajadores cuentan con protectores auditivos, donde son capacitados en su uso por un Prevencionista de Riesgo, donde en ningún caso se exceden los valores permitidos de permanecía de exposición, cumpliendo con el D.S. N°594/99, respecto de las emisiones de ruido.

 

En la etapa de abandono, no se generarán ruidos significativos que puedan afectar al entorno.

 

Tabla resumen de emisiones. Debido al emplazamiento del proyecto, donde no se ubican centros poblados en su alrededor, las emisiones atmosféricas y de ruidos no son significativa en sus impactos y por lo tanto, no presentará riesgo alguno para la salud de la población, ni al medio en general.

 

Tabla 10 (DIA). Emisiones que serán generadas por el proyecto en las etapas de construcción, operación y abandono.

ETAPAS

TIPO DE EMISIONES

Atmosféricas

Ruidos

Construcción

Ninguna

Ninguna

Operación

Gases productos del empleo generador

Generador y bomba trituradora

Abandono

Ninguna

Ninguna

 

3.4.3. Descargas efluentes líquidos.  El proyecto en sí mismo no genera RILes, dado que las faenas de desinfección se realizan por aspersión, no generando líquido que acopiar. En cuanto a los residuos de la limpieza de mesa necropsia, utensilios y recipientes de mortalidad, éstos son vertidos en el estanque de trituración, para su completa desnaturalización.

 

De haber otros fluidos que no se pueda verter en el estanque de trituración, estos se disponen temporalmente en contendedores, con tapas, rotulados, ubicados en el sitio de acopio de residuos,  para luego ser llevados a vertederos autorizados, tal cual lo establece artículo 4 a 9 del D.S. de MINSAL Nº148/03. El Centro de cultivo contará siempre con todos los registros y documentación respectiva  (guías despachos, certificados disposición final, bitácora, planilla de manejo residuos).

 

Los desinfectantes utilizados en las bombas aspersoras como barreras sanitarias, no se acopian, ya que el desinfectante es utilizado hasta que la bomba de aspersión quede vacía. En cuanto al maniluvio, de igual modo, no se genera acopio del producto (alcoholo gel o spray), ya que éste se encuentra dentro de una bolsa en un dispensador y es utilizado a medida que el personal lo requiera hasta su recambio. A continuación, se muestra resumen con las descargas líquidas generadoras en las distintas etapas del proyecto.

 

Tabla 11 (DIA). Tipos de residuos líquidos, manejo y disposición final.

ETAPA

TIPOS DE RESIDUO

MANEJO

DISPOSICION FINAL

Construcción

Ninguno

No Aplica

No Aplica

Operación

Líquidos y otros fluidos que no puedan ser vertidos al estanque de trituración (ej.: LLD)

Almacenamiento en contenedores cerrados

Retiro por empresas autorizadas hacia vertederos autorizados

Abandono

Ninguno

No Aplica

No Aplica

 

3.4.4. Residuos sólidos. En la etapa de construcción, los residuos sólidos provendrán básicamente de la construcción del sitio, lo cual todo residuo, será llevado al vertedero industrial autorizado, como lo indica la autoridad sanitaria. Se destaca, que de estos residuos, ninguno corresponde a sustancias peligrosas.

 

Los residuos sólidos generados en la etapa de operación, corresponden a:

·         Mortalidad ensilada (residuo reutilizable).

·         Envases vacíos de ácido fórmico y desinfectantes.

·         Material necropsia (capas plásticas, hojas bisturí, etc.).

·         Residuos de contingencias (paños absorbentes, arenas, etc.).

 

Mortalidad ensilada. De acuerdo a las proyecciones, se puede inferir una producción de mortalidad diaria a ensilar de 5-10 kg, (Tabla 8 de la DIA). La mortalidad generada se almacenará en el sistema de ensilaje descrito. La periodicidad del retiro de la pasta ensilada, varía según el llenado del estanque, dependiente de las condiciones sanitarias y/o productivas del Centro de cultivo, no obstante, el retiro será siempre cuando el estanque de acopio no supere el 75% de su capacidad. El retiro y disposición final a la planta reductora, se realiza con Servicios y empresas autorizadas, que cuenten con todas sus resoluciones respectivas. El Centro de cultivo siempre mantendrá todo registro y documentación del proceso. 

En Adenda Se acoge la observación y se aclara que la inconsistencia fue debido a un error en la  formulación de la celda del mes de octubre y noviembre. En donde se rectifica que la biomasa de la mortalidad en el mes de octubre según la proyección será de 420 kg, y la biomasa proyectada de mortalidad en el mes de noviembre será de 2.578 kg. Se adjunta Tablas 10 y 11 en el presente documento y se incorporan en la DIA (según nueva enumeración corregida)..  

Envases vacíos de ácido fórmico y desinfectante. Los envases vacíos de desinfectante y ácido fórmico, se almacenan en la bodega de acopio de tránsito. Posteriormente se trasladan y disponen en lugares de disposición final autorizados para almacenamiento de residuos peligrosos. En algunas ocasiones los envases del ácido fórmico se devolverán al proveedor para su reutilización. El Centro de cultivo cuenta con todos los registros respectivos.

 

Material necropsia. El Centro de cultivo genera residuos sólidos proveniente de las necropsias (capas plásticas, cubre calzados, hojas bisturí, etc.). Estos residuos son acopiados en contenedores apropiados que se disponen en el lugar de copio de residuos, hasta su retiro hacia el vertedero industrial autorizado. Respecto al material corto punzante, como hojas de bisturí, serán acopiados en un recipiente apropiado y llevados al vertedero de residuos peligrosos. El Centro de cultivo cuenta con todos los registros respectivos.

 

Residuos de contingencias. En caso de haber algún tipo de derrame (ej. mortalidad ensilada, ácido fórmico), el Centro acopia el material utilizado para la contención y absorción (arena principalmente) en contenedores apropiados y mantenidos en el sitio de acopio de residuos hasta su disposición final, ya sea en el vertedero industrial y/o vertedero peligroso autorizado, según sea el caso. El Centro de cultivo cuenta con todos los registros respectivos (Plan de contingencias adjuntadas en Anexo 8 de la DIA).

 

Los residuos sólidos que se originan en el proyecto son dispuestos adecuadamente y en condiciones que no resultan perjudiciales para los trabajadores ni para el medio circundante. Su manejo, transporte y disposición final se realiza conforme a los procedimientos establecidos por la Autoridad Sanitaria. En la DIA se presenta un cuadro resumen con los residuos sólidos generados en la etapa de construcción, operación y abandono. Cabe destacar, que los valores son aproximados, lo cual pueden variar según la situación que presente el Centro de cultivo.

 

3.4.5. Formas de energía, radiación o vibraciones generadas. El proyecto no genera formas de energía, radiación o vibraciones ni efectos de la combinación y/o interacción conocida de los contaminantes.  

4.      Que, en relación con el cumplimiento de la normativa ambiental aplicable al proyecto "MANEJO DE MORTALIDAD IMPLEMENTANDO SISTEMA DE ENSILAJE. CENTRO RÍO LOS PATOS (CÓDIGO: 101477). COMUNA SAN JUAN DE LA COSTA, REGIÓN DE LOS LAGOS", y sobre la base de los antecedentes que constan en el expediente de evaluación, debe indicarse que su ejecución cumple con:

4.1. Normas de emisión y otras normas ambientales:

NORMATIVA

ETAPA DE APLICACIÓN

FORMA DE CUMPLIMIENTO

Constitución Política de la República de Chile. Art. 19. N° 8.

 

Construcción, operación y abandono

La elaboración de la presente DIA y su ingreso al SEIA para su evaluación y probación, tienen por objeto contribuir al cumplimiento de la garantía constitucional sobre El Derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación.

Ley N° 19.300/94. Ley de Bases del Medio Ambiente. MINSEGPRES

Construcción, operación y abandono

El Titular expresa su compromiso de cumplir con las normas ambientales indicadas en la ley 19.300, así como con la implementación de técnicas y tecnologías que permitan minimizar los efectos negativos sobre el medio ambiente.

Ley N° 19.300/94. Art. 11. Ley de Bases del Medio Ambiente. MINSEGPRES

Construcción y operación

El Titular acredita que la presente DIA del presente proyecto no presenta algunos de los efectos, características o circunstancias del Art.11 de la Ley y por lo tanto el proyecto no requiere de un Estudio de Impacto Ambiental.

Ley N°20.417. Crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la  Superintendencia del Medio Ambiente. MINSEGPRES

Construcción y operación

Se presenta a tramitación al SEA de la  Región de Los Lagos, para la evaluación y obtención de la Resolución de calificación Ambiental (RCA).

D.S.Nº40/2012 “Reglamento del sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”

Construcción, operación, abandono

Artículo 1º Transitorio. Aquellos proyectos o actividades cuya evaluación de impacto ambiental se encuentre en trámite a la fecha de entrada en vigencia del presente Decreto Supremo, continuarán tramitándose de acuerdo al procedimiento vigente al momento de su ingreso al SEIA, incluyendo la etapa recursiva.

Artículo 3° Transitorio. Respecto de los proyectos aprobados ambientalmente y aquellos en evaluación a la fecha de entrada en vigencia del presente Reglamento, se considerarán como permisos ambientales sectoriales, así como sus respectivos requisitos y contenidos ambientales, aquellos establecidos en el D.S.N°30 de 1997 (MINSEGPRES), cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue establecido por el D.S.N°95 de 2001 (MINSEGPRES), sin perjuicio de la tramitación sectorial de todos los permisos y autorizaciones pertinentes.

Cumplimiento. Se presenta a tramitación al SEA Región de Los Lagos la presente DIA para su calificación ambiental; para lo cual la DIA incorpora los antecedentes que acreditan el cumplimiento de la normativa ambiental vigente.

D.S. N°146/97. Establece Norma de Emisión de Ruidos Molestos Generados por Fuentes Fijas. MINSEGPRES.

Construcción y operación

El titular se compromete a cumplir con las normas de emisión de ruidos molestos en la zona de trabajo. Las labores se harán en horario diurno y los equipos usados son motores eléctricos y de baja potencia.

 

Reglamento para el Control de la Contaminación Acuática. Título I. Art. 2. Armada de Chile.

Construcción y operación

Dentro del desarrollo del proyecto, se prohibirá absolutamente, arrojar lastre, escombros o basuras y derramar petróleo o sus derivados o residuos, aguas de relaves de minerales u otras materias nocivas o peligrosas, de cualquier especie, que ocasionen o puedan ocasionar daños o perjuicios en las aguas sometidas a la jurisdicción nacional y en puertos, ríos y lagos.

Ley N°18.892/91. Ley General de Pesca y Acuicultura. MINECOM

Construcción y operación

El Titular se compromete a mantener la limpieza y equilibrio ecológico de la zona concedida y en la que se emplazará el proyecto. El titular se compromete a cumplir estrictamente, todo en cuanto al manejo y disposición final de basuras y residuos sólidos generados por el proyecto.

D.S. N°320/01. Reglamento Ambiental para la Acuicultura. MINECOM.

Construcción y operación

El titular cumplirá con todos los requerimientos ambientales para las actividades de acuicultura dispuestos en este reglamento. El Titular adopta las medidas para impedir el vertimiento de residuos y desechos sólidos y líquidos, además de cumplir con lo estipulado para el almacenamiento, transporte y disposición final de residuos. En el mismo sentido, se mantendrá la limpieza del área y terrenos aledaños al centro de cultivo de todo residuo generado por éste. De la misma forma, el centro de cultivo contará con manuales y procedimientos en caso de fallas en el sistema de ensilaje y eventos de mortalidades masivas. Finalmente, todas las contingencias serán informadas al Servicio y a la Autoridad Marítima dentro de un plazo de 24 horas desde detectado el hecho.

D.S. N°319/02.  Reglamento de medidas de protección, control y erradicación de enfermedades de alto riesgo para especies hidrobiológicas. MINECOM.

Construcción y operación

El titular cumple con todo lo exigido en este reglamento. El titular se compromete a tratar la mortalidad bajo sistema de ensilaje, tal como lo establece la Resolución, con el objetivo de asegura y evitar la propagación de cualquier agente patógeno que pueda afectar el medio.

D.S. N°148/03. Reglamento Sanitario sobre manejo de Residuos Peligrosos. MINSAL.

Construcción y operación

El titular adopta todas las medidas tendientes al acopio, clasificación, rotulado, manejo y disposición final de todos los residuos peligrosos generados.

 

D.S N°594/99. Reglamento sobre condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo. MINSAL.

Construcción y operación

La empresa garantiza todas las medidas para mantener en los lugares de trabajo las condiciones sanitarias y ambientales para proteger la vida y la salud de los trabajadores (directos o contratistas). Además se asegura la disposición de residuos industriales líquidos y sólidos en los sitios respectivos.

D.F.L.N°725 del MINSAL D.Of. 31.01.68

Código Sanitario

Construcción Operación y Abandono

Artículos 71b): Regula el otorgamiento de autorización sanitaria para evacuar, tratar o disponer aguas servidas de cualquier naturaleza y residuos industriales o mineros. Cumplimiento: Se presentarán las respectivas solicitudes frente a la Autoridad Sanitaria.

Artículo 78 y 80: Regula condiciones de acumulación, industrialización, selección, comercio, disposición o transporte de desperdicios y basuras. Cumplimiento: Los residuos sólidos generados por la modificación de proyecto serán manejados y transportados de acuerdo a la normativa vigente y dispuestos en vertedero autorizado.

4.2. Permisos ambientales sectoriales:

Que, sobre la base de los antecedentes que constan en el expediente de evaluación, debe indicarse que la ejecución del proyecto "MANEJO DE MORTALIDAD IMPLEMENTANDO SISTEMA DE ENSILAJE. CENTRO RÍO LOS PATOS (CÓDIGO: 101477). COMUNA SAN JUAN DE LA COSTA, REGIÓN DE LOS LAGOS"  requiere de los permisos ambientales sectoriales contemplados en los artículos 93 y 96 del D.S. Nº95/01 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

PAS

Requisitos

Artículo 93 del D.S.N°95/01

 

SEREMI de Salud

Permisos para la construcción, modificación y ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase; o para la instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase, a que se refieren los artículos 79 y 80 del D.F.L. Nº 725/67, Código Sanitario, los requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y Formales necesarios para acreditar su cumplimiento, serán los que se señalan en el presente artículo. En el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, según sea el caso, se deberán señalar las medidas adecuadas para el control de aquellos factores, elementos o agentes del medio ambiente que puedan afectar la salud de los habitantes, de acuerdo a: 

a) Aspectos Generales:

a.1. Definición del tipo de tratamiento: El proyecto consiste, en el uso de un sistema de ensilaje en tierra para tratar la mortalidad generada por el Centro de cultivo Río Los Patos, consistente en la transformación de la mortalidad, en una pasta desnaturalizada, a través de una molienda y acidificación (ácido fórmico), hasta alcanzar un pH menor a 4. Posteriormente, la pasta homogenizada, es acopiada en un estanque o Silo, mantenido siempre en el proceso hasta el retiro de ésta un pH inferior a 4. La pasta acopiada, es finalmente llevada a través de camión aljibe, a plantas reductora que cuente con todas las autorizaciones y permisos normativos vigentes. 

a.2. Localización y características del terreno. El proyecto se ubica dentro de un territorio perteneciente a la sociedad Agrícola y Forestal DEGENFELD LDTA, que cuenta con 10.000 hectáreas de uso forestal, de las cuales la empresa Salmones Aysén S.A. arrienda para el uso propio, 70 m² aproximadamente, ubicados en el predio Hacienda Trinidad, para la instalación del sistema de ensilaje, autorizado por el arrendador, dispuesto en el punto Quinto del contrato de arriendo. El sector, corresponde a la comuna San Juan de la Costa, ubicada a una distancia aproximadamente de 54,4 kilómetros del centro poblado más cercano (San Juan de la Costa) (ver figura 1 y 2). 

a.3. Caracterización cualitativa y cuantitativa de los residuos

Características cualitativas: Los residuos (mortalidad ensilada), consiste en una pasta homogenizada, de color café rojizo, con un valor de pH inferior a 4.

Características cuantitativas: Se estima que en un ciclo productivo de 6 a 7 meses, se generará 7.987 kilogramos de mortalidad ensilada en su tiempo de máxima biomasa, que será acopiada en el estanque acumulador hasta su retiro, a través de un camión aljibe, quien la llevará hasta su disposición final (planta de tratamiento). 

a.4. Obras civiles proyectadas y existentes. Las obras se desglosan en dos fases: la primera consiste en la construcción de la base, en donde se montará el sistema de ensilaje. La segunda fase radica en la instalación del sistema de ensilaje. Detalles en Punto 10 de  la DIA y en Capítulo 1.3 del ICE. 

a.5. Vientos predominantes. En base a la morfología local de la costa de la región, que responde predominantemente a procesos de erosión eólica, a efectos de las corrientes costeras, mareas y oleaje, que actúan sobre el sector, por lo general durante los meses de otoño e invierno son épocas erosivas (predominancia de los vientos N / NW) y en verano (vientos de S / SW) épocas de deposición de arena (Jaramillo, 1978, en: Informe diagnóstico macrozonificación de uso del borde costero. Gobierno de los Ríos, 2009).  

a.6. Formas de control y manejo de material particulado, de las emisiones gaseosas, de las partículas de los caminos de acceso e internos que se pretenda implementar, y de olores, ruidos, emisiones líquidas y vectores. 

Manejo de material particulado. El sistema no genera material particulado.

Emisiones atmosféricas o gaseosas. Durante la etapa de construcción el proyecto no generará emisiones a la atmósfera. Las emisiones a la atmósfera se generarán en la etapa de operación y estarán restringidas al empleo de un generador, por lo que estas serán de baja escala y no significativas.

Partículas de los caminos de acceso e internos .  No se implementarán caminos, ya que estos se encuentran hechos por parte de la forestal.

Olores y vectores. El sistema de ensilaje, permite obtener una materia estabilizada, libre de patógenos y de olores.

Emisiones de ruido. Las emisiones de ruido provendrán fundamentalmente del generador con que contará el sistema de ensilaje y del ruido generado por la bomba trituradora, el que no  tendrán efecto dañino. Además en ningún caso se exceden los valores permitidos de permanecía de exposición. El uso de los equipos no es continuo (máximo 60 minutos diarios).

Emisiones líquidas. El sistema de ensilaje NO generará RILES. Al respecto, los únicos residuos líquidos generados provendrán de las actividades de limpieza y desinfección, lo cual estos residuos, serán vertidos en el estanque triturador, a modo de también desnaturalizar el líquido con algún fluido o resto orgánico. En este sentido, de quedar algún agua residual que no se pueda verter al estanque triturador, serán almacenadas en contenedores herméticos y rotulados para su disposición final en planta de tratamiento y/o lugar autorizado. 

a.7. Características hidrológicas e hidrogeológicas.  El proyecto se ubica en la comuna San Juan de La Costa, a continuación se describe las características hidrológicas e hidrogeológicas del sector.

Características hidrológicas. La caracterización del Clima al interior de la comuna presenta la influencia directa de la Cordillera de la Costa, que actúa como biombo climático. Hacia el interior se encuentra el clima Templado Cálido Lluvioso con Descenso Estival de las Precipitaciones, localizado en los espacios ubicados a sotavento de la Cordillera de la Costa. Sus precipitaciones varían entre 1.330 mm. y 1.235 mm. Hacia la zona costera, se encuentra el Clima Templado Lluvioso con Influencia Mediterránea, los montos de precipitaciones varían de 1.800 a 2.500 mm anuales, aunque las lluvias son bastantes menores en verano no se puede hablar de una estación seca. Las temperaturas medias anuales oscilan entre 9° y 12ºC, durante el verano los promedios son superiores en la Depresión Intermedia y el descenso latitudinal se manifiesta más claramente (Instituto Nacional de Estadística). 

a.8. Planes de prevención de riesgos y planes de control de accidentes, enfatizando las medidas de seguridad y de control de incendios, derrames y fugas de compuestos y residuos. La empresa opera continuamente bajo supervisión de un experto en Prevención de Riesgo, quien capacita al personal en diversos ámbitos. Se adjunta en Anexos 9 los siguientes planes:  Planes de prevención de riesgos; Planes de control de accidentes, enfatizando medidas de seguridad y de control de incendios; Planes de control ante derrames y fugas de compuestos y residuos. 

a.9. Manejo de residuos generados dentro de la planta. Detalle en Capítulo 1.4.3 y 1.4.4 del presente ICE y en Punto 12 de la DIA.

f) Tratándose de almacenamiento de residuos, además de lo señalado en la letra a):

f.1. Características del recinto. Las características y planos ser mencionan en el Punto 10.3 de la DIA y en el Capítulo 1.3.1 del presente ICE. 

f.2 Establecimiento de las formas de almacenamiento, tales como a granel o en contenedores. El residuo para almacenar corresponde a la pasta homogenizada que será almacenada en un estanque o silo de 15 m³.

 

Artículo 96 del D.S.N°95/01

 

SEREMI de Agricultura

En el permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales para complementar alguna actividad industrial con viviendas, dotar de equipamiento a algún sector rural, o habilitar un balneario o campamento turístico; o para las construcciones industriales, de equipamiento, turismo y poblaciones, fuera de los límites urbanos, a que se refieren los incisos 3º y 4º del artículo 55 del D.F.L. Nº458/75 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 

Dado que la bodega de ensilaje se ubicará en tierra en la DIA se presentan los antecedentes (planos topográficos y satelitales del predio, memoria agronómica), necesarios para solicitar el CUS desde un Uso Forestal a un Uso Industrial, con el objeto de destinarlos a emplazar bodegas de almacenamiento y sistema de ensilaje. Entre los antecedentes se indica lo siguiente:

a) La pérdida y degradación del recurso natural suelo. El proyecto, incluidas sus obras y/o acciones asociadas no presentará o generará efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad ambiental del recurso suelo. El proyecto se realiza dentro de una hacienda forestal que es arrendada, no interfiriendo con el entorno. El proyecto se desarrolla dentro de una sala de ensilaje de 19,5 m², que no presenta interacción con el medio ambiente y con ningún recurso renovable.

b) Que no se generen nuevos núcleos urbanos al margen de la planificación urbana regional. El proyecto no contempla en ningún caso la generación de nuevos núcleos urbanos. El personal del Centro, al finalizar la jornada laboral, se retira y se dirige a la base del Centro sector Currimahuida. Se adjunta informe “cambio uso de suelo forestal Degenfeld”, que paralelamente será enviado al Servicio Agrícola Ganadero Región de Los Lagos, Osorno (Anexo 10 de la DIA).

Respecto del Informe Agronómico del área afecta a cambio de uso de suelo, presentado en la DIA, se solicitó identificar la Serie de los suelos del área afecta al cambio de uso de suelo. Al respecto, en Adenda se indica que según lámina de Ciren, para el área afecta a cambio de uso de suelo, la serie de suelos es HUEICOYA, (símbolo de serie HEY), con la variación HEY-7. Corresponde a un miembro de la Familia fina, mixta, mésica de los Typic Haplohumults (Ultisol). Se encuentra en posición de cerros de la Cordillera de la Costa. Son derivados de micaesquisto, que se ubican en la Cordillera de la Costa entre los 750 msnm, moderadamente profundos, pero que presenta variaciones en profundidad a causa de la erosión. De textura franco limosa y color pardo rojizo oscuro en el matiz 5YR en superficie y textura arcillo limosa y color pardo fuerte en el matiz 7.5YR en profundidad. Bien estructurado en todo el perfil. El material parental, micaesquisto, se encuentra con diferentes grados de meteorización. La topografía es de cerros con pendientes dominantes de 30 a 50%. Además se adjuntan fotografías de las calicatas utilizadas para hacer la descripción del perfil.

La SEREMI de Agricultura, en oficio ORD.N°67 del 28.01.2014, se pronuncia conforme respecto los antecedentes presentados por el Titular.

 

5.      Que, en lo relativo a los efectos, características y circunstancias señalados en el artículo 11 de la Ley Nº 19.300, y sobre la base de los antecedentes que constan en el expediente de evaluación, debe indicarse que el proyecto "MANEJO DE MORTALIDAD IMPLEMENTANDO SISTEMA DE ENSILAJE. CENTRO RÍO LOS PATOS (CÓDIGO: 101477). COMUNA SAN JUAN DE LA COSTA, REGIÓN DE LOS LAGOS",  no genera ni presenta ninguno de tales efectos, características y circunstancias.

 

6.      Que, en el proceso de evaluación del proyecto, el cual consta en el expediente respectivo, el titular se ha comprometido voluntariamente a lo siguiente:

  • Mantener un mejoramiento continuo de sus procesos, adoptando nuevas tecnologías disponibles que mejoren los procesos.
  • Entregar capacitación periódica a los operadores del sistema de ensilaje.
  • Utilizar colores armónicos para las instalaciones del sistema de ensilaje, a fin de no generar impacto visual en el sector del Proyecto

7.        Que, con el objeto de dar adecuado seguimiento a la ejecución del proyecto, el Titular deberá informar a la Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Los Lagos y a la Superintendencia de Medio Ambiente, al menos con una semana de anticipación, el inicio de cada una de las etapas o fases del proyecto, de acuerdo a lo indicado en la descripción del mismo.

 

8.     Que respecto a los planes de contingencia y medidas de seguridad del centro, se debe llevar un registro de las medidas propuestas y un registro de la aplicación del plan de seguimiento ambiental, en caso que corresponda. No obstante, en caso de los Planes de Contingencia, previo a su aplicación, debe notificar a la autoridad competente.  

 

9.      Que en caso de emergencias producidas por materiales o sustancias peligrosas, o que puedan afectar, pudiendo ser o no alguna de las establecidas en los planes de contingencia, el Titular dará aviso al Cuerpo de Bomberos y Carabineros de Chile, más cercano al lugar, a la Autoridad Sanitaria, Autoridad Marítima y a la Superintendencia de Medio Ambiente. De igual forma se dará acceso expedito al área del incidente a los Servicios señalados precedentemente y facilitar las labores de estos a objeto de controlar dicha emergencia.

 

10.    Que el Titular debe mantener condiciones adecuadas en el manejo y disposición de los residuos sólidos, para lo cual llevara un registro o bitácora donde se establezcan todos los despachos relativos a los residuos retirados desde el centro, en el cual se consignará, a lo menos fecha, hora, cantidad, procedencia, destino tipo de transporte, placa patente y antecedente del conductor del vehículo de transporte; además de datos del operador que despacha. Los residuos sólidos que genere el proyecto, sólo podrán disponerse en plantas reductoras establecimientos y/o vertederos autorizados. 

 

11.     Que, para que el proyecto "MANEJO DE MORTALIDAD IMPLEMENTANDO SISTEMA DE ENSILAJE. CENTRO RÍO LOS PATOS (CÓDIGO: 101477). COMUNA SAN JUAN DE LA COSTA, REGIÓN DE LOS LAGOS" pueda ejecutarse, necesariamente deberá cumplir con todas las normas vigentes que le sean aplicables.  

 

12.     Que, el Titular del proyecto deberá informar inmediatamente a la Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Los Lagos y a la Superintendencia de Medio Ambiente, la ocurrencia de impactos ambientales no previstos en la Declaración de Impacto Ambiental, asumiendo acto seguido, las acciones necesarias para abordarlos.  

 

13.   Que, el Titular del proyecto deberá comunicar inmediatamente y por escrito a la Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Los Lagos y a la Superintendencia de Medio Ambiente, la individualización de cambios de Titularidad. 

 

14.   Que todas las medidas y disposiciones establecidas en la presente Resolución, son de responsabilidad del Titular del proyecto, sean implementadas por éste directamente o, a través de un tercero.  

 

15.     Que, en virtud de lo instruido por Resolución Exenta N° 844 de 14 de Diciembre de 2012  de la Superintendencia del Medio Ambiente, publicado en el Diario Oficial de 2 de enero de 2013, la información relativa a monitoreos, mediciones, reportes, análisis, informes de emisiones, estudios auditorias, cumplimiento de metas, o plazos, y en general cualquier otra información destinada al seguimiento ambiental  del proyecto.  deberá ser entregada  por el Titular a la Superintendencia del Medio Ambiente dentro de los  plazos y con  la frecuencia  establecidas en la presente Resolución,  ingresándola al  Sistema de Seguimiento Ambiental de dicha Superintendencia  al cual se accede a través de la página web  http:// www.sma.gob.cl . Una vez ingresada dicha información, una copia impresa del comprobante, debidamente firmada por el Titular o su representante legal, deberá remitirse a la oficina de partes de la Superintendencia del Medio Ambiente ubicada en  calle Miraflores N°178, piso 7, comuna y ciudad de Santiago. El incumplimiento de la obligación a que se refiere el presente numeral, configurará la infracción de las letras a) y e)  del artículo 35 de la Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente. 

 

16.   Que todas las medidas y disposiciones establecidas en la presente Resolución, son de responsabilidad del Titular del proyecto, sean implementadas por éste directamente o, a través de un tercero.

 

17.      Que en razón de todo lo indicado precedentemente, la Comisión de Evaluación de la Región de Los Lagos.

 

RESUELVE:

1.     CALIFICAR FAVORABLEMENTE el proyecto "MANEJO DE MORTALIDAD IMPLEMENTANDO SISTEMA DE ENSILAJE. CENTRO RÍO LOS PATOS (CÓDIGO: 101477). COMUNA SAN JUAN DE LA COSTA, REGIÓN DE LOS LAGOS".

 

2.   CERTIFICAR que se cumplen con todos los requisitos ambientales aplicables, y que el proyecto "MANEJO DE MORTALIDAD IMPLEMENTANDO SISTEMA DE ENSILAJE. CENTRO RÍO LOS PATOS (CÓDIGO: 101477). COMUNA SAN JUAN DE LA COSTA, REGIÓN DE LOS LAGOS" cumple con la normativa de carácter ambiental, incluidos los requisitos de carácter ambiental contenidos en los permisos ambientales sectoriales contemplados en los artículos 93 y 96 del D.S. Nº95/01 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

 

3.      Hacer presente que procede en contra de la presente Resolución, el recurso de reclamación, ante la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental. El plazo para interponer este recurso es de treinta días contados desde la notificación del presente acto. Lo anterior, sin perjuicio de que el titular pueda ejercer cualquier otro recurso que estime oportuno.

Notifíquese y Archívese





Jaime Brahm Barril
Intendente
Presidente Comisión de Evaluación Ambiental de la
Región de Los Lagos




Alfredo Wendt Scheblein
Director Regional del Servicio de Evaluación Ambiental
Secretario Comisión de Evaluación
Región de Los Lagos




AWS/JHS/MSA/PSP

Distribución:
  • rodrigo andres rojas labrin
  • Superintendencia de Medio Ambiente
  • CONADI, Región de Los Lagos
  • Dirección Regional de Pesca y Acuicultura, Región de Los Lagos
  • Gobierno Regional, Región de Los Lagos
  • Ilustre Municipalidad de San Juan de la Costa
  • SEREMI de Agricultura, X Región de Los Lagos
  • SEREMI del Medio Ambiente, Región de Los Lagos
  • SEREMI de Salud, Región de Los Lagos
  • SEREMI de Vivienda y Urbanismo, Región de Los Lagos
  • Sernatur, Región de Los Lagos
  • Servicio Agrícola Y Ganadero, Región de Los Lagos
  • Consejo de Monumentos Nacionales
  • Subsecretaría de Pesca y Acuicultura
C/c:
  • Expediente del Proyecto "Manejo de Mortalidad Implementando Sistema de Ensilaje. Centro Río Los Patos (Código: 101477). Comuna San Juan de la Costa, Región de Los Lagos."
  • Archivo Servicio Evaluación Ambiental, X Región de Los Lagos

Firmas Electrónicas:

El documento original está disponible en la siguiente dirección url: https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=2e/62/b78d060727960b5ac4a83231f94cbe5504c0


VER INFORMACIóN FIRMA DESCARGAR XML IMPRIMIR